II° BIBLIA y CATEQUESIS.

Señor envía tu Espíritu sobre nosotros para que podamos entender tus Palabras que son Espíritu y Vida,

Aquí encontraremos explicaciones sencillas sobre: 1) Temas, vocabulario bíblico y otros relacionados con la Biblia y los libros de catequesis. 2) Fuentes de consulta: Biblia Católica del Joven. Edit.V.D. Biblia de Jerusalén , Catecismo Iglesia Católica, Documentos del Magisterio de la Iglesia (del Papa y los pastores ). 3) Enigmas de la Biblia: Gabriel Alvarez. 4) Catequesis para jóvenes;»Youcat»: Doctrina Católica para jóvenes, Libros de Carlos Mesters, otros, otros..).

5) Material Historia Sagrada, Semana Santa- Pascua- Gincanas Bíblicas, Pasa-palabras y otras actividades relizadas. Es muy importante prepararnos con todos los medios que tenemos a nuestro alcance como catequistas y como padres de familia. Debemos saber dar una respuesta a nuestro niños y jóvenes que están empapados de una sociedad moderna y cuando escuchan ciertos relatos, especialmente del Antiguo Testamento les provocan desconcierto, no creencia, indiferencia.. pero también curiosidad , interés de saber el porque de los hechos que narra la Sagrada Escritura y si realmente fue así o no. Tenemos el deber, la responsabilidad de prepararnos y dar respuesta a las interrogantes de los catequizandos. Si al momento no sabemos responder, tengamos la franqueza, la sinceridad de decir que no tenemos clara la respuesta y comprometernos a dar la respuesta en un encuentro siguiente.

1. PASION Y RESURRECCIÓN

Cuando sufrimos con Jesús, El nos tiende su mano amiga.

Como lo hizo Jesús, muchos hoy ofrecen sus sufrimientos, su vida a Dios. Lo ás grande y hermoso es ir dando nuestra vida a Dios, tambien los niños lo pueden hacer, día tras días ofreciendo a Jesús sus penitas. Jesús es el Amigo Fiel que está siempre a nuestro lado.

Cuando visitamos el Golgota pudimos ver cuanto sufrió el Señor por nosotros porque nos ama y quiere que seamos buenos, felices, que amemos a los demás, que nunca hagamos sufrir a nadie

¿Qué puedo hacer yo como niño o como adulto para aliviar tanto sufrimiento que muchas personas pasan por diferentes razones?¿Reconozco que yo también soy causa de sufrimiento para los demás? ¿Cómo asumo, o qué actitud tengo yo cuando alguién me hace sufrir? ¿Perdono «al tiro» como Jesús?

Observando cada una de las imágenes podemos darnos cuenta de todo el dolor , del grande amor, la entrega generosa de Jesús por nosotros

¿Qué es el VÍA CRUCIS ?

Todos estos cuadritos nos muestran los pasos de Jesús en su Pasión y Muerte, es lo que llamamos VIA CRUCIS que significa camino de la Cruz.

2. JESUS HA RESUCITADO.¡ALELUYA!!

¡EL SEPULCRO ESTÁ VACÍO!

Lee el Evangelio: Juan 20,1-

Cristo Vive.

EL VIVE, ESTÁ EN MEDIO DE NOSOTROS. ESTÁ EN MI CORAZÓN. ESTÁ CON EL PUEBLO.

3. Soy persona, soy hijo de Dios, soy único, soy irrepetible.

DIOS ME CREÓ PARA SER LIBRE Y FELIZ Y PODER HACER FELICES A TODOS MIS HERMANOS.

DIOS CREA EL MUNDO POR AMOR.

Dios es mi Padre y creador, Dios creó el universo entero por amor gratuito, Dios quiso que yo viniera a este mundo, me hizo nacer de una familia, Dios quiere que yo esté hoy aquí, tal vez soy un niño, soy un joven, soy un adulto, Dios me ama, me quiere bien, como nadie puede amar en este mundo.

4. Gen. 1 al 11 «Al principio Dios creó el cielo y la tierra»

El universo no se creó por accidente, ni somos una serie de átomos unidos al azar o una o una combinación casual de circunstancias cósmicas. Dios creó el mundo como una expresión dinámica y creativa de su amor. Nos creó para que amaramos la tierra, el agua, los animales, las plantas y sobre todo para que amáramos a la gente, nos amaramos entre nosotros y amaramos a toda persona. Dios quiere que vivamos en armonía entre nosotros y con la creación. La creación viene del amor y nos llama al amor, ¿Sentimos el amor de Dios al ver la creación?, ¿Cómo amo las criaturas que Dios creó? ¿Cómo amo a mis hermanos, mis amigos, mis enemigos..?

La tierra en que vivimos es obra de Dios, es la casa que Dios nos regaló para vivir en ella y cuidarla.

5. ¿Dios creó el mundo en siete días? ¿Qué quiere decir el escritor de la Biblia cuándo habla de siete días?

Cuando se escribió el relato de la creación no había reporteros, no había periodistas , ningún medio de comunicación , no había relojes ni cronómetros para el tiempo a Dios.. El objetivo de esta narración no es narrar cientificamente la creación de mundo, sino que es afirmar que Dios es el origen de todo, Dios es origen del mismo tiempo, realmente para Dios no hay tiempo, El es el tiempo, porque ha existido siempre y existirá por los siglos de los siglos , como lo repetimos al final de algunas oraciones, Esto significa que DIOS ES ETERNO, no tiene principio ni fin. El autor de estos capítulos de la Biblia usa un lenguage simbólico y poético para expresar esta realidad de fe que fueron transmitiendo los padres y abuelos a las futuras generaciones. Hoy es más facil saber y entender lo que pasa en el mundo, en el universo, en nuestro planeta tierra, tenemos los medios y tenemos los ciéntíficos, historiadores y tanta gente que se dedica a estudiar la vida y evolución de la humanidad. El escritor de la Biblia no tenía estos medios, pero el Espíritu de Dios lo iluminaba, lo guiaba y con esa fe puesta en Dios iba escribiendo.

La sabiduría, el amor, el poder absoluto de Dios fueron el origen de todo. Mientras mas inteligente y sabia es una persona más fe en Dios debería tener. ¿Cómo es posible no creer cuando miramos la naturaleza, observamos una noche estrellada, contemplamos los millares de rostros humanos todo diferentes?¿Será posible que los grandes científicos no crean en el poder de Dios Creador?¿ Y nosotros catequistas, mamás, papás, creemos de verdad?¿Como podemos transmitir la fe en Dios a nuestros niños, jóvenes?…

La Biblia no proporciona datos arqueológicos ni científicos sino que habla del origen y sentido de la vida. Dios coronó su obra tan variada y hermosa creando a los seres humanos y entregándoles la creación para que la dominarán y controlaran. Lee la Biblia con mucha fe , pensando en la época que se escribió y piensa que Dios te creó por amor, te sigue con amor, acompaña tus pasos por la vida y algún día que no sabes, pero que El ya lo sabe te recibirá con los brazos abiertos para decirte también: ¡Gracias porque enseñaste a otros a conocerme, porque hablaste de mi, porque fuiste catequista!

El Espíritu del Señor me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres..

Dios coloca en mi corazón, mi mente, mis manos, su Espíritu, su Palabra para que yo lo reciba y lo entregue a los demás.

6. «El día séptimo, Dios descansó» ¿Dios descansó?

El Libro del Génesis habla de la creación en siete etapas, que las llama días. El séptimo día Dios descansó. Los judíos consagraban el sábado a Dios. Los cristianos consagramos el Domingo ( el primer día de la semana: Mateo 28) porque Jesús resucitó el día Domingo, palabra que viene del latín «dominica dies «que quiere decir «día del Señor (Señor: Dominus)

En nuestra vida trabajamos y descansamos, ambos no unen a Dios. Al trabajar colaboramos con Dios en la creación, colaboramos con el mundo entero para que haya más bienestar, justicia, amor entre todos. Al descansar dedicamos tiempo a Dios, a la oración, silencio, reflexión, nos recordamos que somos hombres libres y no esclavos del trabajo.

Los católicos celebramos en familia la Eucaristía dominical, en ella proclamamos la alegría de la creación y que Dios descansó cuando vió que todo era bueno. En la Eucaristía nos unimos con todo el pueblo de Dios para alabar, bendecir, adorar, dar gracias al creador que hizo para nosotros este mundo tan lindo. ¿Cómo celebramos el Domingo? ¡Es un día como todos los demás? ( Adap.H.A.)

7. «Creó Dios los seres humanos a su imagen, varón y mujer los creó»

Dios nos hizo a su imagen y semejanza con el fin de que el hombre pudiera vivir y relacionarse con El. A todos nos creó con la misma dignidad varones y mujeres, de raza negra, amarilla, blanca, roja..también creó a los mestizos y mulatos. Todos reflejamos la grandeza y belleza de Dios, nedie posee un modelo exclusivo de belleza, ni la máxima inteligencia, ni el amor perfecto. Solo Dios es inmensamente bello, belleza infinita, amor perfecto, inteligencia plena, sabiduría infinita.. Esta semejanza con Dios y el hecho de que solo con nosotros, compartió sus atributos como inteligencia, libertad, sabiduría, amor….nos hace ser los seres más importantes de la creación . Dios nos hizo libres para elegir el camino de la vida, nos dio la capacidad de amar, de conocer, analizar, explorar, inventar, descubrir, , procrear, transformar, etc…

Desde el principio estableció un diálogo con nosotros los seres humanos, cosa que no hizo con ningún otro ser creado.

8. Dios hizo al hombre del polvo de la tierra.

DEL POLVO DE LA TIERRA: Polvo de la tierra significa que el hombre es materia y espíritu.
El versículo 7 del capítulo 2 presenta a Dios como alfarero modelando al hombre con tierra. No cabe duda, es una manera de hablar. ¿Qué significa? Busquemos la respuesta en la misma Biblia, es el mejor método, explicar la Biblia con la Biblia. Leamos primero lo que dicen Eclesiástico 33, 13 y Romanos 9, 20-21. De estos textos resulta bastante fácil descubrir qué es lo que quiere decir el narrador. A través del ejemplo corriente del alfarero quiere enseñar algo profundo y grande sobre Dios: su soberana libertad. En otros términos, Dios dio al hombre la forma que Él quiso darle.
Este mismo ejemplo nos dice algo también sobre el hombre, hecho con el “polvo de la tierra”.
Entre el hombre y la tierra siempre ha existido una relación estrecha:
 La tierra es cultivada por el hombre
 De ella saca su sustento.
 Cuando el hombre muere, regresa a la tierra
El campesino de Palestina encontraba en su idioma un motivo más para ver dicha relación. De hecho, “hombre” en hebreo se dice adam, y “tierra” adama.
La Biblia nos enseña así:
 La debilidad del hombre, su fragilidad (Job 33, 6);
 Su total dependencia de Dios (Isaías 64, 7).
El v.7 añade: “… insufló en su nariz un aliento de vida”. Otra vez la Biblia nos dirá cómo interpretar estas palabras. A la luz de algunos pasajes de Job (12, 10; 33,4; 34, 14-15) queda bien claro que no solamente la vida viene de Dios, sino también el mantenimiento de esta misma vida. El salmo 104, 29-30 nos da la misma idea. La lección que podemos sacar de todo esto es que debemos tener un gran respeto por la vida del hombre (Exodo 20, 13) y una gran confianza en el cuidado que Dios tiene de todas las cosas y cada una de las criaturas (Mateo 6, 15
)

¿DIOS CREA A LA MUJER DE UNA COSTILLA DE ADÁN? La creación de la mujer de una costilla del varón simboliza que ambos tenemos igual dignidad, no hay distinción de sexo, raza, edad, grado de educación. Muestra que la unidad de la pareja es la expresión más íntima entre las personas. Es también expresión de lo que es la familia como el mayor tesoro de la humanidad, recogen dos verdades fundamentales sobre la persona humana: (1) es creada “a imagen de Dios”; (2) es creada como “hombre y mujer”. Dios crea al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza, iguales en su humanidad, con idéntica dignidad personal, y al mismo tiempo en esencial y profunda relación entre ellos.

¿DIOS HIZO DESFILAR LOS ANIMALES DELANTE DEL SER HUMANO PARA QUE LES DIERA NOMBRE? En la Biblia, cuando alguien nombra algo, es porque esa persona tiene dominio sobre algo o alguien, y también es un acto de liderazgo o autoridad sobre lo que se había nombrado. En el caso de Adán, el hecho de que él le puso nombres a todos los animales, significa que él tiene el dominio sobre todos ellos. Dar nombre es señal de poder y de autoridad. Significa que todas las cosas fueron creadas para el ser humano, quien es responsable de ellas, por lo que tenemos que usarlas con respeto y amor. En esta verdad se apoya la ecología que es la ciencia que cuida del equilibrio de la creación.

El Papa Francisco en su Encíclica «Laudato Si» nos pide que cuidemos de nuestra casa común: La Tierra. ¿Lo hacemos? ¿Cuidamos todo lo que Dios nos regaló en la creación? ¿En nuestro planeta?

9. El Pecado Original.

 Al crear al ser humano a su imagen y semejanza, Dios estableció una alianza de amor con la humanidad. El amor nace libremente del corazón y no puede forzarse . Por eso cuando los primeros padres ( Adán y Eva) desobedecieron a Dios, rompieron su relación con El cometiendo lo que llamamos pecado original ( desde los inicios de la humanidad tenemos la tendencia a hacer nuestra propia voluntad y no cumplir con lo que Dios nos pide) . El pecado original es el primer pecado de la historia. Desde entonces tenemos la tendencia a usar mal nuestra libertad, esa libertad hermosa que Dios nos regaló y no responder positivamente a su amor.El pecado nos aleja de Dios porque preferimos a nosotros mismos antes que responder a su amor y esto trae consecuencias tristes para nosotros y para toda la humanidad . El pecado, ( es como un cáncer) , es muerte del alma y se propaga de Adán a todos sus descendientes por generación, no por imitación, y es inherente a cada individuo. Tal pecado se borra por los méritos de la redención de Jesucristo, los cuales se aplican ordinariamente tanto a los adultos como a los niños por medio del Sacramento del Bautismo. Por eso, aun los niños recién nacidos reciben el bautismo para remisión de los pecados. Los que tenemos uso de razón y sabemos que somos pecadores, siempre tendremos una esperanza. la esperanza del perdón de Dios que como padre nos llama nuevamente a su casa paterna cuando nos alejamos. Lee la parábola del Hijo Prodigo en Lucas 15,9-32. y medita. Pregúntate a ti mismo sobre tu actitud con el Padre Dios. En la parábola : El Padre no obstaculiza la libertad de su Hijo y respeta su decisión- El hijo abusa de su libertad, pierde el dinero y cae en la pobreza- El Padre fiel a su amor acoge al hijo y le da un lugar en la casa paterna- El hijo mayor se enoja con su Padre, se pone celoso, pero el Padre lo ruega por que ama infinitamente a los dos.(Lee la parábola para comentarla después con el grupo)

La Inmaculada= La sin mancha de pecado.

El bien y el amor de Dios triunfa sobre el mal como lo presenta la Biblia con la alegoría de la serpiente, donde una mujer le aplasta la cabeza (Gen.3,15). La Imagen de la Inmaculada es símbolo del triunfo del bien sobre el mal.

María es la nueva Eva, libre de pecado desde su concepción. Dios prometió en el paraíso que una mujer aplastaría la cabeza de la serpiente , o sea, que triunfaría sobre el pecado, esa es María, una humilde niña de Nazareth que Dios escogió para ser Madre de su Hijo Jesús, que salvaría al mundo. liberándonos del mal.

Reza esta hermosa oración y enséñala a los niños. Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A Ti, celestial Princesa, Virgen Sagrada María, yo te ofrezco en este día alma, vida y corazón. Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía. Amén

María es la primera catequista de la humanidad.

10. ¿Historia de Caín y Abel?. Lee Génesis 4.

“Hay que condenar sin vacilación toda forma de violencia porque usar el nombre de Dios para justificar el odio y la violencia contra el hermano es una grave profanación. No hay violencia que encuentre justificación en la religión” (Papa Francisco en Abu Dabi). Caín fue un asesino, mató a su hermano y al hacerlo cometió un grave pecado contra Dios y contra su hermano, contra su prójimo. Cualquier ofensa contra el hermano es una ofensa contra Dios. Sin embargo Dios no acaba con Caín , sino que lo protege para que nadie le haga daño. Así es el amor de Dios infinito, inmenso, amor entrañable, amor de padre y de madre. Dios no quiere la muerte del pecador sino que se arrepienta y cambie de vida. Dios jamás autoriza a responder a la violencia con violencia, porque esto genera un ciclo interminable de muerte.

¿Cómo colaboro yo para aminorar el ambiente de violencia en mi familia, mi grupo, mi trabajo, mi país, el mundo? Caín respondió a Dios:¿Soy acaso guardián de mi hermano? queriendo esconder su pecado, lavarse las manos. Nosotros cómo respondemos a tantas situaciones de violencia que vemos? ¿Simplemente levantamos los hombros como que nada nos importa? Todos somos hermanos y responsables unos de otros. Nadie puede ser extraño a nuestro interés y cuidado y con mayor razón si somos cristianos y estamos preparándonos para la Primera Comunión o Confirmación. Y…mucho, mucho más aún si somos catequistas o padres de familia.

11. ¡ El diluvio fue una catástrofe, un caos, consecuencia del pecado!

El relato del diluvio narra la catástrofe que sufrió la civilización antigua y que los autores bíblicos no conocieron. Su ojetivo es comunicar la magnitud destructora del pecado y la misericordia de Dios que se muestra justo y amante de la vida y manifiesta su plan de salvación haciendo una Alianza con Noé. Los antiguos israelitas veían las tragedias como castigos de Dios. Ellos no sabían que los fenómenos naturales provienen de las leyes de la naturaleza, como en este momento, los tornados en Chile, cosa que antes nunca tuvimos. Estamos acostumbrados a terremotos, inundaciones, tsunami. pero no a tornados .

Lo que si debemos tener en cuenta que las catástrofes sociales son casi siempre consecuencia del pecado social.En el pecado social todos tenemos nuestra cuota de culpa, no podemos tirar piedras a nadie, pero como catequistas y como personas que queremos recibir los sacramentos debemos luchar contra el pecado personal y social, Noé fue un hombre fiel a Dios y representa las personas que buscan con sinceridad la justicia y la bondad en medio de una sociedad pervertida . Las aguas torrenciales del diluvio prefiguran la nueva vida que recibimos en el Bautismo. El agua simboliza el castigo por el pecado y el principio de una alianza con Dios.Una alianza que nos salva y nos da la vida.

12. ¡Qué significa el arco iris?

El arco iris es símbolo de la primera alianza de Dios con la humanidad. El arco iris retracta la luz del sol en la gotas de agua, es hermoso, nos trae paz, es un puente entre Dios y el hombre, el arco iris es promesa, calma, armonía, esperanza…por eso es señal de alianza de amor de Dios con su pueblo. ¿Lo has contemplado alguna vez?

¿Qué simboliza el arca de Noé?

El arca simboliza la garantía del triunfo sobre el pecado, en el arca se salvan los buenos. El arca es figura de la Iglesia que debe ser abierta a la salvación universal. Dios quiere que todos nos salvemos.

¿Qué significa la paloma?

La paloma con una rama de olivo al fin del diluvio simboliza la paz univerdsal, es signo de vida y de triunfo sobtre el mal.

PALOMA CON RAMA DE OLIVO ES SÍMBOLO DE LA PAZ, DIOS QUIERE LA PAZ, PARA NUESTRO CORAZÓN, PARA TODOS LOS HOMBRES. DEBEMOS SER CONSTRUCTORES DE PAZ.

¿Si Dios es Espíritu, porqué la biblia habla de Dios como persona humana, por ejemplo que baja del cielo y conversa con el hombre, que plantó un huerto,que hizo un muñeco de barro como buen alfarero, que le saca una costilla a Adán, etc.?

¿ANTROPOMORFISMO?

Tendencia natural del niño y del hombre sencillo a dar forma (morfe) humana (antropos) a los conceptos abstractos, entre los que se hallan los espirituales y religiosos.

Muchos de los conceptos cristianos: Dios, alma, ángel, cielo, juicio, Espí­ritu Santo, premio, castigo… resultan inasequibles como ideas puras. Y es preciso encerrarlos en imágenes y en figuras de base sensorial.

No está desordenado este modo de pensar sensorial y “antropomórfico”, pero es insuficiente para explicar la realidad trascendente. El catequista debe admitirlo, cuando trata con personas rudas por edad, por cultura o por incapacidad. Pero debe aspirar a elevar la menta hacia el misterio mismo, haciendo comprender que es inasequible y debe exponerlo en la medida en que resulte posible o “conveniente”.

Lee en Génesis 6, 1-7 se describe a Dios actuando como persona humana y es para ayudarnos a descubrir la forma de actuar de Dios que es un misterio que se revela poco a poco, hasta mostrarse completamente en Jesucristo. La esencia de Dios es diferente a la nuestra, El es eterno, sin principio ni fin.Dios es omnipotente, nosotros somos limitados. Dios es amor, nosotros amamos de manera imperfecta.

En el capítulo 11 del Génesis aparece Dios bajando del cielo para impeccionar lo que construyen los hombres..A esta manera de poresentar a Dios como si fuera una persona humana , la llamamos ANTROPOMORFISMO y la usaron mucho los autores de la Biblia o autores sagrados, para explicarnos y comunicarnos su experiencia de Dios.

13.¿ Cuál es el mensaje que nos deja el relato de la Torre de Babel?

El relato de la Torre de Babel no tiene intención de enseñar el origen de los idiomas. Es un relato que quiere comunicarnos la perspectiva de Dios sobre el orgullo humano. Los conflictos entre las personas no son causados por la diferencia de idiomas, son causados por el orgullo que nos impide escuchar, dialogar, nos impulsa a engañar a otros, nos mueve a dominar a los demás. Los ambiciosos se asocian con otros formando grupos de poder para excluir, dominar y oprimir .El relato dice que Dios bajó a ver la ciudad (v5), pero el Señor desciende no para unirse al poder que ha construido la torre, baja para destruirla y así liberar a los pueblos del sometimiento y de la servidumbre. Por lo tanto no es un castigo de Dios, es un acto liberador Dios.

Nuestro mundo moderno está inmerso en una forma de globalización. ¿Es un proyecto que beneficia a todos por igual? ¿ Todos los pueblos tienen los mismos derechos, son respetados, son parte de la globalización? ¿Está al servicio de los más débiles? ¿Cuáles son mis «torres de babel» que intento construir por mi cuenta, sin tener presente a Dios? ¿Hay «confusiones de lenguas en mi interior, me esfuerzo por clarificar mis ideas sobre la religión, sobre mi Iglesia, mi fe, mi compromiso con Dios …?

14. ¿Quienes eran Abrahán y Sara?

A partir del cap. 12, la Biblia en el libro del Génesis narra hechos históricos que recopiló de las tradiciones orales, ahí habla de Abrahán y Sara que nosotros llamamos «padres en la fe», «padres de la promesa». Abrahán y Sara vivían tranquilamente al norte de Mesopotamia. Dios les pidió que dejaran su tierra y sellaran con El una alianza. Cuando aceptan Dios les cambia de nombre como era costumbre cuando aceptaban una misión por parte de Dios. Dios se compromete a hecerles padres de una muchedumbre de pueblos y les concede la gracia de tener un hijo que llamaron Isaac en quien se cumpliría la promesa. Lee hasta el capítulo 25 del Génesis y recordarás o conocerás la hermosa historia de Abrahán así como lo relata la biblia.

¿Qué es ,qué era una alianza?

En todas las épocas de la historia las personas humanas han tratado de unirse unos con otros para protegerse, defender sus intereses comunes, Esta unión que puede tener diferentes modalidades se llama ALIANZA o PACTO. La Biblia es una historia viva, palpitante de una alianza de Dios con los hombres, una alianza de amor, de fidelidad, alianza eterna que nunca terminará. La iniciativa parte de Dios al crear al hombre a su imagen y semejanza y desde el peincipio los trata como amigos. Dios quiso desde siempre establecer una alianza con todos los hombres (Gen.9) . Durante muchos siglos será un pueblo, el pueblo de Israel el aliado de Dios en representación de toda la humanidad (Gen. 15- Ex.19-20- Neh. 8 ).

¿Vivo mi vida aliado con Dios , mi Padre que me ama? ¿tengo algún pacto de confianza, de amistad, de acuerdo, de fidelidad con Jesucristo mi Dios Salvador que dio la vida por mi?

¿Vivo mi vida cristiana en clave de Alianza con Dios? ¿Mi matrimonio, mi consagración a Dios? ¿Me preparo con cariño, con responsabilidad para aliarme con Jesús cuando reciba mi Confirmación o cualquier Sacramento que me estoy preparando? Si soy catequista siento que mi mejor aliado es Jesús en mi misión, que debo seguir sus pasos, enseñar lo que El me dice en su palabra? No puedo tergiversar ni traicionar mi compromiso con el cuando enseño a los niños o jóvenes.

Señor, hazme fiel a tu Alianza. Perdona mis negligencias. Dame fuerzas para corresponder a esta tu Alianza de amor.

15. ¿Qué fue la gran alianza de Dios con Moisés?

«3 Moisés subió al monte de Dios y Yahvé lo llamó desde el monte, y le dijo: «Habla así a la casa de Jacob y anuncia esto a los hijos de Israel: 4 `Vosotros habéis visto lo que he hecho con los egipcios, y cómo os he llevado sobre alas de águila y os he traído a mí. 5 Ahora, pues, si de veras me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; 6 seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa.’ Éstas son las palabras que has de decir a los israelitas.» 7 Moisés fue y convocó a los ancianos del pueblo y les expuso todas estas palabras que Yahvé le había mandado. 8Todo el pueblo a una respondió: «Haremos todo cuanto ha dicho Yahvé.» Moisés transmitió a Yahvé las palabras del pueblo«

ARCA DE LA ALIANZA: Se trata de un cofre de madera  y recubierto de oro que fue depositado en un recinto sagrado, concretamente el Sancta Sanctorum integrado en el Templo de Jerusalén. El cofre contenía algunas de las reliquias más preciadas por el pueblo judío: las tablas de la ley, la vara de Aarón y el vaso de Maná.

Una alianza:

Arranca de la iniciativa de Dios

Implica una promesa de Dios, el cual queda vinculado así por su fidelidad a la palabra dada

Implica para el pueblo la aceptación de determinadas cláusulas de fidelidad (el decálogo)

Las promesas de Dios se encuentran condicionadas por la fidelidad del pueblo; se cumplirán si el pueblo guarda la alianza.

¿ Quiso Dios que Abrahán matara a su hijo Isaac y lo ofreciera en sacrificio? ¿Porqué?

Mediante símbolos y promesas, Dios «evangelizó antes a Abrahán.» (Gálatas 3: 8.) Y la fe del patriarca se fijó en el Redentor que había de venir. Cristo dijo a los judíos: «Abrahán vuestro padre se gozó por ver mi día; y lo vio, y se gozó.» (Juan 8: 56.)
Dios tenía el propósito de que la ofrenda de Isaac prefigurara el sacrificio de su Hijo. Isaac fue un símbolo del Hijo de Dios, que fue ofrecido como sacrificio por los pecados del mundo.
El carnero ofrecido en lugar de Isaac representaba al Hijo de Dios, que había de ser sacrificado en nuestro lugar. Cuando el hombre estaba condenado a la muerte por su transgresión de la ley de Dios, el Padre, mirando a su Hijo, dijo al pecador: «Vive, he hallado un rescate.»
Fue para grabar en la mente de Abrahán la realidad del Evangelio que algún día sería predicado por su Hijo Jesús, así como para probar su fe, por lo que Dios le mandó sacrificar a su hijo. No obstante, nadie sino Dios pudo comprender la grandeza del sacrificio de aquel padre al acceder a que su hijo muriese.
La agonía que sufrió días antes de esa terrible prueba fue permitida para que comprendiera por su propia experiencia algo de la grandeza del sacrificio hecho por el Dios infinito en favor de la redención del hombre. Ninguna otra prueba podría haber causado a Abrahán tanta angustia como la que le causó el ofrecer a su hijo.
Dios entregó a su Hijo para que muriera en la agonía y la vergüenza. A los ángeles que presenciaron la humillación y la angustia del Hijo de Dios, no se les permitió intervenir como en el caso de Isaac. No hubo, voz que clamara: «¡Basta!» El Rey de la gloria dio su vida para salvar a la raza caída. ¿Qué mayor prueba se puede dar del infinito amor y de la compasión de Dios? «El que aun a su propio Hijo no perdonó, antes le entregó por todos nosotros, ¿como no nos dará también con él todas las cosas?» (Romanos 8: 32).

¿Cómo respondo yo a ese infinito amor del Padre que desde siempre quiso salvarme? Abrahán se distinguió por su gran corazón, su obediencia,su fe inquiebrantable, su hospitalidad, generosidad, solidaridad , ¿ nosotros trabajamos nuestra vida interior para hacer crecer estas virtudes?¿ En qué se nota que las practicamos o no las practicamos?¿Cómo podemos ayudarnos para crecer en estos aspectos de la vida cristiana, en la fe y amor?

¿Qué eran los holocaustos?

Los holocaustos eran los sacrificios más perfectos, en ellos la víctima después de haber sido degollada y dejada la piel al sacerdote, era cortada en trozos y quemada totalmente sobre el altar. La sangre se derramaba a los pies del altar y esto es específico de los israelitas que diferencia estos sacrificios de los griegos y cananeos, así como de los egipcios y babilonios en los que simplemente se preparaba una mesa para los dioses. Esta práctica de la sangre que ya observamos en el sacrificio pascual parece afín a los sacrificios de los antiguos árabes y debe remontarse a la época del nomadismo de Israel. El simbolismo del holocausto (‘ola) consiste en el hecho de que la víctima al quemarse totalmente, subía a la altura con el humo, entrando así en la esfera de lo invisible , el oferente no sólo se privaba de ella sino que de algún modo conseguía que entrase en posesión de Dios. Así el fiel entendía que Dios aceptaba su acto de culto y por tanto se le mostraba propicio.

Para nosotros «cristianos – católicos» del siglo XXI nos parecen extrañas estas costumbres, estas formas de dirigirse a Dios, darle culto porque vivimos en un mundo secularizado, materialista, que no le interesa Dios ni la religión. Nosotros catequistas tenemos una misión dificil pero hermosa: mostrale con actitudes, palabras, testimonio a nuestros niños que hay algo más, que Dios existe , que somos también alma , espíritu, semejante a Dios y nuestro destino final es El, es la vida eterna feliz junto a Dios. En nuestras parroquias del decanato tenemos los bailes religiosos que son una forma de conectarse con el Creador, con Jesús, con María , con los Santos.

¿En que consistía el sacrificio de comunión?

El sacrificio de comunión o pacífico, llamado selamín, consistía en comer en común la víctima después de haber dado a Dios la sangre derramada a los pies del altar. Según Lv 3,1-17 también se ofrecía a Dios las partes grasientas (riñones, el redaño del hígado que se quemaban) pues en ellas se veía también la sede de la vida o la manifestación del exceso de fuerzas vitales; además se debía ofrecer al sacerdote el pecho y el muslo derecho (Lv 7,28-34; 10.14s). La sangre era considerada como la sede de la vida (alma, vapor caliente de la sangre recién brotada) por eso se reserva a Dios, el Señor de toda vida.

La sangre de la alianza (4.6.8)

En simbolismo de la sangre se emplea aquí para indicar que se establece una comunidad de vida entre los dos contrayentes. Junto al altar que representa la parte de Dios, Moisés erige doce estelas (massebot), unas piedras más bien toscas que en el culto cananeo tenían diversos significados, pero aquí representan a las doce tribus de Israel. De esto modo se representan las dos partes contrayentes. Y entonces con la sangre de las víctimas que se había guardado en unas jofainas, Moisés rocía el altar y, después de la aceptación de la alianza por parte del pueblo, asperje al pueblo, es decir, a las estelas y a la multitud presente, pronunciando la fórmula apropiada para explicar el gesto sagrado:Esta es la sangre de la alianza… La sangre derramada mitad sobre el altar y mitad sobre el pueblo, significa que es la misma sangre la que vincula a Dios y a su pueblo: han contraido una alianza de sangre, pertenecen ya, por así decirlo, a la misma familia.

Esta escena es evocada en Hebreos 9,18s y Jesús mismo alude a ella en la consagración del cáliz (Mt 26,28; Mc 14,24 y Lc 22,30; 1 Cor 11,25): la nueva alianza está fundamentada sobre la sangre de Cristo, víctima de un sacrificio nuevo y definitivo, sangre que une a Dios con el nuevo Israel.

¿Que es la secularizacion, como se caracteriza? ¿ Podremos encontrar una forma de re-evangelizar la secularización?¿Cómo podremos re-encantar al mundo con los valores del evangelio?

Podemos entender por secularización varias cosas que van pasando en nuestra sociedad, : 1) Declive o decadencia de la religión, progresiva pérdida del prestigio y valor socialmente reconocido en los símbolos e instituciones de la religión. 2) Creciente ocupación de los propios individuos y grupos religiosos en asuntos de este mundo, en tareas pragmáticas del presente, desinteresándose mientras tanto de lo sobrenatural y de cualquier más allá. 3) Desconexión de la sociedad, de la política y la cultura, respecto a la visión religiosa del mundo y del hombre, y también respecto a las instituciones, eclesiásticas u otras, en que dicha visión se expresa. 4) Traslado de las creencias religiosas a un contenido antropológico, quedando el hombre, y no Dios o los dioses, como exclusivo objeto y sentido de aquellas. 5) Desacralización, desencantamiento y reducción a lo profano de la naturaleza física, convertida en objeto de dominio técnico. 6) Paso de una sociedad rígida, refractaria al cambio, regida por principios de tradición, a una sociedad elástica, flexible y móvil, que no consagra ningún principio dado. 7) Privatización de la religión, que abandona el ámbito público, cultural y político, y queda confinada a recintos de intimidad, individual y social, haciéndose socialmente invisible. 8) Fragmentación de la religión en un pluralismo de creencias religiosas coexistentes en una misma sociedad, sin que ninguna de ellas pueda cumplir ya funciones de integración y de legitimación social.

 El PAPA FRANCISCO HABLANDO A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE CATEQUESIS LES DIJO: «el mundo pluralista y secularizado, cansado de tantas palabras y más sensible al testimonio personal, parece estar especialmente atento al lenguaje de la caridad, de la acogida y de la solidaridad, sobre todo para con los pobres y las categorías sociales más marginadas. La catequesis no puede dejar de tenerlo en cuenta. La catequesis no puede ignorar que a través del servicio a. los pobres y la atención’ a toda clase de marginación, se anuncia en concreto el amor de Dios y los creyentes se introducen en el mismo corazón del mensaje evangélico; pues, éste es palabra de misericordia y de renovación para todo ser humano, es fermento eficaz de reconciliación y de solidaridad para toda la humanidad.»

Como el Papa nos dice el mundo está cansado de palabras, necesita hechos, ejemplos,testimonios de vida al servicio de los más pobres, Examinemos cómo está nuestro servicio a los demás, como entregamos lo mejor a nuestros encuentros de catequesis, como amamos a nuestros niños, No estamos para rechazar la secularización, estamos para abrir los ojos y no ahogarnos en un falso materialismo, egoísta, duro y seco como piedra. somos catequistas y padres de familia que queremos amar, servir, entregar nuestra vida para los demás, empezando por nuestros hijos, nuestra familia. Reflexionemos, miremos, no cerremos los ojos a la realidad que vivimos, no nos quedemos de brazos cruzados. El Antiguo pueblo de Dios sin estudios, sin modernidades, sin nada, nada de lo que hoy tenemos descubrió un Dios que lo amaba, lo guiaba en su caminar, era un pueblo que a pesar de sus infidelidades, de sus fracasos, de su indigencia seguía confiando porque tenia su esperanza puesta en un Dios fiel, poderoso pero humano, cercano, lleno de amor y compasión.

16. ¿Qué era la circuncisión?

La circuncisión era una operación quirúrgica del prepucio o prolongación de la piel del órgano sexual masculino. por mucho tiempo fue considerada como medida de higiene y aún hoy día hay quienes la practican por diversas razones. El pueblo de Israel la practicaba como signo de pertenencia al pueblo de la alianza con Dios. El pueblo de Israel como nación nunca pudo obedecer completamente la ley de Dios. Por eso Moisés llamó continuamente al pueblo a amar a Dios con todo el corazón, la mente, y toda sus fuerzas (Deut. 6:4–5), sabiendo que en verdad no lo harían porque eran un pueblo necio (Deut. 9:6). De aquí entendemos que la circuncisión externa como señal apuntaba a una circuncisión interna hecha por Dios mismo.

La circuncisión de corazón es lo que capacita a una persona para amar y atesorar a Dios sobre todas las cosas. Nos permite ejercer fe en lo que Dios ha hecho a nuestro favor en su Hijo. Esta promesa es aplicada a nuestros corazones por medio del Espíritu (Rom. 2:27–292 Cor. 3:12–17Tit. 3:4–7).

De esa manera, Cristo es la verdadera simiente de Abraham. Él es quien compró con su sangre las bendiciones del Nuevo Pacto para nosotros (Luc. 22:20). Él es Salvador de todas las familias de la tierra que se arrepienten de sus pecados y creen en Él, y así reciben la bendición de ser parte de la familia de Dios.

Por todo esto, la única forma de ser parte del Nuevo Pacto es que Dios circuncide nuestros corazones, siendo ahora las señales externas de este pacto el bautismo del creyente (Rom. 6:1-4), y la Cena del Señor como celebración y recordatorio de lo que Jesús hizo por su Iglesia (Luc. 22:19-20).


¿De qué manera podemos hoy circuncidar nuestro corazón, mi corazón? Tal vez hay tantas cosas que cortar. ¿Orgullo?, ¿flojera?, ¿mentira?¿ Una actitud de vida fome, sin sentido, aburrida sin rumbo…? ¿ Qué hay dentro de mi corazón? ¿ Hay amor, perdón. compasión, comprensión, verdad, bondad…tantas cosas buenas, o hay rencores,deseos de venganza, malas intenciones..?. Dios nos llama a circuncidar el corazón, a podar, a cortar…y ¡¡¡manos a la obra!!! No hay otro camino, pero con Jesús, con María podemos recorrerlo.

17. La Biblia narra episodios de personas que tienen sueños proféticos, que Dios les habla en sueños, etc. ¿Cómo se interpreta esto?

La Biblia dice claramente que Dios se comunica con los hombres mediante sueños.

En Job 33:14-16, se expresa claramente que Dios habla en los sueños: “Habla Dios una vez, y otra vez, sin que se le haga caso . En sueños, en visión nocturna, cuando un letargo cae sobre los hombres, mientras están dormidos en su lecho, entonces abre él el oído de los hombresY en Joel 3:1 también se puede leer, “Sucederá después de esto que yo derramaré mi Espíritu en toda carne Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones“.

Dios nos habla activamente a través de los sueños y nos instruye, por lo tanto tienen un significado que podemos comprender.

En la biblia también se mencionan sueños que Dios usó para diversos objetivos:

Para advertir a una persona que no haga algo (Génesis 20: 3, 31:24, Mateo 27:19).

Para transmitir lo que sucederá en el futuro cercano o lejano (Génesis 37: 5, 9, 40: 8 – 19, 41: 1 – 7, 15 – 32, Daniel 2, 7).

Para transmitir una verdad espiritual (Génesis 28:12).

Para confirmar una promesa (Génesis 28: 13-14).

Para ofrecer aliento (Génesis 28:15).

Para informar a alguien para hacer algo (Génesis 31:11 – 13, Mateo 1:20 – 23, 2:12 – 13, 19, 22).

Para transmitir a un enemigo su destrucción (Jueces 7:13 – 15).

Para ofrecer a una persona un regalo de Dios (1 Reyes 3: 5).

Para advertir a una persona que recibirán un castigo por sus pecados (Daniel 4).

El Angel el Señor le dijo en sueños a José: » Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise , porque Herodes busca al niño para matarlo» ( Mateo 2, 13)

Hoy la ciencia actual manifiesta que los sueños manifiestan lo mas profundo de la personalidad, no hay discrepancia en ambas ideas porque Dios se manifiesta en lo mas profundo del ser humano. Los profetas del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento recibieron la palabra de Dios a través de sueños y visiones. Lo que importaba era la Palabra de Dios, independientemente de que fuera comunicada por un sueño o por otro medio. El criterio para juzgar si un sueño viene de Dios es ver si conlleva una mayor fidelidad a Dios, un mayor amor, una fe más firme en El.

Soñemos en grande, soñemos con un mundo nuevo mas bueno, mas justo donde reine el amor donde se conozca,se ame a Dios. Soñemos con una catequesis viva, dinámica, evangelizadora y mucho más. ¡¡ Que todos nuestros sueños sean realidad!

18. ¿A quienes se les llama patriarcas?
Los patriarcas son personas que, por su edad y sabiduría, son los más respetados y los que mayor autoridad moral tienen en la familia.
En el Antiguo Testamento, son los primeros jefes de familia.
Abrahán, Isaac y Jacob son los patriarcas del pueblo de Israel.
Debemos profundizar en la historia de Abrahán, Jacob, y José leyendo el libro del Génesis.

19. ¿ Qué es el Libro de Exodo?

Es el Libro de la Biblia que narra la historia del pueblo de Israel que sale de Egipto , de la esclavitud a la que estaba sometido.Es una historia que fue narrada de padres a hijos mediante tradiciones orales y celebraciones rituales antes de ser escrita.

20. Tenemos aqui algunos datos de la investigación histórica que nos ayudan a entender los hechos relatados en el libro del Exodo. (Datos de la Biblia Católica para jóvenes- Ed.V.D.)

Los israelitas esclavizados en Egipto claman a Dios por su ayuda. Egipto fue azotado por varias plagas y el faraón tuvo miedo y dejó salir a los israelitas, pero después se arrepintió y los persiguió para que regresaran. Dios los protege y el ejército egipcio cae en el Mar Rojo.

El éxodo es la huida de los israelitas guiados por Moisés.Lo más probable es que la salida fuera en varias etapas y que no todas las tribus de Israel hayan estado en Egipto.

Dios establece en el Monte Sinaí una alianza con las tribus de Israel, quienes se comprometen a serle fieles, cumplir la ley y ofrecerle culto. Esta alianza los une y empiezan a identificarse como pueblo elegido de Dios.

Durante su caminar en el desierto, Dios pasa de ser el Dios de cada patriarca ( el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob) , pasa a ser el Dios interlocutor, el que dialoga con el hombre, Dios pasa a ser el que dialoga con un pueblo que busca la libertad.

Después de llegar a Jericó, al sur de la tierra prometida se les unieron otras tribus que los habían precedido pacificamente y que no fueron esclavas.

Lee el apasionante libro del éxodo, que quiere enseñarnos que Dios siempre interviene para liberar al hombre de toda esclavitud, imagínate a Jesús, que muere en la cruz para liberarnos del la esclavitud del pecado. Dios quiere enseñarles a los israelitas a convivir en una comunidad como hermanos y escoge a Moisés como líder que les ayude en su acción liberadora. Esta experiencia profunda de fe – religiosa une a todas las tribus israelitas en el pueblo elegido de Dios.

Moisés fue un maravilloso instrumento en la formación del pueblo de Dios. A través de él Dios liberó a los israelitas de la esclavitudf de Egipto y los invitó a hacer una alianza con El. Era un líder sencillo, no tenia facilidad para hablar, se enojaba, se desanimaba a veces, llevaba una relación íntima con Dios, fue un liberador, un profeta, un legislador y mediador entre Dios y el pueblo. Moisés es figura de Jesús, o sea, se parece a Jesús de manera imperfecta. Jesús tiene la plenitud de estas cualidades, por ser Hijo De Dios . Jesús es liberador del pecado y de la muerte. ¿Qué puedo hacer yo jóven, adulto, catequista… para parecerme un poco a Moisés? ¿Que estoy haciendo para el bien del pueblo, de mi comunidad, de mis hermanos?

21. Los 10 mandamientos de la ley de Dios para el pueblo de Israel, para todos los cristianos , para mi.

Los 10 mandamientos los vamos a encontrar en la página: «Catecismo de la Iglesia Católica». Aquí veremos solo algunos relatos del encuentro de Dios con Moisés.

¿Moisés vio una zarza que ardía y no se quemaba, qué significa este episodio que narra el capítulo 3 del Génesis?

La zarza ardiente es símbolo de la revelación de Dios, en ella Dios revela a Moisés su nombre YAHVEH, o sea, «yo soy el que soy». Ahí le promete su apoyo y le indica su misión. La zarza ardiente es figura de Jesucristo, suprema revelación de Dios.

Dios le pide a Moisés que se quite las sandalias porque el lugar que pisa es sagrado. Esta experiencia provoca en Moisés una grande humildad y respeto reverente. Nosotros hoy día ¿cómo respetamos los lugares sagrados? Vivimos en una cultura acostumbrada a ruídos, sonidos luces, trucos cinematográficos y si viéramos una zarza que arde y no se quema pensaríamos que es uno de los tantos trucos o juegos de luces. Realmente para encontrar a Dios en la cultura actual necesitamos paz interior, silencio interior, apertura de corazón, descubrir su presencia en los lugares donde estamos cada día, nuestro hogar , la oficina, la chacra, el negocio, el colegio, la calle.. ¿Tengo en mi pieza alguna imagen que me recuerde la presencia de Dios? ¿Cuando voy al colegio o al trabajo me fijo en algo que me recuerda a Dios; una flores, los ojos de un niño, una persona pobre, el agua que corre, etc.?

VIDEO PARA ENTENDER MEJOR EL SIGNIFICADO DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS (PARA ADULTOS)

22. El libro del Exodo,desde el capitulo 12, habla de Páscua, Cordero Pascual, panes sin levadura..Después en el capítulo 16 habla del Maná.¿Que fue o qué significa todo esto?

PASCUA: Para la religión judía, la Pascua (también conocida como Pésaj por su nombre en hebreo) es una festividad solemne que celebra la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el libro del Éxodo. ,

La Pascua desde el capítulo 12 al 14 es clave para entender los hechos de Jesús. En esos tres capítulos vemos lo siguiente:

Las instrucciones para celebrar la fiesta y preparar la salida de Egipto.

La advertencia de que morirán los primogénitos de Egipto por causa de la dureza del faraón.

La sangre del cordero relacionada directamente con la noche de la liberación. Por eso el cordero es figura de Jesús, quien constutuye en úniconsacrificio necesariod para liberarnos del pecado y lac muerte.

¿Qué significa pascua?

La palabra pascua significa PASO. Es el paso de la esclavitud a la libertad, de una vida de esclavos, de angustia a una vida libre. Paso que empezó a preparar la cena del cordero y termino al cruzar con éxito el mar Rojo librándose de los egipcios. De ahí que el paso del Mar Rojo sea figura del BAUTISMO que nos libra del pecado y nos da una nueva vida de comunión con Dios.

¿Cruzaron los israelitas el mar Rojo?

El Teólogo argentino Ariel Alvarez nos dice en uno de sus libros: » Un grupo de antepasados israelitas aprovecharon una catástrofe nacional sufrida por Egipto y huyeron en dirección al desierto. Los israelitas los persiguieron, pero al llegar los israelitas a una orilla del río Nilo sucedió algo extraño; un viento del este soplo fuerte y una nube de polvo cubrió a los israelitas. Los Egipcios quedaron empantanados y sus carros se atascaron. Esto fue atribuido a una intervención de Dios»

¿Que era el cordero pascual?

A fin de preparar a los hebreos para ese hecho que marcaría la Historia de la humanidad, Dios quiso que el pueblo realizase algo semejante a una liturgia.

Cada familia debería escoger un cordero sin defecto, y en un mismo día, al caer de la tarde, toda la comunidad de Israel reunida inmolaría los animales. Después, el animal sería asado al fuego, y con un poco de su sangre precisarían untar la parte superior de las puertas de las casas donde comiesen. Los corderos asados deberían ser comidos con pan sin fermento e hierbas amargas; todo eso tiene su significado.

El cordero pascual es la figura del Redentor, que con su Sangre nos rescató de la muerte y nos abrió el camino de la salvación eterna.

¿Qué diferencia hay entre la Pascua Judía y la Pascua Cristiana?

Los judíos han celebrado siempre la pascua como un memorial, un recuerdo de esa gran noche que fueron liberados. También Jesús como judío celebraba la Fiesta de la Pascua. Los cristianos reconocemos , recordamos, celebramos la última vez que Jesús celebró la Pascua, como la Ultima Cena cuando se reunió con ,los apóstoles, se despidió de ellos e instituyó una Nueva Alianza.

En lugar del cordero el mismo Jesús se ofreció como victima, bendijo el pan y el vino, los transformó en su cuerpo y sangre y los dio a comer a sus discípulos. Después les mando a hacer lo mismo en memoria suya. (Lee 1°Cor. 11, 23-26). Para los católicos, la Pascua es más que un recuerdo celebrado en honor de Dios. La Cena de Jesús con sus apóstoles es ql mismo tiempo sacrificio y banquete, rito y sacramento para todo tiempo y lugar y para todas las personas. Jesús le da su sentido definitivo a la Pascua judía y anticipa la Pascua ginal de la Iglesia en la gloria del Reino de Dios. Esta celebración tiene lugar en cada Misa que se celebra, especialmente los Domingos. La Misa o Eucaristía es tan importante , es el anticipo de lo que viviremos para siempre en el cielo.: todos los hermanos reunidos en la casa del Padre para alabarlo, adorarlo, bendecirlo, darle gracias para siempre jamás. ¡ Es algo grande , hermoso, que no tiene precio! Es puro Don de Dios.

¿Qué era el maná?

Cuando el pueblo de Dios tuvo hambre en el desierto, clamó a Dios y Dios misteriosamente les proporcionó alimento. El maná es un signo de la protección y cercanía de Dios con su pueblo. El pueblo guardaba una ración de maná en el arca junto con las tablas de la ley. El maná es figura de la Eucaristía.

También en tiempo de Jesús los judíos murmuran porque Jesús dice que El es el Pan bajado del cielo. ¿Qué  les contesta Jesús? Les dice que no fue Moisés el que les dio Pan del Cielo, sino el Padre Dios. También les dice que los judíos igual murieron comiendo el Maná, pero que el Pan del Cielo que es Jesús  da la vida eterna.    

El maná representa a Jesús que es el verdadero pan bajado del cielo.

Dios nos ofrece los 10 mandamientos como camino de vida. Se les llama decálogo que significa diez palabras. El decálogo fue para los israelitas un mensaje de libertad. Una ley que regía su relación con Dios y con quienes tenían cerca. Los diferenciaba como pueblo consagrado al Señor al darle importancia al amor de Dios sobre todas las cosas y los protegía de del culto a dioses falsos y de hacerse daños unos con otros para poder construir una comunidad libre y solidaria.

Jesús habló de los mandamientos en varias ocasiones y con sus enseñanzas los renovó llevó a la plenitud su sentido. El Catecismo de la Iglesia católica estructura sus enseñanzas morales según el decálogo, o sea, según los mandamientos de Dios.

24. ¿La Biblia prohibe adorar imágenes?¿Se debe tener, venerar..imágenes, si o no?

Aquí tenemos una catequesis del Papa San Juan Pablo II
El hombre siempre ha usado pintura, figuras, dibujos, esculturas, etc., para darse a entender o explicar algo. Estos medios sirven para ayudarnos a visualizar lo invisible; para explicar lo que no se puede explicar con palabras.

Cuando el hombre cayó por el pecado y perdió la intimida
d con Dios, comenzó a confundir a Dios con otras cosas y a darles culto como si fueran dioses. Este culto se representaba frecuentemente con esculturas o imágenes idolátricas. La prohibición del Decálogo contra las imágenes se explica por la función de tales representaciones.
¿La Biblia prohíbe las imágenes?
El Primer Mandamiento: Puesto que no visteis figura alguna el día en que el Señor os habló en el Horeb de en medio del fuego, no vayáis a prevaricar y os hagáis alguna escultura de cualquier representación que sea… (Dt 4:15-16) (cf. Catecismo de la Iglesia Católica #2129s.)
Los Israelitas eran una minoría rodeada por pueblos idólatras. Dios quiso protegerlos de esas prácticas pero ellos frecuentemente caían. Los profetas, especialmente Oseas, Jeremías y Ezequiel hablaron en nombre de Dios para prohibir la idolatría y se llevaron a cabo muchas reformas para purificar las malas prácticas (cf. 2 R 23: 4-14)
Dos ejemplos: la serpiente de bronce (cf. Nm 21: 4-9; Sb 16:5-14; Jn 3: 14-15), El Arca de la Alianza y los querubines:

Ex 25, 18-20: «Harás, además, dos querubines d
e oro macizo; los harás en los dos extremos del propiciatorio: haz el primer querubín en un extremo y el segundo en el otro. Los querubines formarán un cuerpo con el propiciatorio, en sus dos extremos. Estarán con las alas extendidas por encima, cubriendo con ellas el propiciatorio, uno frente al otro, con las caras vueltas hacia el propiciatorio.»
Las imágenes y los cristianos.

Las primeras comunidades cristianas representaban al Salvador del mundo con imágenes del Buen Pastor; mas adelante aparecen las del Cordero Pascual y otros iconos representando la vida de Cristo. Las imágenes han sido siempre un medio para dar a conocer y transmitir la fe en Cristo y la veneración y amor a la Santísima Virgen y a los Santos. Testigo de todo esto son las catacumbas donde aun se conservan imágenes hechas por los primeros cristianos.
El Hijo de Dios, al encarnarse, inauguró una nueva economía de las imágenes.

Algunos objetan que la Iglesia cambió la enseñanza del Antiguo Testamento. No es cierto. Mas bien es Jesucristo mismo quien tomó lo antiguo y le dio una interpretación mas perfecta en su propia Persona.


Mientras antes de Cristo nadie podía ver el rostro de Dios, en Cristo, Dios se hizo visible. Antes de Jesús las imágenes con frecuencia representaban a ídolos, se usaban para la idolatría. En la plenitud de los tiempos, el verdadero Dios quiso tomar imágen humana. Jesucristo es la IMAGEN visible del Padre.

Nos dice el Catecismo, en el número 476
«Como el Verbo se hizo carne asumiendo una verdadera humanidad, el cuerpo de Cristo era limitado» (cf. Cc. de Letrán en el año 649: DS 504). Por eso se puede «pintar» la faz humana de Jesús (Ga 3,2). En el séptimo Concilio Ecuménico (Cc de Nicea II, en el año 787:DS
600-603) la Iglesia reconoció que es legítima su representación en imágenes sagradas.

Juan 14:9 «Le dice Jesús: «¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: «Muéstranos al Padre»?»

El uso cristiano de las imágenes no es contrario al Primer Mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, el honor dado a una imagen se remonta al modelo original. El que venera una imagen venera en ella la persona que en ella está representada. El honor tributado a las imágenes sagradas es una veneración respetuosa, no una adoración, que sólo le corresponde a Dios.

Fundándose en el misterio del Verbo Encarnado, el séptimo Concilio Ecuménico, celebrado en Nicea en 787, permitió la institución de imágenes (Este concilio no instauró el uso de las imágenes, que como vimos se remonta al comienzo del cristianismo, mas bien afirmó la práctica)


Las imágenes de la Virgen Santísima y de los santos.
La Iglesia Católica venera a los santos pero no las adora. Adorar algo o alguien fuera de Dios es idolatría. Hay que saber distinguir entre adorar y venerar. San Pablo enseña la necesidad de recordar con especial estima a nuestros precursores en la fe. Ellos no han desaparecido en la nada sino que nuestra fe nos da la certeza del cielo donde los que murieron en la fe están ya victoriosos EN CRISTO.
La Iglesia respeta las imágenes de igual forma que se respeta y venera la fotografía de un ser querido. Todos sabemos que no es lo mismo contemplar la fotografía que contemplar la misma persona de carne y hueso. No está, pues, la tradición Católica contra la Biblia. La Iglesia es fiel a la auténtica interpretación cristiana desde sus orígenes.

No es sorprendente que algunos persistan en acusar a la Iglesia sin querer entender razones. Ya ocurrió así con los fariseos hace 2000 años. Acusan a Jesús y sus discípulos por sus prácticas sin querer ver la realidad. Acudían a El con muchas preguntas torcidas, acusándolo de romper la ley, hasta de ser del demonio (Cf. Jn 8). Estas explicaciones solo servirán para los hermanos que sinceramente preguntan porque tienen dudas y quieren entender.

Solo Jesús es la imagen auténtica del Padre. Nuestra adoración cristiana es como Jesús nos enseñó: hay que adorar al Padre en espíritu y en verdad. Adoramos Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta adoración nos hace hijos y hermanos de Jesús.- Los católicos no adoramos las imágenes ya sea de Jesús, de su Madre María, ni de los santos. Las imágenes son como una fotografía que recuerda la persona original, quién era ella, que me enseña, como fue su vida, tal vez porque en mi corazón pienso: ¡Si pudiera ser buen@ como el o como ella fue! Cuando besamos una fotografía expresamos nuestro amor a una persona querida, a alguien que significa mucho para nosotros( nuestra madre, nuestro padre, la esposa o el esposo, el hijo, los abuelos…) y lo hacemos con cariño, con mucho respeto, eso es veneración, admiración, gratitud…no es adoración.

ABRAHAN Y JESUS

25. HISTORIA DE LA SALVACION. LINEA DE TIEMPO

Muy útil para trabajar especialmente con los niños de catequesis, copiado de «auladereli.es»

Línea de tiempo con la Historia de la Salvación. Podemos encontrar los acontecimientos salvíficos recogidos en el texto bíblico desde Abraham hasta el nacimiento de JESÚS.

ETAPA DE LOS PATRIARCAS

Dios llama a Abraham, el primero de los patriarcas, para pedirle que deje su país y se dirija a la tierra que Él le mostrará. Abraham fue padre de Isaac, Isaac fue padre de Esaú y Jacob. Jacob tuvo 12 hijos que dieron origen a las 12 tribus de Israel.
Algunos clanes o tribus descendientes de los patriarcas tuvieron que emigrar a Egipto para sobrevivir.

 ESCLAVITUD EN EGIPTO. ÉXODO. ETAPA DE LA CONQUISTA

Los israelitas permanecieron en Egipto 400 años. Al principio, los israelitas vivían pacíficamente, pero más tarde fueron hechos esclavos por el faraón de Egipto y utilizados como mano de obra para la construcción de las grandes obras públicas.
De todos los israelitas Dios escogió a Moisés, y desde una zarza ardiente le comunicó que debería liberar al pueblo de la esclavitud de Egipto. Así, guiado por Moisés el pueblo fue liberado, celebraron la primera Pascua y caminaron por el desierto durante 40 años hasta llegar a la tierra prometida.
En el monte Sinaí, Dios le entregó a Moisés los 10 Mandamientos, con los que se sellaba la Alianza de Dios con su Pueblo.Al llegar a la tierra prometida, los israelitas la encontraron ocupada. Dios eligió a Josué como sucesor de Moisés, y lo puso al frente del pueblo. Después de muchos años de luchas se logró la conquista .El pueblo se dividió en 12 tribus y Dios eligió a los Jueces para conducirlas.

              ETAPA DE LA MONARQUÍA. ETAPA DE LA DIVISIÓN

Con el tiempo el pueblo de Israel se organizó políticamente bajo la autoridad de reyes. Saúl fue el primer rey de Israel, que fue sucedido por David, el gran rey de Israel que logró unificar toda la nación. David fue sucedido por su hijo, Salomón, que fue el rey que construyó el gran templo de Jerusalén. A la muerte de Salomón, Israel se dividió en dos: el reino del norte (Israel), y el reino del sur (Judá). Como consecuencia de esta división, los reinos quedaron empobrecidos y a merced de los grandes imperios vecinos.Entonces aparecieron los grandes profetas que invitaban a la conversión. El reino de Israel terminó siendo destruido y arrasado por los asirios.

                              ETAPA DEL DESTIERRO. ETAPA PERSA

El reino de Israel fue arrasado por los asirios y todos los israelitas fueron deportados a Nínive. Luego, el reino de Judá fue invadido y destruido por el imperio de Babilonia, y allí deportados todos los judíos. Después de muchos años de destierro los judíos pudieron volver a su tierra, pero ya no como una nación independiente, sino como una provincia del imperio persa. Con mucha dedicación y esfuerzo, conducidos por Nehemías y Esdras, todos trabajaron en la reconstrucción de la ciudad y del Templo.

                        ETAPA GRIEGA. ETAPA ROMANA

Nehemías y Esdras, junto a todo el pueblo judío, trabajaron con mucha dedicación en la reconstrucción de la ciudad, y todos volvieron a leer el libro de la Ley. Luego, Alejandro Magno derrotó al imperio persa y todos los territorios pasaron a estar en poder de los griegos. Los judíos soportaron la nueva dominación, pero se opusieron con fuerza a las costumbres religiosas que los griegos querían imponerles, y aparecieron figuras fuertes como Judas Macabeo.Tiempo después los romanos arrebataron a los griegos sus dominios y construyeron un imperio que se extendió prácticamente a lo largo de todo el mundo conocido hasta entonces. El general Pompeyo fue quien conquistó Jerusalén y destruyó el Templo como signo de sometimiento y dominio (el Templo luego fue reconstruido).Bajo el imperio romano se produjo el gran acontecimiento de la historia de la salvación: el NACIMIENTO DE JESÚS, el Hijo de Dios, el Salvador. Dios envió a su Hijo, y con Jesús ingresó la salvación en el mundo.
(fuente auladere
)

26. Catequesis y/o algunos puntos de reflexión sobre el mes de la Biblia 2019, para prepararnos a participar en el Encuentro Bíblico del decanato que tendremos el 14 de Diciembre.

A) Anunciar el Evangelio al mundo de hoy. Mateo 11, 2-19.

  1. Palabras y acciones de Jesús para anunciar el Reino: Juan Bautista está en la cárcel y a oído hablar de Jesús ; le mana preguntar ¿Quién es El?

Lee Mateo 11, 2- 19 y Lucas 10, 38-42

Juan terminó como todos los verdaderos profetas incómodos que por anunciar la verdad los sacan de circulación, porque muchas veces hacemos oídos sordos , no queremos escuchar a Dios que nos habla a través de sus profetas, de los pastores del pueblo. Juan desde la cárcel le manda preguntar a Jesús si El es el Mesías esperado. y Jesús no responde con teorías, sino con actitudes de vida que demuestra cual es su misión liberadora, los milagros y signos que tienen como destinatarios a los pobres y excluidos.

La respuesta de Jesús es : «Cuéntenle a Juan lo que Uds. ven o oyen; los ciegos recobran la vista ( ven ) los cojos caminan ( andan), los leprosos quedan limpios,los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres reciben la buena noticia.

Después Jesús les preguntó que fueron a ver al desierto? acaso una simple caña , o sea, algo vacío, sin sentido, sin responsabilidad, sin fortaleza de Espíritu , sin verdadera fe..? No, no.. Jesús les explica quién es Juan, una gran profeta, aunque pueblo decía que Juan estaba endemoniado.

Jesús nos pide a todos que seamos santos, buenos como lo fue Juan Bautista, Para ser santo hay que ser unidos, amar, orar siempre. No basta conocer la palabra de Dios hay que vivirla. Vivirla en famila, en comunidad.

Nuestras relaciones personales y comunitarias cambian cuando como Juan y como Marta de Betania tomamos conciencia de que la responsabilidad primera es nuestra y que no debemos estar siempre culpando a los demás.El reino de Dios está entre nosotros. Nosotros vamos construyendo el reino cada día con nuestra vida cristiana.

También Marta, María y Lázaro, los tres hermanos que vivían en Betania habían comprendido muy bien esto eran acogedores, ayudaban a los demás, atendían a Jesús y sus discípulos cuando llegaban a su casa muy cansados. Marta tenía una gran fe y gracias a esa fe tan grande Jesús resucitó a su hermano Lázaro que había muerto. Marta se dedicaba más a los quehaceres de casa, se agitava y Jesús le llama la atención: «Marta, Marta«… pero ella quería servir mejor al Maestro Jesús, María se sentaba a los pies del Señor para escuchar su palabra. Dos actitudes que debemos siempre cultivar: escuchar la Palabra de Dios para poder servir mejor al hermano.

B) Discípulos de Jesús, discípulos del Reino. Juan 13, 31-35

Jesús nos da un nuevo mandamiento y quiere que descubramos su verdadero sentido. nos envía a amar como El nos ama y nos ayuda a renovar nuestra misión personal y comunitaria.

El amor es un don y revelación de Jesucristo. No es solo un mandato es un regalo. les doy mi mandamiento: Ámense los unos a los otros. Yo los he amado hasta dar la vida. También Uds. los unos a los otros deben amarse.. Si nos amamos tendremos la fuerza de vivir nuestra fe y participar en la Iglesia, tendremos la fuerza para ser buenos. Dios nos creó por amor y envió a su hijo unico para salvarnos. si Dios es nuestro Padre, Jesús es nuestro hermano.El amor de Jesús es un amor sin medida. Si amamos como El nos amó seremos felices en esta vida y en la otra, seremos para los demás un signo de alegría, de esperanza, de paz. Hoy más que nunca debemos ser signo de esperanza para tantos hermanos que sufren de una u otra forma, para nuestra familia, para nuestra comunidad parroquial, para nuestra familia de bautizados, de cristianos católicos. No somos una isla , soy familia, mi familia espiritual es la Iglesia. somos comunidad, responsables los unos de los otros. Nos necesitamos y también necesitamos un guía espiritual que nos ayude a descubrir la voluntad de Dios , lo que Dios quiere de nosotros, ser personas que oramos, que participamos, que vamos a Misa. Para cosntruir la comunidad debemos LUCHAR no es facil, todos somos diferentes por eso Jesús insiste en darnos algo nuevo : su MANDAMIENTO . Jesús NO CONDENÓ A NADIE porque quiere la SALVACION de todos.Lee bien el texto, hay frases importantes que dice Jesús , como » ahora se va a manifestar la gloria del HIJO DEL HOMBRE «– «Les digo lo mismo que a los JUDÍOS . donde yo voy no pueden ir Uds.»- «Si se aman unos a otros serán RECONOCIDOS como mis discípulos»- Dios no nos pide SACRIFICIOS , nos pide que nos amemos.

Sería bueno que para participar en la competencia bíblica contestaras también estas preguntas: ¿Qué hizo Noé para salvar a su pueblo? – ¿ Cuál es el´profeta que habla del amor comparando el amor de Dios por su pueblo con el amor de una esposa por su marido?- ¿A quién le dió Jesús la respondabilidad de guiar a la Iglesia? – Resumiendo la ley de Moisés , cuántos mandatos tenía?- ¿ A quién le pidió Dios que se quitara las zandalias porque pisaba un lugar santo?

C) Múltiples Evangelizadores, variadas perspectivas Misioneras. Hechos de los Apóstoles 15, 7-20. El Concilio de Jerusalén.

CONCILIO VATICANO II – CATEDRAL DE SAN PEDRO EN ROMA

En las Primeras comunidades también había problemas que solo con la ayuda de Dios, del Espíritu Santo los solucionaron.

Se reunieron en Jerusalén con Pedro a la cabeza para analizar con gran sinceridad y apertura de corazón, con buena voluntad, con la fe puesta en el Señor y confiados en el Espíritu Santo.

PEDRO EN EL CONCILIO DE JERUSALÉN – AÑO 50 d. CRISTO
El Espíritu Santo y la unidad en la fe y el amor.

En la acción misionera de las primeras comunidades cristianas ( gentiles y paganos) había PLURALIDAD DE PUNTOS DE VISTA, por eso rezaban mucho al Espíritu Santo que fuera su guía y les diera sabiduría para afrontar los problemas y solucionarlos.

Visión Panorámica de los grandes Momentos que vivieron las Primeras Comunidades Cristianas.

1° Etapa: Comunidad de Jerusalén ( años 30-40). Después de la muerte y Resurrección de Jesús los discípulos se juntaron en una comunidad donde aspiraban a concretizar la práctica y enseñanzas de Jesús. Se reunían en las casas para la fracción del pan. Entre los discípulos estaban los 11 apóstoles y habían mujeres lideradas por María (Hechos 2, 42-47)

2° Etapa. Predicación de Pedro y Pablo ( 36-48). Con el paso del tiempo se formaron dos grupos cristianos_ los judeo- cristianos (hebreos) y los pagano-cristianos (helenitas). la cabeza visible de este grupo eran Santiago y Pedro. los pagano- cristianos tenían como líderes visibles a los siete Diáconos: Esteban, Felipe, etc y a Pablo ( Se inspiraban en el libro de Exodo para su misión).

3° Etapa. Encrucijada en la Iglesia ( año 48). al existir dos frentes ( culturales ) distintos entre si, pero con un mismo fin: anunciar el Reino de Dios, era lógico que se abriera una brecha y aparecieran dificultades. Esta brecha era: Pedro, Santiago (hebreos) y Bernabé y Pablo ( (helenitas).

En la Iglesia surgieron interrogantes como: ¿Hay que seguir la ley o la gracia?¿Es lícito que los cristianos helénicos se circunciden? etc.

Para superar estos conflictos se realizó el Primer Concilio de la Iglesia hacia el año 48 ( entre 48 y 50). de ahí va a surgir una Iglesia fortalecida y abierta a la misión universal.

En esta reunión se trataron asuntos muy importantes para el caminarb de la Iglesia, para la unidad del pueblo de Dios: A los paganos Dios conoce a todos y da testimonio en favor de ellos, No se debe tentar a Dios imponiendo a los otros cargas que no poueden soportar. El, Dios no hace distinción entre paganos y cristianos…Dios nos purifica por medio de la fe.

4° Etapa : Apertura sin fronteras. Es el tiempo en que se expanden las comunidades cristianas hacia Roma, Gracia, Asia Menor, Egipto, etc.. Es la hora en que se dan cuenta que su misión no tiene límites de fronteras, ni razas, ni lenguas, nada , que está abierta a todas las culturas..

Recuerda que se formaron distintos GRUPOS y con CARISMAS DIFERENTES. Consideramos que la primera comunidad cristiana era JERUSALÉN , ( Ahí se formó). Preguntémonos ¿Quiénes somos nosotros para MOLESTARLOS a ellos?. Si Dios los eligió y ama igual que a nosotros. Este Concilio se desarrollo en un ambiente de ORACION. A PEDRO Dios lo eligió desde el principio para anunciar la fe. E l Concilio Jerusalén se llevó a cabo porque se produjo como un QUEBRE entre la Ley de Moisés y las Enseñanzas de Jesús. Gracias a que los participantes escucharon lo que el Espíritu Santo les inspiraba, todo tuvo una solución.

En el Concilio de Jerusalén de Jerusalén se respetó la libertad de cada persona, se escucho , se compartieron las ideas, pero sobre todo se escuchó la voz del Espíritu para discernir la voluntad de Dios.El Concilio fue un TIEMPO Y UN TESTIMONIO de escucha al Espíritu,

Desde el principio Dios prometió que su pueblo sería RESTAURADO, REDIMIDO- En esa asamblea se vio claro que la VERDA triunfa cuando actuamos sin prejuicios ni condenas- Sin rechazos, sin discriminaciones como sucede hoy que es común la XENOFOBIA cn contra algun hermano.

Recuerda que que debemos trabajar para el Reino de Dios, para ser constructores de un mundo mejor, de una comunidad mas unida. Si no trabajampos somos ZANGANOS. Imponemos a los demás YUGOS que ni nosotros soportamos.

Recuerda que BERNABÉ fue compañero de Pablo y que SANTIAGO tomó la palabra y les pidió a los hermanos que escuchacen lo que Pedro les decía referente al tema en discusión. Admiremos el respeto mutuo que se dio entre ellos.

5° Etapa: Persecución y Martirio ( AÑOS 60-90 SS). La persecución por parte de los judíos que no aceptaban que los apóstoles y discípulos predicaran la palabra de Jesús, los perseguían y encarcelaban.

La persecución por parte de las autoridades romanas ( Ejemplo Nerón en el año 64..) Así transcurrió mas o menos el primer siglo de la Iglesia

D ) La acción evangelizadora es fruto de la comunión que tiene como fuente la buena noticia de Jesucristo resucitado. La Palabra de Dios ayuda a iluminar la vida compartida y nos ofrece caminos para encontrar una respuesta, un aliento de esperanza, especialmente cuando hay dificultades. Hechos de los Apóstoles 2, 36-47

En este caminar, los apóstoles acogían a todos los que iban llegando a la comunidad. Dios nos pide esa misma actitud hoy más que nunca: recibir, acoger, dar perdón, pedir perdón, dar un poco de calor humano, paciencia, esperanza, alegría.

Desde la comunión a la evangelización

Los APOSTOLES eran reconocidos por sus prodigios y señales, por su ejemplo y testimonio de Vida. PEDRO les decía: ARREPIÉNTANSE Y HÁGANSE BAUTIZAR. COMÍAN EL PAN EN SUS CASAS CON SENCILLEZ Y ALEGRIA. ACUDÍAN AL TEMPLO DIARIAMENTE.

Lo primero era ESCUCHAR la Palabra de Dios y como vivían unidos y lo tenían todo en común eran muy FELICES.. También nosotros hoy cuando nos reunimos en GRUPO para escuchar la Palabra de Dios, Dios mismo camina con nosotros.

Porque vivían como HERMANOS, gozaban de la simpatía de la gente y cada día se iban incorporando mas creyentes a la IGLESIA.

Recuerda lo siguiente:

  • A JESUCRISTO lo crucificaron, pero Dios lo ha hecho Señor y Mesías-.
  • LUCAS escribió el Libro de Los Hechos de los Apóstoles.
  • Los primeros discípulos se reunían en la fracción del pan, Nosotros nos reunimos en la MISA.
  • En la primera comunidad NADIE llamaba suyos a sus bienes porque todo lo tenían en común.
  • La ORACION era una actitud continua junto con la fracción del pan.
  • Ellos PERSEVERABAN a pesar de las dificultades.
  • No se QUEJABAN de nada porque todo lo tenían en común.
  • Los más RICOS repartían sus bienes entre los pobres.
  • El crecimiento rápido de la comunidad era un SIGNO o SEÑAL de la presencia del Espíritu Santo.
  • Hoy com ayer TODOS nosotros somos responsables de la comunidad.
  • UNIDAD es el mejor testimonio de evangelización.
  • Ellos VENDÏAN sus posesiones y sus bienes para compartir con los demás.
  • Hay un nombre femenino de origen hebreo que es derivado de Simeón. ese nombre es XIMENA.
  • Hay un nombre hebreo que se refiere a Dios y significa «Soy el que Soy». eses nombre es YAVË
  • Recuerda también que debemos ser buenos con todos y nunca ponerle ZANCADILLAS a los demás.

E: La revolución de las relaciones humanas. La evangelización paulina tiene su centro en las nuevas relaciones que se establecen por la irrupción del misterio trinitario en la vida de los creyentes. Gálatas 3, 24-29

Ser parte de la comunidad exige modos novedosos de trato con las personas.

RECEMOS: Padre tierno y misericordioso. Tú viste con agrado como Jesús no pasaba de largo ante nosotros en nuestra pobreza y sufrimiento, sino que se acercó y se hizo nuestro prójimo, haciendo de todos hijos tuyos y hermanos entre nosotros. Haz que nuestro corazón salga a buscar a los heridos y tumbados a la orilla del camino y danos valor para entregarles nuestro tiempo y nuestra vida, para ayudarlos a levantarse y cuidarlos hasta que se sanen y se descubran hijos tuyos y hermanos de todos.

Lee con mucha atención la Carta a Los Gálatas 3, 24-29 y recuerda lo siguiente.

  • La ley nos sirvió de GUIA para llevarnos a CRISTO:
  • Fuimos justificados por la FE.
  • Ya no necesitamos de un guía porque Cristo Jesús nos ha dado a conocer que todos somos HIJOS de Dios.
  • Porque hemos sido bautizados, estamos REVESTIDOS de Cristo.
  • No existen ya ni Judíos ni PAGANOS, para Dios todos somos sus hijos iguales.
  • No hay judíos ni paganos ni ESCLAVOS ni hombre libre porque todos somos uno en Cristo.
  • Pablo nos enseña que somos iguales y tenemos los mismos derechos, por lo tanto no hay mujer ni tampoco hay..VARON.
  • Todos somos UNO en Cristo.
  • Si pertenecemos a Cristo, somos DESCENDIENTES de Abraham.
  • Pablo dice que en Cristo hemos sido BAUTIZADOS.
  • Juan cuando bautizaba sumergía a la persona en el AGUA.
  • Vivir revestidos de Cristo significa que estamos penetrados por su gracia y su SANTIDAD:
  • Si somos descendientes del padre Abraham estamos CONECTADOS con la larga fila de todos los que a lo largo de la historia han creído en Dios y esto nos hace a todos hermanos.
  • Atender a los pobres y cuidar de los más débiles es parte de la LEY del amor.
  • Nuestro Religión es la única fundada por Cristo, cuya ley es el amor a Dios y por lo tanto nos exige el amor entre NOSOTROS por ser hermanos , hijos del mismo Padre.
  • El XINTOISMO es una religión que practican en el Japón.
  • Cuando hay divergencias en la comunidad, debemos reunirnos, dialogar hasta ZANJAR el asunto.
  • Si no hacemos esfuerzos por vivir la unidad estamos caminando en un suelo YERMO.
  • Dios es familia, la Igesia es nuestra familia, la comunidad es mi familia, mi casa , mi hogar es mi familia. Todo esto es un reflejo del amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo , que son la familia divina y la llamamos Santísima TRINIDAD

 Con frecuencia se ha entendido la Trinidad como el paradigma de lo más misterioso o complicado que puede existir en materia de fe. Sin embargo, el camino trazado por la vida eclesial y fundamentado en la Biblia refleja todo lo contrario: Dios se ha acercado al hombre dándosenos a conocer. Dios es admirable, pero también profundamente cercano: entra en la historia, nos conoce, nos ama, camina con su pueblo, se entrega, nos comunica su fuerza y su vida. No es un Dios desinteresado del mundo e indiferente a los problemas del hombre. El es nuestro Padre, nuestro Creador, el que desde la eternidad pensó, soñó con cada uno de nosotros, por eso nos creó a su imagen y semejanza.


«Dijo Jesús a sus discípulos: «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir. Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que recibirá y tomará de lo mío y os lo anunciará».

27. PISTAS PASA-PALABRA CATEGORIA: JOVENES Y ADULTOS

PASAPALABRA : La pregunta de Juan sobre lo que ha oído de Jesús y la respuesta que Jesús da nos puede ayudar a renovar nuestra misión personal y comunitaria.                             Nuestras relaciones comunitarias cambian si acogemos la presencia de Jesús en nuestra vida                          

            PISTA 2 – Juan 13, 31- 35
  A  También ustedes los unos a los otros deben..
BEl Reino de los cielos es de los que son.
CDebemos vivir nuestra fe y participar en…
DMe creó por amor, envió a su Hijo para salvarme
ESer  cristiano es ser signo de alegría y de…
F¿Cómo serán los que perdonaron,  ayudaron, amaron?
GEn el camino de la vida espiritual es bueno tener un.
HJesús dijo: ahora se va a manifestar la gloria del…..
INo soy una isla, pertenezco a una familia llamada..
JLes digo lo mismo que a los……donde voy no irán Ustedes.
LPara construir una comunidad debemos………..siempre.
MLo nuevo que nos dio Jesús.
NHombre del A. T. que luchó para salvar al pueblo.
OProfeta del amor. (habla del amor de Dios para su pueblo)
PJesús le dio la responsabilidad de guiar a la Iglesia.
QJesús no  condenó a nadie porque ….la salvación de todos.
R¿Qué pasará si nos amamos unos a otros?  ¿Seremos?
SDios no pide………….sino que pide que nos amemos.
TEl amor que ………….. será señal de que son mis discípulos
UÁmense los …….. a los otros como yo los he amado.
V………y anuncien el Evangelio a todos.
XLetra que me recuerda la ley de Dios dada por Moisés.
YDichos  de Jesús: ”Mi……es suave  y ni carga ligera”
ZDios le pidió a Moisés de quitárselas porque pisaba un lugar santo en señal de respeto y adoración.

PASAPALABRA. El Espíritu Santo y la unidad en la fe y el amor. En la acción misionera de  las primeras comunidades cristianas (gentiles y paganos), había pluralidad de puntos de vista, por eso rezaban mucho al Espíritu Santo que fuera su guía y les diera  sabiduría para afrontar los problemas.

   PISTA 3- Hechos de los Apóstoles 15, 7-20
  A  Se reunieron para tratar problemas de la Iglesia.
BFue compañero de Pablo
CDios los conoce ( sus ) y da testimonio en favor de ellos.
DNo  se debe tentarlo, imponiendo cargas a los otros.
EEl no hace distinción entre paganos y cristianos
FDios nos purifica por medio de ella.
GHabían distintos y con carismas diferentes.
HLa salvación es para toda ella.
IEn ella siempre ha habido diversos carismas-.
JLa primera comunidad cristiana.
LFacultad que fue respetada en el Concilio de  Jerusalén.
M¿Quiénes somos  nosotros para………… a ellos?
NEs lo  contrario de la Antigua Alianza .
OEl concilio se desarrolló en un ambiente de…
PDios lo eligió desde el principio para anunciar la fe.
QSe produjo como un……entre la ley de Moisés y E. de Jesús.
RDesde el principio, Dios prometió a su pueblo.
STomó la palabra y pidió que lo escucharan.
TEl concilio fue un ………….de escucha al Espíritu Santo.
UPrevaleció gracias al dialogo entre hermanos.
VElla triunfa cuando actuamos sin prejuicios ni condenas.
XNombre que le damos hoy  al rechazo , la discriminación.
YA  veces se lo imponemos a los demás.
ZSi no trabajamos ´podríamos llamarnos así .

PASAPALABRA: La acción evangelizadora es fruto de la comunión, que tiene como fuente la buena noticia de Jesucristo resucitado. La Palabra de Dios ayuda a iluminar la vida compartida y nos ofrece caminos para encontrar una respuesta, un aliento de esperanza, especialmente cuando hay dificultades.

  PISTA 4- Hechos de los Apóstoles 2, 36-47
  A  ¿A quiénes reconocían por su prodigios y señales?
BPedro les decía: Arrepiéntanse  y…..
C¿Qué  hacían  con alegría y sencillez de corazón?
DFrecuencia con que acudían al templo.
ELo primero que hacían con la Palabra de Dios.
F¿Cómo eran si vivían  unidos y tenían todo en común?
GCuando  nos reunimos  así, Dios camina con nosotros.
HPorque vivían así, gozaban de la simpatía de la gente y crecían
ISe iban incorporando a ella cada día más creyentes.
JLo crucificaron, pero el Dios lo ha hecho Señor y Mesías.
LEscribió el Libro “Hechos de los Apóstoles”
MSe reunían para la fracción del Pan . Nosotros nos reunimos en..
NEn la 1° comunidad ¿Quién llamaba suyos a sus bienes?
OEra una actitud continua junto con la fracción del pan.
PA pesar de las dificultades, ellos …………………….
QNo  se …………. ..de necesidades, todo lo tenían en común.
RLos …………………repartían sus viene  entre los  pobres.
SEl crecimiento rápido de la comunidad era un ………………… de la presencia del Espíritu Santo.
TQuienes somos responsables de la comunidad.
UEl  mejor testimonio  de evangelización.
V¿Qué hacían con sus posesiones  y sus bienes?
XNombre femenino de origen hebreo, derivado de “Simeón”
YNombre de origen hebreo que  significa “Soy el que soy”
ZObstáculo  que  nunca debemos ponerle a los demás .

PASAPALABRA. La revolución de las relaciones humanas. Las relaciones humanas que se establecen en la evangelización   tienen como centro la irrupción del misterio trinitario entre los creyentes.  

LETRA PISTA 5- Gálatas 3, 24-29
  A  Elemento de la naturaleza con el que bautizaba Juan.
BSegún Pablo, en Cristo todos  lo hemos recibido.
C¿En qué condición estamos todos desde Abraham?
DSi pertenecemos a Cristo. ¿Qué  relación hay entre nosotros y Abraham?
ESi todos somos uno en Cristo es porque ya no  hay diferencia entre judíos, ni paganos, ni que más?
FSegún Pablo: Fuimos salvados ¿ porqué?
G¿De qué nos sirvió la ley para llegar a Cristo?
H¿Qué somos todos respecto a Dios si tenemos fe en Cristo?
IPertenezco a ella porque soy  bautizado.
JLa ley fue guía para llevarnos a Cristo, a fin de qué  por la fe  en  El pudiéramos  ser qué?
LViene  de Dios y me manda también a aten der a los pobres.
MComo Pablo y los Discípulos,  yo también debo serlo.
N¿A quiénes se les exige la ley del amor?
O¿Qué es lo más importante, cuando hay problemas en nuestras comunidades?
PPersonas que están fuera de la religión cristiana.
QHay quienes viven así, ´pero no colaboran en nada en su parroquia o comunidad.
RSi  estoy…….de Cristo soy un apóstol , un misionero.
SSomos eso cuando  nuestra vida está unida y centrada en Cristo y servimos a los hermanos.
TSi estamos unidos, nos amamos, nos perdonamos, nos ayudamos entonces somos un reflejo de Ella.
UEs el mayor testimonio de una parroquia  o comunidad cristiana.
VDios no hace diferencia entre………y   mujer.
XReligión practicada por los japoneses.
YEl suelo es así si no  hacemos esfuerzos por la unidad.
ZCuando hay problemas  hay que reunirse hasta……………….  el asunto, como lo hacían los primeros cristianos.

28. PASA- PALABRA CATEGORIA: NIÑOS- ADOLESCENTES

TEMA: LAS PARÁBOLAS DE JESÚS. INSTRUCTIVO PARA CATEQUISTAS

Este mundo de imágenes, de comparaciones, es lo que los hebreos definen con la palabra genérica mashal,  «semejanza», que en la biblia griega de los setenta será traducida como «parábola». En el Antiguo testamento se define como el simple proverbio, la sentencia de tipo enigmático, la narración llena de metáforas; en el  Nuevo Testamento encontraremos el término parábola en un sentido más concreto. Pronto llegamos a la claridad de que una parábola es una narración, breve, inventada, pero verosímil, tomada comúnmente de la naturaleza o de la vida, usada para expresar por su medio enseñanzas de la vida religiosa o moral.

            Podemos dividirlas en tres grupos: un primer bloque de ocho parábolas, se centran en el tema del reino de los cielos, y que fueron pronunciadas sin duda, en el ambiente campesino de Galilea y dentro del primer periodo de la vida de Jesús. La mayor parte se encuentran en San Mateo.

            En un segundo bloque predomina el tema de la misericordia. La parábola del Buen Samaritano, el amigo que llega a media noche, el criado sin compasión, el rico insensato, la higuera estéril, el gran banquete, el hijo pródigo, el mayordomo astuto, el rico Epulón y el pobre Lázaro, el juez inicuo, el fariseo y el publicano, los obreros enviados a la  viña. Es el grupo más abundante y las parábolas más elaboradas literalmente con una mayor descripción de los personajes. La mayor parte de estas se encuentran en San Lucas.

            El tercero es de seis parábolas, pertenecen a la época más tardía de la vida de Cristo, en un ambiente típico de Judea. La de los diez talentos, de los dos hijos, los viñadores  homicidas, las bodas reales, las vírgenes prudentes y las necias y las minas. Son narraciones más dramáticas. Sus personajes se juegan la vida o el destino, textos que hablan del final de la vida.

            Las parábolas son narraciones fáciles de recordar. En ellas Jesús se muestra un artista incomparable, alcanza efectos poderosos por medios muy sencillos.

El número varía entre 35 y 72, varía por la dificultad de identificarlas. He aquí una lista aproximada:

Las parábolas, por su variedad, por su originalidad, por sus enseñanzas, hablan de que su autor es un genio. Sería un engaño si se dijera que se compusieron lentamente y luego limadas o pulidas; al contrario, brotaron espontáneamente de la imaginación y de la inteligencia del Salvador, como ejemplos vivos, destinados a completar y corroborar su doctrina. Con fe y con atención acerquémonos a este gran tesoro que nos dejó Nuestro Señor.

Las parábolas en rojo, son las que entran en la competencia  “Pasa palabra Bíblico Nivel Niños”

NOTA: En Internet se pueden buscar las Parábolas de Dimas Gayol, son interesantes  a nivel de niños. Muy bonitas.

Les enviamos  una Pista, solo para catequistas. Esperamos  pronto preparar las otras. Por favor si hay sugerencias o algunos cambios que creen se pueden hacer nos lo hacen llegar por este medio y se lo agradecemos mucho.

No es fácil encontrar la palabra adecuada según la letra que corresponde, por eso vamos a pedir al jurado que sea comprensivo, transigente. Lo importante es que los participantes, el niño especialmente, tengan clara la idea de lo que está respondiendo ( El  “por qué”  del asunto).

29. PISTAS PARA NIÑOS SOBRE LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.

PASAPALABRA- CATEGORIA NIÑOS-ADOLESCENTES: ser pastor es un trabajo difícil. Las ovejas necesitan protección y que las sanen cuando se lastiman, que las busquen si se pierden, que las alimenten. El pastor bueno pasa muchas horas fuera de casa para cuidar su rebaño. Las ovejas conocen la voz de su pastor y solo a él siguen. Jesús es el Buen Pastor que nos ama, nos busca, nos cuida, nos san y nos llama por nuestro nombre.    

PASAPALABRA PISTA 2SOBRE LA PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR.
 PISTA 2 :  “PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR Y LA OVEJA PERDIDA- JUAN  10,1-16 Y LUCAS 15 1-7
A¿Qué experimenta el pastor cuando encuentra la ovejita perdida?                                                         
BJesús dice que hay que entrar por la ´puerta para pertenecer a su rebaño. ¿Qué Sacramento podemos relacionar con la puerta?                                                                                                                                                                          
CNúmero de ovejas que tiene el pastor de la parábola.                                                                                       
DEl gran Pastor que cuida de todas ,las ovejas del mundo,                                                                                    
E¿A quién no conocen y no siguen las ovejas?                                                                                                           
FGrupo de gente que murmuraba contra Jesús.                                                                                                        
G¡Cómo se llama el Pastor de la Diócesis de Iquique?                                                                                               
HLa Iglesia, el corral  que habla Jesús es un lugar  donde estamos seguros. ¿Con qué podemos comparartir?
IPodemos comparar el CORRAL de las ovejas con ELLA}
JAlguien que cuando viene el lobo abandona las ovejas, porque trabaja  únicamente por un sueldo.              
LEl que va al rebaño para matar, robar, destruir..
MEn estas parábolas  reconocemos un atributo de Dios que nos perdona los pecados y a la vez exige que nosotros hagamos lo mismo con los demás.                                                                                                                                              
NDice Jesús: “Hay más alegría en el cielo por un pecador que  se arrepiente que por?….”                 
OJesús dijo: Yo soy el Buen Pastor y vine a dar la vida. ¿Por quiénes vino a dar su vida Jesús?        
PEn la gran familia de la Iglesia. Jesús nos cuida a través personas consagradas a  Dios. Ellos son nuestros..  
QAlejarnos del  coral de Jesús es una tristeza, una pena, un ….                                                            
RLa Iglesia está formada por diferentes razas. , naciones,  costumbres. ¿Jesús  nos compara con qué?        
SJesús dice que en el cielo hay más alegría por un pecador que …………………… que por noventa y nueve justos.
T¿A quién vino a salvar Jesús?                                                                                                                                             
USer un solo rebaño y un solo pastor significa que debemos ser como?                                                                 
VCuando el pastor encuentra la oveja perdida le comunica su alegría a sus amigos y a  sus                                   
XUn instrumento musical                                                                                                                                                         
YEl pastor va en busca de pastos y …………………………….. para alimentar sus ovejas.                                                
ZEl buen pastor hace todo lo posible para sacar la oveja si ella cae en una?                                                           
 

PASAPALABRA- CATEGORIA  NIÑOS- ADOLESCENTES. En la parábola del hijo pródigo descubrimos muchas experiencias de la vid- :la búsqueda de  autonomía del hijo-  el despilfarro del dinero y la pobreza que esto causa, la conveniencia de regreso a la casa paterna-  el perdón y el amor incondicional del padre- los celos del hermano mayor .Conocer a Dios, confiar en El, saber que siempre nos espera que volvamos a El…

 PISTA  3 : PARABOLA DEL HIJO PRODIGO : LUCAS 15, 11-32
AObjeto símbolo de alianza y recuperación de la dignidad.                                                                                            
BLa parábola del hijo prodigo me invita ser con los demás….                                                                                         
C¿En qué trabajó el hijo cuando empezó a pasar necesidad y tenía hambre, que cuidaba?                                     
D¿A quién representa el Padre de la parábola  del hijo Pródigo? ¿Quién es como El?                                               
EAlgo que siempre está haciendo Dios cuando nos alejamos de El.                                                                                
F¿Qué sintió el padre cuando divisó a su hijo que venía de vuelta?                                                                                
GSi  una persona no tiene envidia, no es envidiosa. ¿Qué siente cuando un hermano se arrepiente?             
H¿Qué  le pidió el hijo a su padre  cuando se fue de la casa?                                                                                                                                                                                                                      
ICuando nos arrepentimos y pedimos perdón, Dios nos perdona..                                                                            
JPara enseñarnos cómo es el amor de Dios Padre. Contó  la parábola del hijo pródigo.                                                
LQué reflexión hizo el hijo cuando se vio en la miseria, qué pensó hacer?                                                                     
MLa parábola habla de dos hijos, no se sabe su nombre, los llama simplemente.                                                 
NUna vez  que gastó todo empezó a pasar.                                                                                                                           
OMuchas veces le fallamos a Dios, lo ofendemos a  El  y a los demás, pero Dios siempre  nos da?            
PCuando rezamos el Padre Nuestro se lo decimos a Dios.                                             
QActitud del hijo mayor con su padre.                                                                                                                      
RSacramento que perdona todos  los pecados.                                                                                                       
SEl padre de la parábola del hijo prodigo corrió feliz al encuentro de su hijo por que estaba.          
TPodríamos decir que cuando cometemos pecados estamos como vestidos con ellos.                           
UCuando recibimos el bautismo fuimos…………………. Con  el óleo o aceite consagrado.                                             
VEl padre mandó que le trajeran el  mejor .                                                                                                                
X El evangelio de Lucas cuenta que Jesús antes de morir dio un  grito, dijo : Padre en tus manos encomiendo mi espíritu, y después?…(contiene la letra)                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
YJesús dice que su carga es liviana y su………………es suave.                                                                  
ZMoisés cuidaba el rebaño de su suegro en el campo , de repente vio que algo ardía, se quemaba. Era una.

PASAPALABRA- CATEGORIA  NIÑOS y ADOLESCENTES; Pedro se acercó a Jesús para preguntarlo cuantas veces tenemos que perdonar a quien nos ofende. Jesús le respondió con una parábola para insistir que igual que El debemos perdonar setenta veces siete, o sea, una y otra vez, siempre, siempre.

 PISTA  4 : LA PARABOLA DEL PERDÓN: Mateo 18, 21-35
AJesús le dice a Pedro que el Reino de los cielos es como un señor que llamó a sus siervos y  ¿Qué quería hacer con ellos?                                        
B¿Cómo era el señor que  tuvo  compasión del siervo y le perdonó todo?                                                     
CEl l siervo que fue perdonado, pero él no fue capaz de perdonar al otro. Se comportó en forma?                   
DEl siervo tenía una gran……………………… y no tenía bienes  ni dinero para pagarla.                                                
EJesús…………………., que  estemos dispuestos a perdonar siempre, sin condiciones.                                                  
FSi creo en Dios  y me esfuerzo por ser bueno es porque  yo tengo?                                                                                   
GLa persona que sabe perdonar  y ayudar a otros es por su corazón es así.                                                                    
HCualidad que debe tener la persona frente a Dios  y a sus hermanos.(porque todos somos pecadores)      
IEl siervo que fue perdonado  en vez de perdonar él también, tuvo una actitud.                                                         
JEl siervo  no supo aplicarla como el señor lo había hecho con él.                                                                                      
LEl rey tuvo compasión del que le debía diez mil talentos. Lo dejó..                                                                                    
MEl  rey  llamó al siervo que perdonó y le dijo que era un……… Por no saber perdonar él también .              
NCuan do perdonamos nos sentimos en paz, felices, cuando  negamos el perdón somos unos..                      
OA veces tenemos el corazón duro. Hay algo que  Dios nos ofrece y no aprovechamos para nosotros ni para los demás.  Perdemos.                                                                                                                                                                           
PEl siervo le suplicaba al otro deudor ¡ Por favor ¡ Te lo pagaré todo. ¿Qué le pedía que tuviera?.                            
QCuando estamos en amistad con  Dios y los hermanos sentimos paz, calma,  y algo sinónimo de tranquilidad
RCuando hay divisiones en la familia, en los grupos, yo como debo sentirme?                                                         
SEl  rey  le pidió cuentas al que le  debía una gran cantidad de dinero, el siervo se echó a sus pies ..       
TNombre de la moneda en la parábola  y también es sinónimo de habilidades.                                                         
UNombre de  uno de los sacramentos (  se da a los adultos mayores y a los enfermos)                                  
V¿Qué ordenó el señor que hicieran con la mujer y los hijos del siervo que no podía pagarle?                                                                                                    
XGeneralmente cuando leemos una parte de la Biblia, decimos “ leo un…….. bíblico (lleva la letra x)              
YHablando  del Buen Pastor  Jesús dijo.                                                                                                                     
ZNombre de una tribu de Israel .                                                                                                                                                  

PASAPALABRA- CATEGORIA  NIÑOS y ADOLESCENTES:  Jesús llama prójimo al que cumplió el mandamiento del amor.   Buen  samaritano es el que abre su corazón a la persona que sufre y le tiende una mano. Sin discriminar a nadie que   necesite cuidado.  ¿Cómo es posible pasar de largo y ser indiferente cuando vemos a alguien sufriendo?

 Pista 5 – PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO : 10, 25- 36
AJesús le respondió al doctor de la ley lo que debía hacer con  todo el corazón y el alma.                              
BEl buen samaritano  demostró  ser una persona.                                                                                
CJesús nos manda amar al  prójimo, a hacer el bien sin discriminación. Eso es:                                           
DActitud que tenían los judíos con  los extranjeros como el Samaritano,                                                     
EQuién era el que socorrió al hombre herido en el camino.                                                                             
FSi amamos al prójimo como Jesús amó, haremos que los demás sean .                                                     
GCada acción buena que hago, aumenta en mi un don de Dios que se llama.                                                   
HEl samaritano se compadeció del hombre porque lo vio que estaba .                                                           
ILa Virgen María tenía un corazón compasivo, maternal, por eso fue a visitar a su prima.                              
JUn hombre que  viajaba desde Jerusalén   hacia                                                                                                       
L¿Quiénes atacaron al hombre que estaba herido en el camino?                                                                       
MJesús le dijo al doctor de la ley: “Anda y haz tú lo mismo”. Eso significaba que fuera.                        
N¿En qué  circunstancias podemos pasar de largo cuando vemos a alguien sufriendo?                        
OCuando  pasan cosas tristes, no hay paz, tenemos problemas, enfermedades. ¿Qué podemos ofrecer? 
PEl doctor de  la ley le pregunta a Jesús quién es  mi:                                                                                            
QGrupo de ángeles que alaban a Dios.                                                                                                                      
RActitud que siempre hay que tener con todos, más ,especialmente con los mayores                                  
SSe  compadeció del hombre herido.                                                                                                                       
T¿Quién está llamado a ser buen samaritano?                                                                                              
UEl que contó la parábola del Buen Samaritano  fue Jesús el Hijo……………… de Dios.                                      
VLe curó las heridas con aceite y que más?                                                                                                             
XLos judíos no aceptaban a los extranjeros. Esta mala actitud hoy la llamamos.                                               
YJonás fue un profeta, La Biblia  cuenta que  una planta le hizo sombra para protegerlo del  sol.             
ZHombre chico que se subió a un árbol para ver a Jesús.                                                                                         

30. «NO TE DETENGAS» CATEQUISTA

Querid@s Catequistas: NO DEJES NUNCA DE SEMBRAR LA PALABRA DE DIOS. Hoy que estamos preocupados , tristes, tal vez desesperanzados por lo que está ocurriendo en nuestro país, nuestra tierra que nuestro padres y abuelos nos enseñaron a amar, a respetar. Este Chile hermoso que nos vio nacer y que tantas alegrías nos ha regalado.

Hoy les envío este mensaje, me parece oportuno, bueno que lo leamos, lo reflexionemos , especialmente nosotr@s catequistas estamos llamados a confiar en el Señor, a agarrarnos de su Madre María del Carmen, a ser signo de esperanza para nuestros hermanos. Nosotros estamos llamad@s a continuar , a caminar, a seguir las huellas del Maestro que no se detuvo ante el dolor, la incomprensión, el sufrimiento propio y el de su pueblo…ante la muerte. Estamos a fin de año 2019 y es bueno que nos detengamos un poco…Dios nos llamó, nos llama, nos sigue llamando.

Nunca te detengas en lo malo que hiciste, camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que haces, mas bien decídete a cambiar.

No te mires con tus propios ojos, contémplate con la mirada de Dios. No pienses en lo largo que es el camino de la conversión sino en cada paso que puedes dar para ser lo que Dios quiere que seas.

No confíes en tus propias fuerzas, pon tu vida las manos de Dios. No trates que otro cambie, antes se tu mismo responsable de tu propia vida y trata de cambiar tu primero.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo, No sufras por lo que viene. Recuerda que » a cada día le basta su aflicción» (Mt. 6,34).

Busca alguien con quien compartir tus luchas, una persona que te entienda, te apoye y te acompañe. Tú también se un apoyo, un buen consejero, una esperanza para tus hermanos.

No te des por vencid@, piensa que si Dios te dio la vida es porque sabe que eres capaz con su gracia de afrontar todos los problemas de la vida. El mismo Dios se ofrece para ser tu ayuda, tu fuerza, tu salvador. cuando te sientas cansad@ busca descanso en Dios que renovará tus fuerzas.

Si te sientes atad@ a alguien pídele a Jesús que te libere de tus ataduras, que te haga persona libre para amar y servir a todos. que el amor de Jesús vuelva a crear lazos nuevos de amor según el Espíritu.

Si reaccionas ante la injusticia, la violencia, la falta de amor… pídele a Dios que te de la sabiduría de saber responder, de saber ser mensajero de paz y no de odio o desunión.

Aprende a mirarte con amor y respeto. Piensa en ti como algo precioso a los ojos de Dios. Piensa que Dios está más interesado que tu mismo en que seas esa hermosa creación que El pensó para ti desde toda la eternidad.

Vive sirviendo, vive amando, eso hizo Jesucristo,

31. OTROS MATERIALES PARA CATEQUESIS: VIDEOS

 VIDEOS «VALIVAN» CANCIÓN DE LA EUCARISTÍA PARA SEMANA SANTA

CANCIÓN DEL LAVATORIO DE LOS PIES

SEMANA SANTA PARA NIÑOS: UN ACTO DE AMOR

ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALEN

RESURRECCIÓN DE JESÚS PARA NIÑOS

LA CUARESMA NIÑOS Y TAMBIÉN JÓVENES (muy bueno)

¿QUÉ ES LA CUARESMA?

VERDADERO SIGNIFICADO DE LA CUARESMA. El verdadero significado de la cuaresma para un verdadero cristiano católico: El ayuno, la limosna, la penitencia, la abstinencia y lo mas importante la oración. Aquí algo retrasados con el video. (MUY BUENO PARA CATEQUESIS DE NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS)

TENTACIONES DE JESÚS EN EL DESIERTO.

CARIDAD- AYUNO- CARIDAD- CONVERSIÓNSilencio, Ayuno Caridad, Oración y Conversión son aspectos característicos de la cuaresma que nos ayudan al encuentro con Dios.

32. UNA GUÍA PARA VIVIR LA SEMANA SANTA EN TU HOGAR

33. FICHAS GINCANA BÍBLICA – DECANATO PAMPA NIVEL NIÑOS.

RESPONSABLES FICHAS: ADULTOS PADRE FRANCISCO ROBLES- JÓVENES. HNA. LUZ ALCALÁ – NIÑOS HNA. ANGÉLICA PONCE

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.