
La Biblia es la Palabra de Dios sembrada en medio del pueblo. Dios nos habla en la Biblia. Es un libro Sagrado donde está todo lo que Dios quiere enseñarnos para ser buenos, para vivir como hermanos, para conocer a Dios y a su Hijo Jesús.Que los catequizandos comprendan que Dios nos habla y lo ha hecho a través de su palabra, para darnos a conocer quien es Él y su acción salvadora en la historia, además, que aprendan a conocer la Biblia, su estructura, cómo podemos usarla y cómo se divide.
POWER POINT EN DIAPOSITIVAS TALLERES BIBLICOS DE INICIACIÓN COMO «SERVICIO BIBLICO VERBO DIVINO». MAPAS, GRAFICOS, LINEAS DE TIEMPO….
TALLER N° 1 ( Talleres Editora Verbo Divino)
a. En el proceso de la construcción del Reino de Dios, encontrar un puente que une la vida cotidiana y la vida.
b. Iluminar nuestras experiencias diarias a la luz de la Palabra de Dios.
c. Para que el pueblo de Dios siga creciendo en su amor a la Palabra de Dios.
Toda la creación nos habla de Dios.

San Agustín decía que Dios escribió dos libros, el Libro de la Vida y La Biblia.
Dios nos habla, se comunica con nosotros constantemente, no sólo a través de la Biblia.

Busquemos 4 imágenes para entender mejor este tema:
- Una Planta
- Unos calendarios
- Una persona
- Una espiral
Un amanecer, el sol, una montaña, el mar, nos hablan de Dios.
La naturaleza destruida, el aire y los ríos contaminados, la tierra erosionada, las especies en extinción, nos hablan de Dios. Nos pide respeto y cuidado.

Dios nos habla en la historia de los pueblos. Cuando los pueblos se organizan y realizan acciones liberadoras, como la lucha por la tierra, por los servicios básicos, por la defensa de los derechos etc.. decimos que Dios nos habla.



Los seres humanos somos hijos e hijas de Dios, por lo tanto Dios nos habla a través de la familia, de la comunidad, donde hay solidaridad a en todos los acontecimientos de la vida humana


Dios os habla a través de la conciencia- Nos orienta en nuestras acciones- El silencio y la oración nos ayudan a escucha la voz de Dios en nuestro interior.

A la Biblia la podemos comparar con muchas cosas, con nuestras realidades cotidianas que tengan sentido vivo para nosotros.


Mirarnos en el espejo de la Biblia nos puede ayudar a revisar , ajustar y cambiar nuestra vida de acuerdo al proyecto de Dios.


Mirar la historia de Jesús, su pueblo, sus comunidades y nuestra propia vida hacia dentro y hacia fuera; hacia al pasado y hacia al presente para construir un futuro.

La Biblia nos permite acercarnos y conocer mejor a los personajes cercanos y distantes de la vida de Jesús y descubrir lo que ellos nos enseñan para hoy.

La Biblia nos ayuda a visitar y a conocer tanto el pueblo antiguo como el pueblo nuevo de Jesús.



Respondamos seis preguntas
introductorias que nos servirán de
base para un buen estudio de la Biblia.
- ¿Cómo está organizada la Biblia?
- ¿Cómo nació la Biblia?
- ¿Quiénes escribieron la Biblia ?
- ¿En qué lugares se escribió la Biblia?
- ¿Cuándo se escribió la Biblia?
- ¿En qué idiomas se escribió la Biblia?

“Biblia” es una palabra griega = “biblioteca”
Tiene setenta y tres libros.
Cada uno tiene un tema concreto.
Todos nos ayudan a conocer el mensaje que Dios quiere
comunicar a su pueblo.
Estos 73 libros se agrupan en dos grandes partes:

I. El AT presenta la historia de la Alianza de Dios con el pueblo de Israel.
II. El NT habla de la vida, de la misión de Jesús y de sus discípulos, y del caminar de las primeras comunidades cristianas.


I. Libros Históricos
II. Libros Proféticos
III. Libros Sapienciales


Son 17 y narran diversas historias del pueblo, presentan las leyes que tenían y sus tradiciones que eran transmitidas de generación en generación.

Son 16 y nos recuerdan a los profetas: con mensajes de salvación y esperanza, palabras cargadas de denuncia por los pecados y de amenaza de castigo si no hay conversión, y palabras de consuelo para el pueblo.


Son 13 y recogen diversas expresiones de la sabiduría popular como: cantos, salmos, refranes y reflexiones sobre variados temas.



Son cuatro (4), Evangelio de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Nos hablan de la vida, misión, muerte y resurrección de Jesucristo.


Se trata de un solo libro que cuenta las experiencias de las primeras comunidades cristianas y la expansión del cristianismo.


Son 14 y fueron escritas por Pablo o por algunos de sus discípulos en nombre del apóstol. Fueron escritas a comunidades concretas.


Son 7 y se las llama así porque están escritas para animar y aconsejar a todas las comunidades cristianas.
Sus autores utilizaron los nombres de Pedro, Juan, Santiago y Judas para dar mayor importancia a sus escritos.


Se trata de un solo libro que busca fortalecer la esperanza del pueblo.

Recordar tres momentos importantes en la formación de la Biblia:
- El Hecho
- La Memoria
- La Escritura

En estos tres momentos: HECHO, MEMORIA y ESCRITURA, han estado siempre presentes Dios y la inspiración de su Espíritu, revelándose a hombres y mujeres para que descubran su proyecto en la vida y en la historia.

En un primer momento sucedieron los acontecimientos, en los que actuó Dios, Jesús, el Espíritu Santo, algunas personas o comunidades. Por ejemplo, la lucha del pueblo por salir de la esclavitud de Egipto, la curación del ciego por parte de Jesús o los viajes misioneros de Pablo.


En un segundo momento las comunidades contaron y transmitieron esos acontecimientos a viva voz.
Desde la tradición oral esas narraciones pasaban de persona a persona, de familia a familia, de comunidad a comunidad y lo hacían con fines catequéticos para que la experiencia vivida o contada ayude al pueblo a crecer en la fe.


Se preocuparon de escribir la historia del pueblo, Recopilaron muchos relatos de su memoria y los unieron, los completaron e hicieron las adaptaciones de acuerdo a las necesidades.

El AT tiene tres grupos de escritores


Se preocuparon de escribir la historia del pueblo. En la tarea de recopilar, revisar y escribir las tradiciones recibidas, recogieron muchos relatos de la memoria del pueblo y los fueron uniendo, completando o recortando de acuerdo a las necesidades.
Casi no escribieron, sino que se dedicaron a predicar. Fueron sus seguidores quienes pusieron por escrito algunos detalles de la vida de ellos y del mensaje que comunicaron en nombre de Dios.


Los escritos llevan el nombre del profeta porque los escritores lo respetaban y lo consideraban como un maestro.
Fueron recopiladores de la sabiduría popular, la reflexión sobre la vida cotidiana, las oraciones que se decían en la casa o en el templo.


Para dar prestigio e interés a sus colecciones, pusieron como autores a personajes famosos, como David y Salomón (por ejemplo, Salmos de David, Sabiduría de Salomón).
El NT tiene tres grupos de escritores


Son cuatro y ponen por escrito el testimonio de la vida y obra de Jesús. Ellos son: Mateo, Marcos, Lucas y
Juan. A ellos sumamos el libro de los Hechos de los Apóstoles, escrito también por Lucas.


La referencia específica es a Pablo, quien escribió varias cartas a las comunidades.


Otras cartas, escritas por sus discípulos, fueron atribuidas a él porque se inspiran en su pensamiento.
Escribieron bajo el nombre de alguno de los apóstoles (Pedro, Santiago, Judas, Juan). A este recurso literario se le llama seudónima. Es el caso de las cartas Católicas y del Apocalipsis. Sus autores quisieron quedar en el anonimato.

Israel, (Samaria y Jerusalén); Babilonia y Egipto.

Antiguo Testamento:
Palestina y Siria (Evangelios de Marcos y de Mateo); Asia Menor (Evangelios de Lucas y de Juan, y el Apocalipsis) y Grecia y Roma (algunas Cartas de Pablo y otros escritos).
Los Israelitas, al vivir en diferentes lugares, fueron tomando ideas y costumbres de las culturas de otros pueblos que influyeron luego en su historia y en su escritura. Esto se ve reflejado en los escritos bíblicos.
Los textos bíblicos fueron escritos en distintos ambientes: en la corte real, en el templo, en el campo o en casas particulares. También esto influyó a la hora de la redacción de esos textos, pues hay algunos que son muy sencillos, de ámbito campesino; otros traen reflexiones mejor elaboradas, hechas en la ciudad.


La Biblia tardó en escribirse, tal como la encontramos ahora,
más o menos unos 1350 años
Fragmentos de Daniel y después del exilio babilónico.
Sabiduría, … El NT se escribió totalmente en griego (un griego popular denominado koiné)
Tiene por autor principal al Espíritu de Dios y revela el proyecto liberador de Dios para la persona humana y para el mundo.

En hebreo antes del exilio de Babilonia. En arameo fragmentos de Daniel y después del exilio de Babilonia. – En griego Sabiduría y Todo el Nuevo Testamento, un griego popular llamado koiné.


Los cristianos decimos que este libro contiene la Palabra de Dios escrita y que por lo tanto es un libro inspirado. Tiene por autor principal al Espíritu de Dios y revela el proyecto liberador de Dios para la persona humana y para el mundo.


En el sentido religioso de la palabra, denota un hecho de orden psicológico. La toma de posesión, más o menos completa, del alma humana por parte del Espíritu de Dios. Dios introduce su Espíritu en el espíritu del hombre.


Es una comunicación que Dios da al hombre . Por la inspiración, es decir por la acción de su Espíritu sobre el Espíritu del hombre. Dios le da al hombre la capacidad re recibir e interpretar esta comunicación.


La palabra Canon en su origen significaba «vara para medir» después pasó a indicar una norma o un criterio para seleccionar unos libros de otros. Finalmente la palabra canon llegó a significar la lista oficial de los libros sagrados.

Una llave para entender los textos:

EL MITO: Es una narración ficticia para dar alguna enseñanza, explicación o instrucción sobre realidades
concretas y profundas.


EL EVANGELIO:
proclamación de la Buena Noticia sobre Jesús. Marcos fue el primero en usar este género literario.
Ejm: relato de la infancia de Jesús.
Este género está presente en el NT de los 27 libros, 21 son cartas, las más conocidas son de Pablo.
Utiliza la estructura de una carta.
Se encuentra una sección doctrinal y otra exhortativa.
Sus destinatarios son personas o comunidades concretas.
Este género lo encontramos principalmente en el AT. Sus representantes son los profetas. Su predicación busca denunciar y anunciar.
El término apocalíptico proviene de la palabra griega Apocalipsis que significa revelación.
Tienen como finalidad consolar, dar esperanza al pueblo fiel, y al mismo tiempo, expresar el juicio de Dios sobre la historia, especialmente contra los dominadores.
Este género utiliza símbolos e imágenes extraños y raros.



Significa Investigar, buscar. Es una relectura de textos del antiguo testamento con el fin de iluminar un nuevo acontecimiento.


Este género está presente en el NT de los 27 libros, 21 son cartas, las más conocidas son de Pablo.
Utiliza la estructura de una carta.
Se encuentra una sección doctrinal y otra exhortativa. Sus destinatarios son personas o comunidades concretas


Este género lo encontramos principalmente en el AT. Sus representantes son los profetas. Su predicación busca denunciar y anunciar.


El término apocalíptico proviene de la palabra griega Apocalipsis que significa revelación.
Tienen como finalidad consolar, dar esperanza al pueblo fiel, y al mismo tiempo, expresar el juicio de Dios sobre la historia, especialmente contra los dominadores. Este género utiliza símbolos e imágenes extraños y raros


Las parábolas son comparaciones narradas como pequeñas historias o cuentos con la intención de comunicar un mensaje. Buscan llevar a los oyentes hacia un nuevo modo de ver la realidad y a un nuevo modo de comportarse.




La realidad- La Palabra de Dios- La fe de la comunidad.


Quien desee leer la Biblia deberá preparar todo su ser:
El cuerpo y el Espíritu, la mente y el corazón, pues la lectura y meditación de la Palabra de Dios exige la
integridad del ser humano.


Aprender a amar a Dios y al prójimo.


Ver con “ojos nuevos” lo que Dios quiere revelarnos.


Escuchar la invitación que Dios nos hace.

Pensar con profundidad para llegar a comprender los hechos de la historia y poder iluminarlos con los textos de la Biblia.

Seguir las huellas del caminar del pueblo de Dios para no andar por las nubes o haciendo reflexiones que no están de acuerdo con las realidad.
Es necesario vivir y actuar con realismo y comprometerse con el prójimo.


Hablar con Dios sobre lo que pasa con nuestro pueblo y, al mismo tiempo, hablarle al pueblo de aquello que Dios quiere
para nosotros.


Pedirle al Espíritu Santo que nos dé Luz y fuerza para compartir con el pueblo la fe, la esperanza y el amor. Esta actitud permite hacer que nuestra lectura no sea sólo racional sino una lectura de fe.
Necesitamos compañeros y guías para nuestro caminar, ellos son:


El Espíritu Santo
Jesucristo
La Iglesia
La Comunidad Viva

Para iluminar y fortalecer nuestra vida.
Para comprometernos en el trabajo familiar y comunitario.
Para superar los problemas, para ser colaboradores en la construcción de una sociedad mejor.
Es decir, para participar del Reino de Dios.
MES DE LA PALABRA 2021. EPISCOPADO CHILENO
TALLER BIBLICO 2 :Criterios para la lectura bíblica (Basado en talleres bíblicos Ed. Verbo Divino)
Los creyentes y las comunidades cristianas leemos la Biblia con ojos de fe y como si ésta fuera el espejo de nuestra pro pia historia. Con ayuda de la Biblia nos des cubrimos como seres humanos y clarificamos nuestra misión en me dio del mundo.
Biblia y vida
La Biblia es parte de nuestra vida. Por eso, cuando leemos encontramos en ella situaciones y cosas que pertenecen a nuestra vida.
El objetivo
De la lectura bíblica es el de interpretar la vida con ayuda de la Biblia. Leemos, reflexionamos, oramos y estudiamos la Biblia para poder conocer mejor nuestra realidad.
La experiencia de Dios
Creemos que Dios nos habla directamente a través de la Sa grada Escritura, y percibimos su presencia en la Biblia. Por eso, agradecemos a Dios es te regalo, respetamos su Palabra y aprendemos de ella.

TU PALABRA ME DA VIDA SEÑOR.
.
Leemos la Biblia en ambiente de oración para que el Espíritu Santo nos aclare su sentido y se revele a través de nuestras vidas.Lectura transformadora
La lectura bíblica siempre nos lleva a comprometernos solidariamente con nuestros hermanos necesitados.
Nos dividimos en cuatro grupos y compartimos en forma creativa.
La fe de la comunidad
La Biblia es una obra comunitaria, nacida de la experiencia de fe en el Dios de la vida, en Jesucristo y en la fuerza del Espíritu. Por eso, la lectura resulta más provechosa cuando se la hace en diálogo comunitario.
La comunidad nos ayuda a descubrir el sentido profundo de la Palabra de Dios.
La Biblia es la Palabra de Dios y hay
que leerla y escucharla bien. No basta
sólo la buena voluntad para leerla; es necesario leer el texto y complementar su
lectura con los comentarios que se hacen en la misma Biblia (p.e., al pie de
página) o en otras obras explicativas. Se
trata de conocer el contexto social, cultural y religioso en el que fue escrito el
texto y de descubrir con mayor claridad
lo que Dios nos quiere decir.
Así como los lentes ayudan a ver mejor
las cosas, también la buena lectura, el
estudio, la meditación, el diálogo y la
oración nos ayudan a descubrir lo que
Dios quiere decirnos a través del texto.
Realidad, Comunidad y Biblia se parecen
también a una guitarra: El texto son las
cuerdas, la comunidad es la caja de resonancia y el sonido representa la realidad juntos arman un conjunto armónico
1. El estudio del texto
Dialoguemos
• ¿Cómo es la lectura de la Biblia
que se realiza en nuestras comunidades?
• ¿Cuáles son las tres fuerzas que
nos ayudan a entender mejor la
Palabra de Dios?
• ¿Qué pasa si estas tres fuerzas
están sueltas?

2. Actitudes para leer la Biblia
Quien desee leer la Biblia deberá
preparar todo su ser: el cuerpo
y el espíritu, pues, la lectura y
meditación de la Palabra de Dios exige
la integridad del ser humano. Nuestro
grupo va a estudiar siete actitudes muy
importantes para leer la Biblia.
Disponer el corazón
Aprender a amar a Dios y al prójimo
Mi corazón dispuesto para acoger la palabra de Dios.
Renovar los ojos
Ver con “ojos nuevos” lo que Dios
quiere revelarnos. Hacer un esfuerzo
por ver bien la realidad de la vida y
descubrir el sentido auténtico del texto leído; sólo así podremos interpretar
y aplicar aquello que hemos leído.
Abro mis ojos para ver lo que el Señor me dice.
Agudizar los oídos
Escuchar la invitación que Dios nos
hace a través del texto, para que seamos sensibles al clamor del pueblo que
grita por nuestra presencia solidaria.
Limpia mis oídos Señor para escuchar tu voz.
Instruir la cabeza
Pensar con profundidad para llegar a
comprender los hechos de la historia
y poder iluminarlos con los textos de
la Biblia. El estudio reflexivo de la vida
y de la Biblia nos convierte en sujetos
críticos y mejor capacitados para guardar en la memoria y en la conciencia lo
que se va descubriendo.

Pensando en Dios, pensando en su Palabra, pensando en su amor.
Afianzar los pies en la tierra
Seguir las huellas del caminar del pueblo de Dios, para no andar por las nubes o haciendo reflexiones que no se
conjugan con la realidad de nuestras
comunidades. Es necesario vivir y actuar con realismo y comprometerse
con los hermanos y hermana.

Caminar como pueblo de Dios, vivir la realidad , tener los pies sobre la tierra y no en la nubes.
Ejercitar la lengua
Hablar con Dios sobre lo que pasa con
nuestro pueblo y, al mismo tiempo,
hablarle al pueblo de aquello que Dios
quiere para nosotros.

Quiero hablar con Dios y hablarle de Dios a mis hermanos.
Hacer oración
Pedirle al Espíritu Santo que nos dé luz
y fuerza para compartir con el pueblo la
fe, la esperanza y el amor. Esta actitud
permite hacer que nuestra lectura no sea
sólo racional sino una lectura de fe.
Ilumíname Oh Santo Espíritu para que pueda entender tu Palabra.
Dialoguemos
• ¿Qué actitudes vemos en nuestras comunidades cuando leemos la Biblia?
• ¿Cuáles son las actitudes que
debemos tener al leer la Biblia?
• ¿Cuáles son las consecuencias si
fallara alguna de esas actitudes?
3.¿Quiénes nos deben guiar en el estudio?

Hacer una lectura bíblica fiel,
dinámica, viva y oportuna es
como empezar a recorrer un
largo camino, en el que no podemos
aventurarnos solos. Necesitamos compañeros y guías que nos acompañen
en nuestro caminar.
Jesús es el camino que nos lleva al Padre. La Santísima Trinidad guía el estudio bíblico
El Espíritu Santo
Jesús nos ha dado su Espíritu para
que nos conduzca a la verdad total
(Jn 16,13). Por eso, hacer una lectura
guiada por el Espíritu supone leer la
Biblia con apertura a su acción y en
sintonía con el caminar del pueblo
de Dios.
Jesucristo
¡Es el compañero de camino por excelencia! En la lectura bíblica nos
vamos a encontrar con muchos obstáculos: unos textos confusos, otros
aparentemente contradictorios, otros
hasta escandalosos… Ante ellos debemos apoyarnos en la persona de Jesús, en su vida, en su pensamiento y
en sus actitudes, pues son la llave que
abre el sentido último de la Biblia.
Los discípulos de Emaús hicieron la
experiencia del acompañamiento de
Jesús en la lectura correcta de las Escrituras (Lc 24, 13).
La Iglesia
El camino de la lectura y del estudio
de la Biblia ya ha sido recorrido por
otras personas anteriores a nosotros.
Se trata de hermanos y hermanas, santos y santas, teólogos y teólogas, seguidores de Jesús, que nos dejaron sus
experiencias y reflexiones. Estas constituyen un gran pozo que llamamos
tradición de la Iglesia, de la que podemos aprender mucho. De ese pozo de
“tradición”, la Iglesia católica ha tomado una buena parte y la ha organizado en lo que se llama el magisterio; es
decir, las líneas principales para leer e
interpretar la Biblia.

La comunidad viva
A muchos, la Iglesia les puede parecer
una realidad distante. El modo de superar esta dificultad es vivir el sentido
de Iglesia en las pequeñas comunidades cristianas y en los grupos organizados (grupos bíblicos, litúrgicos, de
oración, de solidaridad). En ellos se lee
y se reflexiona la Palabra de Dios, se la
confronta con la realidad que se vive y
se compromete en la construcción del
Reino de Dios.
Los ministerios (de canto, liturgia, enfermos, derechos humanos, solidaridad y otros) dinamizan y fortalecen el caminar de toda comunidad cristiana viva.
Un ministerio importante es el de la animación bíblica que
facilita el diálogo entre la vida y la
Biblia.
Dialoguemos
• En nuestra comunidad, ¿quiénes
guían nuestra lectura bíblica?
• De acuerdo a lo estudiado, ¿quiénes deben guiarnos en el estudio bíblico?
• ¿Qué ocurriría si una comunidad
no tuviera un animador bíblico?
4.¿Para qué leer la Biblia?
La Biblia es un libro muy leído en
diferentes ambientes sociales y
culturales. Es el libro de todos.
Todos percibimos que hay algo importante en su interior, algo que da sentido
a nuestras vidas. Sin embargo, hay diferentes formas de leer la Biblia que dependen de las intenciones que tengamos o de los objetivos que buscamos;
es decir, de los distintos “¿para qué?”.
El siguiente diálogo que se dio al comenzar un grupo bíblico, nos puede
ayudar en nuestra reflexión.
- Don Antonio, animador bíblico de
una comunidad pregunta:
Doña Isabel, ¿usted lee la Biblia?
- Sí, la leo todos los días en la noche,
porque me gusta estar bien informada de la historia de la salvación.
Por eso me sé muchos pasajes hasta
de memoria. - Y usted doña Inés, ¿lee la Biblia?
- De vez en cuando. A veces lo hago
cuando estoy triste o preocupada;
leo algún pasaje bonito de la Biblia
y ya me pongo bien. - Y usted Aurelio, ¿lee la Biblia
- Sí, siempre. En ella encuentro cosas
muy interesantes, aunque algunas
son difíciles de entender. Es que la
Biblia guarda muchos secretos, cábalas y misterios. - Y usted Marco…
- Yo no leo la Biblia; eso es puro
cuento. Me he enterado de que muchas cosas que se dicen en ella no ocurrieron tal como las cuentan, - Por eso, para no seguir confundiéndome, mejor no la leo…
- De mi parte –dice Juan– yo sólo
leo el Apocalipsis, ¡el libro de la
Revelación!, porque allí nos cuenta todo lo que está pasando ahora
como: las guerras, los terremotos - y tantos otros desastres. Creo que
- el fin del mundo está muy cercano. Yo espero salvarme en el grupo de los 144.000.
- Doña Gertrudis, ¿y usted qué dice?
- Yo vengo de otro barrio. Allá, cuando nos reunimos, primero conversamos sobre las cosas que están
pasando en el barrio o en nuestras
familias; luego buscamos un texto
de la Biblia que nos ayude o nos ilumine en nuestra vida, dialogamos,nos comprometemos a hacer algo y - al final rezamos juntos.
- Bueno, bueno, -dice don Antonio veo que casi todos leen la Biblia.
Pero habría que quedar de acuerdo
entre todos ¿cómo y para qué vamos a leer la Biblia en este grupo?
Nuestra lectura bíblica debe ir más
allá de la mera información (conocer
la Biblia), de la búsqueda de una receta de vida (soluciones mágicas), de la
búsqueda de respuestas a cosas ocultas
(misterios o cábalas), de la lectura fundamentalista (al pie de la letra).
Debemos leer la Biblia para iluminar
y fortalecer nuestra vida, para comprometernos en el trabajo familiar y
comunitario, para superar solidariamente los problemas, para ser colaboradores en la construcción de una sociedad mejor. Es decir, para participar del Reino de Dios.
Dialoguemos
• ¿Para qué se lee la Biblia?
• ¿Cuál es la forma más adecuada
de leer la Biblia?
Nos acercamos al texto

¿Qué me dice la Palabra a mi, a mi vida, a nosotros?
Métodos de lectura Bíblica
La Biblia es el libro más leído en
todo el mundo. Pero con frecuencia escuchamos preguntas
como éstas: ¿Cómo podemos leer la
Biblia con provecho? ¿Cómo hacer
una lectura vital, enraizada en el sentido del texto y en las necesidades de
nuestra vida?
En esta parte vamos a estudiar tres
métodos o instrumentos de lectura que
nos permitan buscar y escuchar a los
protagonistas de la Biblia: Dios, el
pueblo, Jesús y las comunidades.
Para la explicación conviene que, previamente, el asesor elabore dibujos
representativos de cada método y en un
papelógrafo sintetice los pasos a seguir.
Al final de la explicación de los métodos conviene que se tenga un momento
de diálogo para hablar sobre las virtudes
y limitaciones de cada método
Lectura del goteo
(Escuchar y saborear el texto)
Este método se llama de goteo porque la Palabra de Dios es como agua
viva que hay que saberla beber gota
a gota, palabra por palabra, versículo por versículo.
La finalidad de este método es iniciar a personas sencillas, con poca
práctica en la lectura bíblica, para
que gusten de la Palabra de Dios.
Puede ser utilizado también como
oración inicial en una reunión o para
analizar más a fondo un texto bíblico
complejo
Lectura de personajes
(Ponerse en la piel de cada personaje)
Este método se llama lectura de personajes, porque hace un análisis de los
personajes que intervienen en un relato bíblico para descubrir sus palabras,
sus acciones, sus actitudes, gestos y
sentimientos.
La finalidad de este método es revivir
la letra y meterse en la piel de los personajes. Este método de lectura se usa,
sobre todo, con textos que han sido
escritos según el estilo de una obra de
teatro o de una novela, en las que cada
personaje cumple un papel específico.
Lectura de círculos
de vida – Biblia
(El sabor de la unión de la Vida y de la
Biblia)
A este método se lo llama círculo porque busca iluminar las situaciones cotidianas con la luz de la Palabra
de Dios, a la vez que se esfuerza por
hacer que la Biblia cobre más sabor leída
desde la vida personal y comunitaria.
La finalidad de este método es valorar
la vida como palabra de Dios y procurar que, a la luz de la Biblia, sea transformada según el proyecto de Dios.
Trabajo en grupos
Vamos a dividirnos en tres grupos (o
seis si es necesario). Cada grupo va
a recibir un trabajo que corresponde
a uno de los métodos que acabamos
de presentar.
El objetivo principal es
ponerlo en práctica y valorarlo críticamente. Además, cada grupo preparará creativamente lo que va a
compartir luego en el plenario.
NOTA: En el Libro Taller 2 . criterios, métodos para leer la Biblia , enconttrarás trabajos grupales muy interesantes para aplicar estos métodos.
Otros métodos de
lectura Bíblica
Aquí abordaremos otros tres
métodos para la lectura de la
Biblia: la simbólica nos ayuda
a centrarnos en una palabra clave y a
dialogar con nuestros símbolos culturales; la lectura en oración nos lleva a
un encuentro con Dios, en silencio y
en diálogo; la lectura de los cuatro
lados nos ayuda a conocer el contexto
histórico del texto bíblico.
Lectura simbólica
(El valor de una palabra clave)
Detrás de todos los textos hay autores/
as y comunidades que tienen sus propias concepciones sobre Dios, sobre
la persona humana, sobre las instituciones, sobre el mundo, sobre la historia. Muchas páginas de la Biblia
expresan esas concepciones por medio
de imágenes o símbolos.
¿Qué es un símbolo?
Antiguamente, el símbolo hacía referencia a un objeto partido utilizado en una alianza: cada participante en ella
guardaba una de las partes, que luego
al juntarse, les permitía reconocerse y
recordar la alianza celebrada. Hoy, se
entiende el símbolo como una imagen
o figura con que se representa una
idea, un sentimiento, una vivencia,
una interpretación de la realidad.
Algunos ejemplos: la bandera que
representa a un determinado país; el
corazón que representa al amor; la cruz que representa a Jesucristo.
El método de lectura simbólica tiene
por objetivo ayudarnos a encontrar el
significado profundo de los símbolos ……
que aparecen en un texto bíblico y a
relacionarlos con los símbolos actuales de nuestra cultura.
Cuando realizamos la lectura simbólica de un texto fijamos nuestra atención en lugares (Sinaí, Jerusalén,
Babilonia), personas (Dios, Jesús,
Zaqueo), cosas (pan, templo, cruz) o
acontecimientos (éxodo, fiesta, resurrección) que fueron muy significativos para el pueblo o para la comunidad de la época bíblica.
Hacemos girar nuestras ideas o sentimientos en torno a alguno de ellos y lo
relacionamos con los símbolos actuales de los niños, jóvenes, adultos, indígenas, negros, mestizos, mujeres ….
Esto nos permite entablar un diálogo
entre los símbolos del pasado y del
presente, y si es el caso, recrear nuevos
símbolos para el mundo de hoy
Hacemos girar nuestras ideas o sentimientos en torno a alguno de ellos y lo
relacionamos con los símbolos actuales de los niños, jóvenes, adultos, indígenas, negros, mestizos, mujeres ….
Esto nos permite entablar un diálogo
entre los símbolos del pasado y del
presente, y si es el caso, recrear nuevos
símbolos para el mundo de hoy
Lectura en oración
(Leer, meditar, orar y contemplar la
Palabra)
Este método se llama así porque su
lectura se hace en un clima de oración.
La finalidad del método es hacer una
lectura espiritual que dinamice nuestro encuentro con Dios y con los hermanos y hermanas.
LECTURA
¿Qué dice el texto
Bíblico?
Comprender la Palabra
MEDITACIÓN
¿Qué nos dice el
Señor por medio
de su Palabra?
Actualizar la Palabra
REFLEXIÓN
¿Qué le decimos al
Señor motivados
por su Palabra?
Orar la Palabra
CONTEMPLACIÓN
ACCIÓN
¿A qué acciones nos
invita el Señor?
Practicar la Palabra



TEMA E : IMAGENES, GRAFICOS, LINEAS DE TIEMPO DE LA BIBLIA:






TALLER BIBLICO 3: HECHOS Y PERSONAJES DEL ANTIGUO TESTAMENTO
“La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros”
Jn1,14
A) El camino de Israel
Para este primer momento vamos a
tener preparados carteles que contengan todos los siguientes datos:
• Etapa: Patriarcas y Matriarcas, Esclavos, Liberación y Alianza, Tribus y Jueces, Reyes y Profetas, Los
Desterrados, Restauradores, Defensores de la Fe.
LOS PATRIARCAS Y MATRIARCAS
LOS ESCLAVOS
Fechas: 1800-1600 a.C., 1600-
1250 a.C., 1250-1200 a.C., 1200-
1025 a.C., 1025-587 a.C., 587-539
a.C., 539-333 a.C., 333-63 a.C.
Protagonistas: Abrahán, Sara,
Agar, Isaac, Rebeca, José, Sifrá,
Púa, Moisés, Aarón, Miriam, Yavé, Faraón, Josué, Débora, Sansón,
Gedeón, Saúl, David, Salomón,
Ezequías, Josías, Samuel, Elías,
Eliseo, Isaías, Jeremías, Ciro rey
persa, Zorobabel, Nehemías, Esdras, Familia Macabea.
• Lugares: Mesopotamia, Egipto,
Desierto y monte Sinaí, Canaán
(dos veces), Samaria (dos veces),
Jerusalén (dos veces), Babilonia,
Judá.
• Experiencia de Dios: Dios de la
promesa; Dios de la vida; Dios de
los sentidos; Dios de los ejércitos;
Dios de la Alianza; Dios creador;
Dios universal; Dios defensor de la
ley y la cultura. Dios amigo- Dios libera
Gén 12-50 Éxodo
• Libros: Gen 12-50; Éxodo (dos veces), Levítico, Números, Deuteronomio (dos veces), Josué, Jueces,
Samuel, Reyes, Crónicas, Libros
proféticos, segundo Isaías, Ezequiel, Nehemías, Esdras, tercer
Isaías, 1-2 Macabeos.
En el salón vamos a colocar ocho
círculos con telas de varios colores y
alrededor ponemos indistintamente
los carteles preparados.
Los asistentes miran los carteles y tratan de relacionarlos con hechos del
Antiguo Testamento que recuerden.
Se deja un tiempo para conversar y
ponerse de acuerdo. Luego los vamos
ubicando en el camino, de acuerdo a la
época en la que creemos que se desarrollaron esos acontecimientos.
Después que hayan ubicado todos
los carteles, damos una segunda
oportunidad para que revisen y hagan los cambios que deseen. Terminada la dinámica, el asesor con la
ayuda de la cinta histórica de la página siguiente explicará brevemente
las ocho etapas e irá colocando correctamente los carteles.
El objetivo es hacer ver a los participantes que muchas veces conocemos
historias y hechos del AT, pero no los
ubicamos bien en la historia. Conocer
el orden cronológico de los acontecimientos nos va a ayudar a entender
mejor la historia de Israel y los textos
bíblicos del pueblo de Dios.
Se distribuyen los folletos para que
estudien la cinta histórica de la página
8 y 9 y corrijan los errores encontrados
en la ubicación de los carteles.
Hechos y Personajes del
Antiguo Testamento

Quien comienza la lectura del
Antiguo Testamento se parece al nieto que visita la casa de
los abuelos y toma entre sus manos el
álbum de fotos de la familia. Allí mira personas conocidas y desconocidas, parientes cercanos y distantes, y
exclama: “¿Quién me puede explicar
quienes son estas personas?” Llega
el abuelo y pacientemente explica las
fotos y hechos más importantes de la
familia. ¿Verdad que algo de esto le sucede a quien comienza a leer la Biblia?
Por eso, en este punto buscamos conocer organizadamente los grandes momentos y personajes claves del AT.
Dinámica
El camino de Israel
• Se forman ocho grupos con el nombre de cada una de las etapas del camino de Israel. Por ejemplo, el grupo 1 se llamará: “Los patriarcas y matriarcas”; el grupo 2 se llamará: “Los esclavos”, etc. A cada grupo se le indica
las páginas que debe estudiar y presentar de forma creativa
Los Patriarcas y las Matriarcas

Fecha:
Antes de la formación del pueblo de
Israel y su llegada a Canaán, un grupo
de sus antepasados fue errante, nómada, peregrino. Vivieron aproximadamente desde el 1800 al 1600 a.C.
• Protagonistas:
Fue la época de los padres y madres
antiguos: Abrahán, Sara y Agar, Isaac
y Rebeca, Jacob, Lía y Raquel…
• Lugares:
Su actividad básica era el pastoreo
de rebaños de ovejas en la zona de
la Media Luna Fértil que formaban
Mesopotamia, Canaán y Egipto, eran
ganaderos y tenían que movilizarse
en busca de pasto.
• Características:
En su peregrinar muchas veces tenían conflictos con otras tribus seminómadas y con habitantes de la
ciudad, quienes veían en estos pastores gente que atentaba contra sus
tierras y cultivos.
Cuando el ganado había pastado un
buen tiempo en algún lugar, se diaponían
a emprender el viaje, pero antes celebraban una fiesta de paso, que
consistía en sacrificar un corderito y
compartirlo comunitariamente.
El estilo de familia era ampliada, con
el padre a la cabeza, junto a él su esposa, trabajadores, hijos e hijas, nietos y nietas ¡mucha gente! Setenta a
cien miembros de familia. El conjunto de familias formaba un clan.
Estos pequeños clanes, cuando pasaban hambre, se acercaban a las
orillas del río Nilo, cubiertas de
pastos y sembríos, y a veces eran
capturados por el ejército del Faraón quedando como esclavos.
Experiencia de Dios:
Experimentan al Dios de la promesa que les dice “ve a la tierra que
yo te indicaré… Yo haré de ti un
gran pueblo” (Gén 12,1). Sienten
que Dios camina con ellos. Cuando plantaban sus carpas, allí estaba
Dios y cuando iban de viaje, también viajaba con ellos.
Así, el sueño que movió la vida
de los antepasados de Israel fue la
búsqueda de tierra para trabajar y
una descendencia segura para vivir.
Por eso, la promesa de tierra y pueblo era la mejor oferta que se les
podía hacer a estos pueblos.
• Libro:
De su vida y obras el pueblo guardó recuerdos muy borrosos, llamados sagas, que están registradas en
Gén 12-50.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- El llamado de Abrahán y su fe obediente: Gén 12,1-9.
- Lot y Abrahán se separan: Gén 13,1-12.
- La promesa de Dios: pueblo y tierra: Gén 15,1-7.
- Nacimiento de Isaac y su sacrificio: Gén 21,1-7; 22,1-9.
- Jacob lucha con Dios:
Gén 32,23-32.
Reflexionemos
• ¿Cómo era la vida de los patriarcas y matriarcas?
• ¿Cuál es su experiencia de Dios?
• ¿Cuál era su sueño?
• Hoy, ¿Quiénes se parecen a los
patriarcas y por qué?
• ¿A qué nos compromete la experiencia de Dios de los patriarcas?
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase o consigna la vida de los patriarcas y
matriarcas.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas
PARA ILUMINAR

“Escuela de Valores”: La Amistad
Dios toma la iniciativa y establece lazos de amistad con
su amigo Abraham quien se abre y se dispone a percibir la
presencia de Dios en su vida.
Dios y Abraham mantuvieron una estrecha amistad. Dios fue para Abraham un escudo
que le protegió de todas las dificultades; lo bendijo con una gran familia y tierra para
sustentarse.
Dios Padre es un amigo que se hace presente en su hijo Jesús. Nosotros hemos conocido
a Jesús, su vida y sus palabras a través de los evangelios. Lo experimentamos hoy en
nuestra vida como el amigo que nunca nos falla, el que nos ama y acompaña siempre.
Jesús ya nos dijo que no quiere siervos, sino amigos.
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
Dios elige a Abraham para unir a la humanidad dispersa
y para hacerlo padre de una multitud de naciones. En él,
Dios bendice a todas las naciones de la tierra.
La fe y la amistad en Dios nos hacen sus hijos, hermanos entre nosotros, nos
fortalecen para la vida de comunión,
participación, organización, nos hacen más
libres e inteligentes para responder al amor de Dios.
Jesús se propuso en su vida ser obediente a su padre y lo cumplió con la entrega
de su vida en la cruz para salvarnos. Así, él nos dio la mayor prueba de amistad:
dar la vida por los amigos.
Los Esclavos

Fecha:
Antes de la formación del pueblo
de Israel, un grupo de sus antepasados fue esclavo en Egipto, entre los
años 1600 y 1250 a.C.
• Protagonistas:
Egipto era un pueblo poderoso, establecido en las fértiles orillas del
río Nilo. Los faraones mandaron
hacer muchas y grandes obras, entre ellas destacan las pirámides,
que servían de templos y de
bas, y las ciudades almacén o bodegas donde se guardaban las cosechas de trigo y otros productos para
las épocas de hambre.
Es un periodo donde no conocemos grandes protagonistas del
pueblo. Está sumido en los trabajos forzados, sea de agricultura o
de construcción. Fueron algunas
parteras, como Sifrá y Púa, quienes con astucia supieron luchar
contra el Faraón, pues defendieron
la vida de los niños a pesar de la
orden de darles muerte al nacer.
• Lugares:
Egipto, Río Nilo.
• Características:
El modo de organización social en
este periodo se parece a una pirámide.
mide: En la base de la pirámide se
encuentran los agricultores y constructores que tenían que pagar tributo en trigo o animales. En la mitad
de la pirámide estaban los administradores del Faraón (que cobraban
los tributos), el ejército, que era el
encargado mbre de hacer la guerra a otros
pueblos con afán expansionista, y
los sacerdotes, que se encargaban
de decir al pueblo que la voluntad
del Faraón era la voluntad de Dios.
En la cumbre de la pirámide se encontraba el Faraón con todo el poder; su palabra era ley.
La característica básica de los antepasados de Israel era realizar
trabajos forzados en las construcciones faraónicas o en los campos. La esclavitud no era por toda
la vida, sino por meses y en turnos, así la explotación era más
disimulada.
• Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios que tenían los esclavos fue muy diversa. Unos
creían que el Faraón era hijo de
dios. ¡Era el dios de los poderosos!
Otros esclavos sentían que Dios se
había olvidado de ellos; otros en cambio, como las parteras, experimentaron al Dios de la vida.
• Libros:
Estos recuerdos fueron escritos en
la época del rey Salomón, que justamente estaba haciendo un gobierno parecido al que habían vivido en
Egipto.
Los textos que nos hablan de esta
época los encontramos al final del
Génesis y primeros capítulos del
Éxodo.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee
y reflexiona su texto en silencio.
- Someten a esclavitud al pueblo: Gén 47,13-26.
- La explosión demográfica hace temer al Faraón: Ex 1,8-14.
- Las parteras defienden la vida de los niños: Ex 1,15-22.

La esperanza en Dios se mantuvo fiel.
Reflexionemos
• ¿Cómo era la vida de los esclavos?
• ¿Quiénes resistieron al Faraón?
• ¿Cuál fue su experiencia de
Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
esclavos?
• Esta experiencia de Israel, ¿a
qué nos compromete?

PARA ILUMINAR
La Escuela
“Escuela de Valores”: La Libertad y la Esclavitud
El pueblo de Israel se había olvidado de Dios, y sufría los
duros trabajos de la esclavitud a la que le había sometido
el Faraón. Pero, Dios no se había olvidado de su pueblo.
Al contrario, Dios ve la humillación de su pueblo, escucha sus gritos, conoce sus
sufrimientos y baja para liberarlo.
Dios no se queda alegremente en su cielo. Él baja y comparte las situaciones
concretas que está viviendo su gente. Pero, no se conforma con identificarse
resignadamente con el sufrimiento del pueblo, sino que le ayuda a salir de su
postración a una nueva vida de libertad y donde tiene todo lo necesario para vivir.
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
Lo que más le importa a Dios es que la gente no
sufra, sino que sea feliz. Dios es alguien atento a los
sufrimientos del pueblo; Él mira y ve la humillación a
la que le someten.
Es un Dios que escucha las quejas de los que sufren maltrato. Dios está tan
identificado con el pueblo que conoce todos sus sentimientos y preocupaciones y
está comprometido con la liberación. Dios es Solidario con su pueblo.
Con Jesús de Nazaret “Se hizo visible la bondad de Dios y su amor por los hombres”
(Tito 3,4). Jesús mostró con su vida que Dios es ternura y solidaridad para con
todos, Él entrega lo más valiosos que tenía: su vida para la liberación de todos.
Liberación y Alianza

• Fecha:
En plena esclavitud el pueblo clamó a Dios desde su dolor y Él lo
escuchó, se solidarizó y bajó a liberarles. Estamos en la época de
la liberación y alianza, del 1250 al
1200 a.C.
• Protagonistas:
Los protagonistas de esta época
son: Dios, el pueblo, Moisés, Aarón y Miriam, que trabajan y luchan por el ideal de la libertad.
Lugares:
El escenario de acción es Egipto,
el mar Rojo, el desierto, y el monte
Sinaí.
Características:
Las características que identifican este período fueron la lucha,
el camino y la Alianza. La tarea
comenzó por sensibilizar al pueblo de su esclavitud. Desarrolla
tácticas de lucha, es lo que literariamente se llama las plagas, que
al final le darán el triunfo a los esclavos.
Continuó la marcha por el desierto. Es difícil pasar de la esclavitud a la libertad. Hay quejas,
unos se quieren volver, pues pasan hambre y sed. Poco a poco,
con la ayuda de Dios, van resolviendo sus dificultades y necesidades.
A esta marcha por el desierto se sumaron otros esclavos y pobres de
diversos lugares. Con toda esta
gente y en nombre de Yavé Dios
hacen una Alianza de fidelidad:
“Ustedes serán mi pueblo y yo
seré su Dios”. Para que las cosas
marchen bien, en esta Alianza de
algunos pueblos con Dios y de
Dios con los pueblos, poco a poco se van formando los Diez Mandamientos, para creer y obedecer
a un único Señor, quien los liberó
de la esclavitud. Él quiere una organización de pueblos libres en la
tierra prometida.
Experiencia de Dios:
Su experiencia de Dios es la de alguien solidario. Yavé Dios, oye, ve,
palpa la situación del pueblo y baja
a liberarlos. Todo esto quedó resumido en la memoria del pueblo en
el símbolo de la Alianza.
• Libro:
Los libros que nos hablan de este
periodo son el Éxodo, Números y
Deuteronomio.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- El llamado y envío a la liberación: Éx 3,1-20.
- Las plagas: Éx 8,1-11.
- Institución de la Pascua:
Éx 12,1-14. - Paso del Mar Rojo: Éx 14,15-31.
- Cántico de Miriam: Éx 15,1-21.
- Dios da comida, pero prohíbe acumular: Éx 16,1-21.
Leyes de hermandad:
Éx 20,1-21.
Reflexionemos
• ¿Cómo se liberaron de Egipto?
• ¿Cuál fue su experiencia de
Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
libertadores?
• La experiencia del Dios del éxodo, ¿a qué nos compromete?
“Escuela de Valores”: La Libertad y la Esclavitud
Moisés acepta de Dios la misión de liberar a sus hermanos.
Reúne a los jefes de los esclavos, diáloga con el Faraón para
que los deje libres pero éste aumenta la represión.
Moisés organiza al pueblo y huyen al desierto, atravesando el Mar Rojo,
enfrentan muchas dificultades, aprenden a no acumular el maná, construyen leyes
de fraternidad en el Monte Sinaí y miran hacia la Tierra Prometida. Es un largo
camino de avances y de retrocesos, donde lo importante es la esperanza en un
mañana mejor y la perseverancia en la lucha.
Para liberarnos de todo lo que nos esclaviza debemos desarrollar la fe, la
perseverancia, la confianza en que un mundo mejor es posible. Es necesario
formarse, organizarse, dejar el individualismo y el conformismo, y cultivar en
nosotros la solidaridad con los que más sufren.
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”

La esclavitud niega la dignidad a los hijos de Dios y
nos hace vivir en el sufrimiento, el odio, la mentira,
la injusticia, la destrucción, la muerte y el pecado.
Dios nos libera de nuestras esclavitudes luchando con
perseverancia contra ellas junto a nosotros, fortaleciéndonos y guiándonos.
El pecado es la raíz de todas las esclavitudes porque impide que las personas
vivan la libertad, el amor, la justicia, la igualdad y la felicidad que Dios nos da
desde la creación del mundo.
Jesús con su vida nos enseña el valor de la perseverancia. Él proclamó la Buena
Noticia, realizó obras en todo tiempo y lugar, enfrentó toda clase de dificultades,
tentaciones y crisis; y se mantuvo fiel a los pobres hasta dar su vida en la cruz.
Las Tribus y los Jueces
Fecha:
En la época de las tribus se conforma realmente el pueblo de Israel
con identidad propia. Este periodo
va del año 1200 al 1025 a.C.

Protagonistas
Los protagonistas de esta experiencia fueron Josué y Calef, en su lucha por la tierra. Y luego Sansón,
Débora, Otoniel, Samuel… que
fueron jueces o líderes carismáticos que guiaban a las tribus.
• Lugares:
El lugar geográfico es Canaán, sobre todo, las partes montañosas.


Características:
Las características de esta época no
son solo de lucha y defensa de la
tierra como nos narran los libros
de Josué y de Jueces. Es, sobre
todo, un intento de organización
nueva, de alianza entre iguales.
Esto supone: (1) Vivir sin rey o
Faraón, es decir sin pago de tributo, con libertad política. (2)
Vivir en familia y en reunión
de
familias. (3) Con tierra para todos, sabiendo que solo Dios es
dueño de ella. (4) Sin tener un
ejército regular (profesional) sino ocasional, así se evitaba mantener
un sector solamente consumidor. Luego de las guerras, todo
el mundo volvía a sus actividades
agrícolas.
Este estilo de organización fue
decayendo por corrupción interna de sus jueces, acumulación de
riqueza por parte de unos pocos,
falta de memoria histórica de las
nuevas generaciones y la amenaza constante de los filisteos,
que llevó a que el pueblo pida
un poder central: “¡Queremos un
rey!”

Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios es algo extraña para nuestros días: Yavé era
experimentado como el Dios de los
ejércitos, un guerrero que lucha codo a codo con ellos.
El nombre de Israel significa justamente “Dios lucha”. Además, el
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- Josué asume el relevo en la lucha: Jos 1,1-9.
- Las tribus que poseen tierras se solidarizan con otras: Jos 1,10-18.
- Dios les ayuda a celebrar una nueva Pascua: Jos 3,7-17.
- El pueblo levanta un monumento de doce piedras: Jos 4,1-9.
- La asamblea de Silo: Jos 18,1-10.
- La asamblea de Siquén:
Jos 24,1-13.
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase o consigna la vida de las tribus.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas.
Reflexionemos
• ¿Cómo era la vida en las tribus?
• ¿Cuál fue su experiencia de
Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a las
tribus?
• ¿A qué nos compromete esta
experiencia tribal?
Arca de la Alianza era el símbolo
que les daba fuerza y unidad.
• Libros:
Los libros que nos hablan de esta
época son: Josué y Jueces
“Escuela de Valores”: Líderes para servir al pueblo
Se trata de hombres y mujeres valiosos porque en
momentos de crisis se pusieron al frente de las tribus y
salvaron al pueblo de caer en manos de sus enemigos.
Estos personajes eran de origen humilde, pero sobre ellos venía el Espíritu de
Dios y los convertía en líderes y servidores carismáticos. Su función principal es
la administración de la justicia y la organización del pueblo.
Ellos alimentan la esperanza de construir un mundo humano, en igualdad, y a
partir del servicio. No es una esperanza ingenua, sino de amor y de vida; donde
cada uno pueda alegremente compartir con su hermano.
Dios elige líderes entre los que el mundo considera necios y débiles para confundir
a los sabios y fuertes (1 Cor 1,27-28). En la debilidad de estos servidores se pone de manifiesto la fuerza de Dios (2 Cor 12,9)..
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
Los nombres de los líderes mencionados en la Biblia
son: Josué, Gedeón, Barac, Otoniel, Débora, Sansón y
Samuel.
El objetivo de un buen servidor es liberar y salvar de los peligros a todas las
personas y a su pueblo. Ayudan a superar el pecado personal y social, que es la
raíz y fuente de toda opresión, injusticia y discriminación.
Jesús también combatió todos los pecados de su tiempo: el hambre, la
discriminación religiosa y social, la hipocresía, la marginación de la mujer, y
defendió el amor, la fraternidad, el perdón. Puso el servicio como característicade toda actitud del verdadero discípulo.
Los Reyes y Profetas

Fecha:
La época de los reyes y profetas va
desde el año 1025 al 587 a.C. ¡Más
de cuatrocientos años!
• Protagonistas:
Ante la crisis de la época tribal el
pueblo pidió un rey y eligió a Saúl.
A su muerte le sucedió David quien
conquistó la ciudad de Jerusalén y
la hizo capital de Israel. Gobernó
unos treinta años, conquistó muchas tierras y amplió el territorio.
Su virtud fue lograr la unidad de las
doce tribus.
Le sucedió su hijo Salomón. Su gobierno estuvo marcado por la explotación a los campesinos, cobro
de impuestos, centralización del
poder en el templo y en la corte.
Este estilo de gobierno llevó a la
ruptura de la unidad del Reino.
• Lugares:
El escenario geográfico es Israel,
sobre todo, Samaría y Jerusalén.
• Características:
En el Norte se organizaron, como
reino aparte, diez de las 12 tribus
del pueblo de Dios. Pero en el Reino del Norte la mayoría de los reyes
“tomaron el mal camino” e hicieron alianzas con los reyes vecinos
para satisfacer sus deseos de grandeza. Por eso se levantaron los profetas para denunciar las injusticias
e idolatrías: Elías y Eliseo, Amós y
Oseas son un buen ejemplo de esta denuncia. Hacia el año 722 este
reino fue destruido por el Imperio
Asirio. ¡Desapareció!
En el Reino del Sur también la mayoría de sus reyes hicieron el mal
ante los ojos de Dios, con excepción de Ezequías y Josías, quienes
promovieron reformas religiosas y
políticas. Los profetas que más se
distinguieron en el Reino del Sur
fueron: Isaías I, Miqueas, Jeremías,
Habacuc y Sofonías.
• Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios es doble: Por
un lado está la experiencia de Dios
en el Templo, cada vez más ritual y
de culto vacío, muy cercana a la conLectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- Estilo de gobierno de los reyes: 1 Sam 8,1-22.
- David es consagrado como rey de Israel: 1 Sam 16,1-13.
- Denuncia sobre el culto vacío: Is 1,10-20.
- Elías defiende a un campesino de los abusos del Rey: 1Re 21,1-16
- El profeta Jeremías denuncia la corrupción: Jr 22,13-19.
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase la vida en
la época de los reyes y profetas.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas.
Reflexionemos
• ¿Cómo fue la vida del pueblo
en esta época?
• ¿Cuál fue la experiencia de Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
reyes y quiénes a los profetas?
• ¿A qué nos compromete la experiencia del Dios de los profetas?
ducta de los reyes, terratenientes y
comerciantes. Por otro lado, aparece la experiencia de los profetas que
hablan de un Dios de la justicia, que
quiere misericordia y no sacrificios.
• Libros:
Los libros que nos hablan de esta
época son: 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas y varios libros
proféticos.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- Estilo de gobierno de los reyes: 1 Sam 8,1-22.
- David es consagrado como rey de Israel: 1 Sam 16,1-13.
- Denuncia sobre el culto vacío: Is 1,10-20.
- Elías defiende a un campesino de los abusos del Rey: 1Re 21,1-16
- El profeta Jeremías denuncia la corrupción: Jr 22,13-19.
Reflexionemos
• ¿Cómo fue la vida del pueblo
en esta época?
• ¿Cuál fue la experiencia de Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
reyes y quiénes a los profetas?
• ¿A qué nos compromete la experiencia del Dios de los profetas?
La Escuela
“Escuela de Valores”: La Justicia
Los profetas hablan de la justicia social y Amós es muy
significativo. Sintió una fuerte rebeldía en contra de las
injusticias y de que religión que es cómplice. “Quiero que
la justicia sea tan corriente como el agua y que la honradez
crezca como un torrente inagotable” (Amós 5, 23-24).
El profeta es un personaje público que busca la justicia
y se dirige al pueblo, lo escuchen o no. El profeta se siente empujado a enfrentarse
a personas o instituciones poderosas debiendo superar los propios miedos (Jeremías
1,8.17) y las amenazas de quienes pretenden hacerle callar sus gritos de justicia.
El profeta no reclama justicia por su cuenta ni transmite su propio mensaje, es un
“oyente de la Palabra” y un testigo del Dios que lo envió a proclamar la justicia.

La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
Los profetas son personas llamadas y enviadas por Dios
para denunciar las injusticias y pecados, anunciar la Palabra
de Dios y consolar al pueblo en los momentos difíciles.
Amós fue un profeta campesino que dejó su campo y sus animalitos para dar a
conocer al pueblo la justicia de Dios. Dios llamó a Jeremías desde muy joven y
pensó en él cuando estaba en el seno de su madre.
Los profetas de ayer y de hoy son todos los que defienden la verdad, la justicia,
la fraternidad y están dispuestos a entregar su propia vida tal como lo hizo Jesús.
Para Él, lo más importante era: busquen el Reino de Dios y su justicia y lo demás
se les dará por añadidura.
Los Desterrados

• Fecha:
A esta etapa del destierro se la llama también exilio o deportación, y
se refiere solo a las dos tribus del
Sur. Transcurrió entre los años 587
al 539 a.C.
• Protagonistas:
Isaías II, Ezequiel, Nabucodonosor,
Sedecías.
• Lugares:
El interés geográfico se centra en
Babilonia, capital del nuevo imperio.
• Características:
Babilonia conquistó a Judá, sacó a
los habitantes de Jerusalén, a los jefes y nobles del país, a los técnicos,
artesanos y músicos, y los llevó a
Babilonia.
La vida en el destierro fue muy dura: habían perdido a su rey, su tierra, el templo, ¡todas sus seguridades! Muchos, ante estas pruebas,
perdieron su fe. Sin embargo, un
grupo pequeño conservó la fe y la
esperanza. Es el “resto de Israel”,
como lo había anunciado el profeta Sofonías. Ese grupito del pueblo,
entre los cuales se sumaban sacerdotes y profetas, luchó para reconstruir la esperanza en aquellos tiempos de crisis. Recordando el pasado
soñaron con un futuro lleno de esperanza.
En esta época el pueblo reunió los
escritos antiguos, los releyó y escribió otros textos nuevos a la luz
de su dura realidad ¡Se escribió una
buena parte del A.T!
Isaías II y Ezequiel fueron la voz de
consuelo y esperanza para la época.
Isaías II asegura que el “castigo” ya
ha concluido por eso levanta el ánimo a los desterrados.
Ezequiel, en una visión, comparó
al pueblo con unos huesos secos,
que al calor de la palabra iban cobrando vida y se ponían en marcha.
• Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios que descubrieron en esos momentos, fue la del
Dios creador que interviene en la historia; que hace de Ciro, rey de PerLectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- Lamentaciones por la destrucción de Israel: Lam 5.
- Los deportados son como huesos secos: Ez 37,1-14.
- El profeta Isaías consuela al pueblo: Is 40,1-2.
- El pueblo-siervo sufriente tiene una misión: Is 49, 1-7.
- Dios se vale de Ciro para liberar al pueblo: Is 45,1-6.
- Profecía de un corazón y espíritu nuevos: Ez 36,24-30.
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase o consigna la vida en el exilio.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas.
Reflexionemos
• ¿Cómo fue la vida del pueblo
en el exilio?
• ¿Quiénes le dieron esperanza y
cómo?
• ¿Cuál fue su experiencia de Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
desterrados?
• Los migrantes de hoy ¿qué
compromiso nos piden?
sia, su siervo para llevar adelante la
liberación del pueblo. También surge
la ilusión de una nueva alianza realizada ya no en tablas de piedra sino en
los corazones.
• Libros:
Los libros que nos hablan de esta
época son: Lamentaciones, Isaías - (cap. 40-55), y el profeta Ezequiel.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee y
reflexiona su texto en silencio.
- Lamentaciones por la destrucción de Israel: Lam 5.
- Los deportados son como huesos secos: Ez 37,1-14.
- El profeta Isaías consuela al pueblo: Is 40,1-2.
- El pueblo-siervo sufriente tiene una misión: Is 49, 1-7.
- Dios se vale de Ciro para liberar al pueblo: Is 45,1-6.
- Profecía de un corazón y espíritu nuevos: Ez 36,24-30.
Reflexionemos
• ¿Cómo fue la vida del pueblo
en el exilio?
• ¿Quiénes le dieron esperanza y
cómo?
• ¿Cuál fue su experiencia de Dios?
• Hoy, ¿quiénes se parecen a los
desterrados?
• Los migrantes de hoy ¿qué
compromiso nos piden?
“Escuela de Valores”: Amor
El amor de Dios es más grande que el amor del papá, de la
mamá, padrino, o del mejor amigo o amiga del mundo. Ese
amor acompaña a toda la historia de la humanidad.
Dios es un padre que nunca abandona a sus hijos: “Pero tú, Yavé, eres nuestro
Padre”. (Isaías 63,16).
Dios es como una madre: “Pero, ¿puede una madre olvidarse del hijo que cría, o dejar
de querer al hijo de sus entrañas?… Yo nunca me olvidaré de ti” (Isaías 49,15).
Dios es Marido del pueblo (somos su esposa): “Tú creador va a ser tu esposo”
(Isaías 54,5).
Esta experiencia de Dios alimentó la esperanza del pueblo y le dio fuerza, vida y
le ayudó a recuperar su identidad.

La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
A Isaías se lo llama el profeta consolador porque se
dedicó a consolar y amar a los afligidos, les ayudó a
recuperar la esperanza y el amor de Dios, que nunca
abandona a sus hijos.
Dios y Jesús nos aman siempre porque nos acompañan en toda nuestra vida: en la
familia, en la parroquia, iglesia, cuando estamos solos o en la catequesis.
En la catequesis experimentamos el amor de Dios en nuestra relación de amor
con Jesús y con nuestro grupo. Jesús encarna el amor de su Padre su vida es un
continuo amar a los más débiles y necesitados de su tiempo.

Los Restauradores o Judaísmo

Fecha:
Se llama etapa de restauración porque el empeño se concentró en reconstruir la ciudad (murallas y templo) y la organización del pueblo.
Este periodo comprende desde el
539 al 333 a.C.
Protagonistas:
La historia comenzó cuando Ciro,
rey de Persia, triunfó sobre el ejército de Babilonia y dejó libres a los
judíos. Estos fueron regresando poco a poco a su tierra. Pero, después
que pasó la euforia de la liberación
muchos prefieren quedarse en Babilonia o ir a Egipto. Los que regresaron encontraron la ciudad en ruinas
y se pusieron a trabajar. Entre ellos,
Zorobabel, Josué, Ageo, Zacarías,
Esdras, Nehemías, Isaías III.
• Lugares:
El centro de atención es Jerusalén.
• Características:
Zorobabel, con el apoyo del profeta
Ageo, reconstruyó el Templo. Años
más tarde apareció Nehemías, quien
reconstruyó las murallas de Jerusalén y organizó la administración del
país. Pero todos estos trabajos resultaron pesados y provocaron malestar en el pueblo. ¡Las piedras solas
no construyen pueblos!
Por eso Isaías III (Is 56-66) pensaba que lo importante no era reconstruir las murallas, sino reconstruir
al pueblo en torno a Yavé.
Más adelante dirigió el país Esdras,
quien puso como eje de la reconstrucción la Ley. La Ley puede llegar mucho más fácil a donde están
los judíos, que los judíos al templo.
Empezó a formarse el judaísmo
como religión. Aglutinó al pueblo
a través de tres ideas centrales: la
sangre (raza), el templo y la ley.
El profetismo en esta época empezó
a desaparecer. Zacarías, Ageo, Joel
ya no tienen la fuerza profética de
los anteriores, son apenas imitadores. Por otro lado, es la época de
florecimiento de los Salmos.
• Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios es doble: por
un lado los discípulos de Isaías
tienen una experiencia de un Dios
universal, Israel luz de las naciones, en tanto que Esdras reduce
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee
y reflexiona su texto en silencio.
- El retorno de los desterrados: Esd 1,1-11; Sal 122 y 125.
- Zorobabel dirige la reconstrucción del Templo: Esd 3,1-13.
- Nehemías dirige la reconstrucción de las murallas: Neh 2,11-20.
- El pueblo reclama tierra: Neh 5,1-13.
- El judaísmo nace cuando Esdras escribe la Ley: Neh 8,1-18.
- El profeta Isaías recuerda el reinado de Yavé: Is 61, 1-11.
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase o consigna la época de la reconstrucción.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas.
Reflexionemos
• ¿Qué hace el pueblo en esta
época?
• ¿Cómo actuaron sus líderes?
• ¿Qué experiencia de Dios tienen?
• ¿Quiénes se parecen hoy a los
reconstructores?
• ¿Qué nos enseña la experiencia
del Dios de los reconstructores?
a Dios al tamaño de la Ley y del
Templo. Una idea errada surgió en
esta época: Israel se siente raza escogida-privilegiada de Dios y no
pueblo con misión.
• Libros:
Los textos que nos hablan de esta
época son Isaías (cap. 56-66), Zacarías, Ageo, Joel y el libro de Esdras y Nehemías.
- El profeta Isaías recuerda el reinado de Yavé: Is 61, 1-11.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee
y reflexiona su texto en silencio.
- El retorno de los desterrados: Esd 1,1-11; Sal 122 y 125.
- Zorobabel dirige la reconstrucción del Templo: Esd 3,1-13.
- Nehemías dirige la reconstrucción de las murallas: Neh 2,11-20.
- El pueblo reclama tierra: Neh 5,1-13.
- El judaísmo nace cuando Esdras escribe la Ley: Neh 8,1-18.
- El profeta Isaías recuerda el reinado de Yavé: Is 61, 1-11.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee
y reflexiona su texto en silencio.
- El retorno de los desterrados: Esd 1,1-11; Sal 122 y 125.
- Zorobabel dirige la reconstrucción del Templo: Esd 3,1-13.
- Nehemías dirige la reconstrucción de las murallas: Neh 2,11-20.
- El pueblo reclama tierra: Neh 5,1-13.
- El judaísmo nace cuando Esdras escribe la Ley: Neh 8,1-18.
- El profeta Isaías recuerda el reinado de Yavé: Is 61, 1-11.
Reflexionemos
• ¿Qué hace el pueblo en esta
época?
• ¿Cómo actuaron sus líderes?
• ¿Qué experiencia de Dios tienen?
• ¿Quiénes se parecen hoy a los
reconstructores?
• ¿Qué nos enseña la experiencia
del Dios de los reconstructores?

“Escuela de Valores”: Servicio a los pobres
En el mundo de hoy se promueven como valores: el
consumo de bienes suntuosos, el lograr los primeros
puestos y la mejor atención a las aspiraciones personales
en el grupo escolar, en la familia y entre los amigo. Un
triunfador es la persona que logra sobresalir por encima de los demás.
La actitud del servicio nos lleva a ser personas solidarias y que aportan
positivamente en la construcción de un mundo más justo, fraterno y alegre. La
preocupación por atender las necesidades de los más débiles y pobres ayudan a
superar la marginación y el sufrimiento de nuestros hermanos. Todos tenemos
que alcanzar niveles de participación ciudadana y de dignidad de vida.

Dios no quiere el sufrimiento.
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
Dios no quiere el sufrimiento, el hambre, la enfermedad,
la pobreza por eso Jesús vino para que tengamos vida
y vida en abundancia y para que todos seamos felices.
Jesús abraza la pobreza en solidaridad con el pobre para
superar el sufrimiento.
Jesús comparte con los pobres: el hambre, la sed y la privación; se identifica
con ellos y hace del amor comprometido la condición para entrar en su Reino de
justicia.
Jesús llama bienaventurados a los pobres porque de ellos es el Reino de los Cielosy porque a ellos Dios les ha revelado las cosas que ha ocultado a sabios y prudentes.
Los Defensores de la Fe

Fecha:
Esta época va desde el año 333 al
63 a.C., fecha de la llegada de los
romanos a Israel. Pero, sobre todo,
entre los años 170-160 a.C., cuando se da la revuelta de los Macabeos en contra de la invasión cultural y religiosa de los griegos.
• Protagonistas:
Los protagonistas de esta historia
son la familia de los Macabeos que
se enfrentaron con valentía al rey
Antíoco IV.
• Lugares:
Los lugares donde se viven los
acontecimientos son Siria, las montañas de Judá y Jerusalén.
• Características:
Este tiempo se caracterizó por la
penetración de la cultura griega deteriorando los valores tradicionales
judíos. Esto trajo fuertes conflictos
religiosos y culturales. Era como decir que sus costumbres y Dios no valían; que la verdadera religión y las
buenas costumbres venían de Grecia.
Pero la situación se agravó cuando
los romanos empezaron a extender
su territorio. El rey Antíoco IV quiso hacerles frente y como era más
débil y no tenía recursos, robó objetos de oro del Templo de Jerusalén.
Los judíos expresaron su descontento y Antíoco en vez de corregir
su error comenzó una represión al
judaísmo aún más fuerte: prohibió
la circuncisión y otras observancias
de la ley. Más aún, metió la imagen
de Zeus (dios griego) en el templo
de los judíos. Esa fue la gota de
agua que derramó el vaso.
El pueblo indignado por la actuación de Antíoco y cansados de la
opresión griega, encabezó la resistencia. Los primeros en levantarse
fueron los Macabeos. Poco a poco
se fueron uniendo otros grupos de
gente valiente y piadosa.
Fue una lucha desigual, pero la mística y coraje fueron más fuertes que el
ejército de Antíoco. Ante tanta muerte de gente mártir, el pueblo buscó
una explicación y descubrió la resurrección, porque la vida de tantos inocentes debía tener una recompensa.
Lectura de Textos
Se reparten los textos bíblicos entre los integrantes del grupo y cada uno lee
y reflexiona su texto en silencio.
- Invasión de la cultura griega en Israel: 1Mac 1, 10-15.
- Antíoco IV saquea el templo y persigue a los judíos:
1Mac 1, 16-50. - Zeus en el Templo de Jerusalén: Dn 9, 27.
- Valentía de la madre y valor del martirio: 2Mac 7, 20-29.
Para el plenario
• Preparar un teatro sobre esta
etapa.
• Resumir en una frase o consigna la vida de los defensores de
la fe.
• Estar preparados para conversar sobre las preguntas.
Reflexionemos
• ¿Qué hace Antioco IV encontra
del pueblo israelita?
• ¿Cómo reaccionó el pueblo en
esta época?
• ¿Qué experiencia de Dios vivieron?
• ¿Quiénes se parecen hoy a los
defensores de la fe?
• Experiencia de Dios:
La experiencia de Dios se centró en
la defensa de su fe y símbolos culturales: el templo, la Ley y la circuncisión.
• Libros:
Los textos que nos recuerdan esta
historia de lucha y resistencia son
Daniel y I y II Macabeos.
Reflexionemos
• ¿Qué hace Antioco IV encontra
del pueblo israelita?
• ¿Cómo reaccionó el pueblo en
esta época?
• ¿Qué experiencia de Dios vivieron?
• ¿Quiénes se parecen hoy a los
defensores de la fe?

Jesús el gran promotor de la dignidad de la mujer.
“Escuela de Valores”: Dignidad
En nuestras familias, barrios y escuelas encontramos
jóvenes y mujeres que desempeñan liderazgos y servicios
para la comunidad. Muchas de ellas son auténticas
“Heroínas Anónimas” que tienen una gran capacidad de
sacrificio y de servicio por el bien de los demás.
También en la Biblia encontramos a muchas mujeres con una fuerte experiencia
de Dios amigo, y cercano que las lleva a luchar por la dignidad y la vida de su
pueblo: Sara, Miryam, Rajab, Rut, Judit, Ester, Débora, Ana. Ellas son ejemplos
a seguir para las mujeres de hoy. Es fácil encontrarlas y conocerlas en la Biblia.
Derechos y dignidad de la mujer.
La Catequesis
“Crecemos en la fe y en el amor”
En nuestra sociedad, con frecuencia el comercio considera
a la mujer como una mercancía, sobre todo explotando
la sensualidad, denigrándola y ridiculizándola. Esto
influye en la mentalidad de los jóvenes que confunden
dignidad con vanidad.
La mujer tiene la misma dignidad que el hombre porque los dos fueron creados
a imagen y semejanza de Dios y ambos son imagen de la ternura de Dios. Jesús
en su vida valoró y dignificó a las mujeres, las hizo discípulas, amigas, primeras
testigas de su resurrección

En Jesús se cumplen todas las promesas.
Génesis 1-11:
Taller Bíblico 4: Raíces de la fortaleza
y debilidad humana
Tema 1 : La verdad que esconden
los símbolos
En las diversas culturas, los relatos
sobre los orígenes del mundo, de
la vida, del mal… son simbólicos.
Pero todo símbolo esconde una verdad.
He aquí un relato de los orígenes de la
vida humana…
“Los indígenas Mayas cuentan que en el
principio Kucumatz, que es padre y madre de la humanidad hizo al hombre de
barro, pero vino la lluvia y lo diluyó, luego hizo al hombre de madera pero vino
un rayo y lo quemó, al final, Kucumatz
tomó el maíz tierno (Xilot) lo molió y le
dio forma e hizo a la pareja humana.
como mote, choclo, humitas, colada,
tortillas, morocho ¡y cien formas más!.

Teniendo en cuenta esta realidad cotidiana, el relato es profundamente verdadero porque afirma, según la
mentalidad maya, que el maíz es el
fundamento de la vida humana.
Bajo este estilo narrativo vital, cotidiano y existencial, propio de los pueblos
sencillos, vamos a leer Génesis 1-11.
No buscaremos datos históricos fríos,
sino el sentido simbólico válido para
la vida y para sus relaciones interpersonales diarias.
Pero: ¿Qué es el símbolo?
El símbolo es una imagen visible, algo concreto que me provoca sentimientos y relaciones con realidades
no visibles en ese momento; pero, la
imagensímbolo los recuerda. Cuando
decimos que la humanidad es de barro, estamos manejando un símbolo
que nos provoca una relación emocional con lo que somos en profundidad: fecundos, moldeables pero al
mismo tiempo frágiles como el barro.
La palabra Génesis en griego significa
comienzo, origen, nacimiento y en
hebreo beresit (“en un principio”). El
origen y principio de todo se refiere al
mundo y a la humanidad en Génesis
1-11. También se habla del origen del
Pueblo de Dios en Génesis 12-50.
Los primeros once capítulos del
Génesis no son relatos científicos, sino
reflexiones, himnos y enseñanzas de
los sabios de Israel. Para ello, se toman
de los pueblos vecinos de: Babilonia,
Canaán, Egipto, Asiria, etc. Mitos,
leyendas y narraciones para responder
a preguntas importantes sobre los
como mote, choclo, humitas, colada,
tortillas, morocho ¡y cien formas más!.
Teniendo en cuenta esta realidad cotidiana, el relato es profundamente verdadero porque afirma, según la
mentalidad maya, que el maíz es el
fundamento de la vida humana.
Bajo este estilo narrativo vital, cotidiano y existencial, propio de los pueblos
sencillos, vamos a leer Génesis 1-11.
No buscaremos datos históricos fríos,
sino el sentido simbólico válido para
la vida y para sus relaciones interpersonales diarias.
orígenes de la vida y de la fe del pueblo
de Israel.
Género Mitológico
Es el género más frecuente en los
primeros once capítulos del Génesis; por
ello, es importante que sepamos valorar
este género como el núcleo y fundamento
que sostiene y da sentido a las vivencias
culturales de los pueblos. Son
reflexiones para transmitir enseñanzas y
explicaciones sobre realidades concretas
e importantes de la vida humana;
expresan experiencias profundas de los
pueblos y culturas en lenguaje simbólico.
Tema 2: ¿Cómo leer Génesis 1
Los primeros capítulos del Génesis son muy particulares; por eso,
hace falta tener unos criterios para su lectura. Es como encontrar el ritmo y tono de una canción para cantarla
de manera entonada. De lo contrario,
sería como un pasillo cantado como
rock: ¡perdería su ritmo y espíritu!
Hay diversas formas de leer el Génesis, pero las más conocidas son tres; las
dos primeras son equivocadas y la tercera es acertada. Veamos:

Lectura-interpretación al pie de la
letra
¡Esto es literalismo que mata el espíritu! Algunas personas, cuando leen
los primeros capítulos del Génesis, interpretan al pie de la letra lo que dice
el texto, como si todo lo escrito fuera
histórico: la creación del mundo en
siete días, el hombre hecho de barro,
el árbol del conocimiento del bien y
del mal, etc. y caen en una trampa,
porque enseguida les surgen preguntas sin respuesta: ¿de dónde nació la
humanidad, si Adán y Eva tuvieron
sólo a Caín y Abel? ¿acaso Caín tuvo
relaciones con su propia madre, para
continuar con la humanidad? Incluso encontramos contradicciones en la
misma Biblia; por ejemplo, Gén 1,2627 dice que el ser humano es el último
ser creado por Dios en el sexto día, pero en la página siguiente, en Gén 2, 7,
se dice que el hombre es el primer ser
creado. ¿Se contradice la Biblia? Más
de uno, al verse enredado en esta falsa lectura, abandona la Biblia como si fuera un libro de cuentos articulados
Lectura como si fuera un tratado
científico
Otra lectura falsa del Génesis es querer
sacar de allí datos científicos oponiendo
la verdad de la Biblia a lo que la ciencia
moderna afirma. Por ejemplo, la Biblia
dice que el ser humano surge por creación inmediata, en el sexto día. En cambio, la ciencia afirma que el ser humano
es fruto de la evolución de millones de
años. ¿A quién hay que creer? ¿Quién
tiene la razón, la Biblia o la ciencia? Cristianos no preparados, por defender su fe,
toman partido por la Biblia y niegan la
ciencia. Esto es un error, porque la Biblia
no nos proporciona datos científicos.
Es un libro de fe, que a través de poesía, símbolos y relatos quiere afirmar
que todo viene de Dios. Si usted quiere
saber cuál es el origen científico-técnico del mundo, de la vida y del ser humano tiene que escuchar a los científicos. Pero si quiere saber para qué
estamos en el mundo, estos textos le
pueden iluminar.
Lectura como símbolo, poesía, relato
Gén 1-11 no es estrictamente histórico.
No podemos sacar de sus páginas: lugares, fechas o datos científicos concretos,
porque sus autores no buscaban ofrecer
ese tipo de información. Es como si a un
profesor de literatura le pidiéramos que
dé clases de matemáticas. Si es responsable, él no puede dar una materia que
no conoce; él puede ser un experto en
literatura y sobre eso tiene que hablar.
Igual cosa sucede con la Biblia. En estos
capítulos la Biblia trabaja con símbolos, imágenes y poesía. Por ejemplo, usa
imágenes como los siete días, el barro, la
costilla, el árbol, la serpiente… pero no
podemos quedarnos en la imagen, sino
tenemos que entrar más allá y descubrir
el significado de aquello. Es necesario no
quedarse en la cáscara (la imagen) sino
entrar en su semilla (el significado).

Miremos nuestra vida
y dialoguemos
¿Qué tipo de lectura (1,2 ó 3) se
hace de estos capítulos del Génesis en: iglesias y grupos cristianos?

Visión panorámica y
Contexto histórico de
Génesis 1 – 11

Todas las culturas de nuestra
tierra se han preguntado por los
orígenes del mundo, de la vida,
del bien y del mal. El pueblo de Israel
contesta a estas inquietudes en los relatos
del Génesis capítulos 1 al 11.
En los ocho gráficos presentamos una
aplicación a nuestra vida, de cada uno
de los ocho temas de Génesis 1 al 11.
Queremos familiarizarnos con los tema
y provocar inquietudes.
Los once capítulos primeros del Génesis
tienen una historia de seiscientos años (900
450 a.C.). Para destacar algunos hechos
importantes y entender mejor el mensaje
bíblico, vamos a dividirnos en grupos. Cada
grupo expone a todos en forma creativa y con
sus propias palabras lo estudiado.

Génesis 1 nos hace recordar que en
el año 587 a.C., Nabucodonosor
invade Jerusalén, incendia
el Templo y se lleva a Babilonia a los
israelitas más preparados y a las clases
sociales privilegiadas.
Israel perdió las bases sobre las que
había construido su identidad: Tierra,
Rey y Templo. Los desterrados sienten
que Dios los ha abandonado.
Abrumados por la pobreza y la
humillación, los fieles israelitas buscan
al Dios de sus padres con la ayuda de los
profetas Ezequiel, el segundo Isaías y
los sacerdotes. Estos, alientan al pueblo
para que recuperen la vieja novedad
de Dios. Así, consiguen renovar su
experiencia de fe y de Dios como
su padre y creador. A la luz de estos
acontecimientos nace el primer relato
de la Creación (Gn 1).
Yavé no ha perdido el
Yavé no ha perdido el control de la
historia ni ha sido vencido por el dios
de Babilonia Mardúk, ni los astros
determinan la vida humana. El relato
de la creación en Génesis 1 es un himno
litúrgico con fondo mítico, en el que se
da gracias a Yavé por la creación de la
naturaleza de los astros y de la vida.
Los autores logran devolver la esperanza
al pueblo que sufre el destierro en
Babilonia. Para ello reúnen al pueblo
y alaban a Yavé, se toman su día de
descanso para vivir en comunidad,
recuperar la fe y la esperanza perdida.
Insisten en guardar el sábado, el séptimo
día en que Dios también descansó.
En Génesis 2 encontramos
tradiciones de la época de
Salomón que contienen una
profunda experiencia de Dios. Son
relatos míticos tomados de pueblos
vecinos, pero que los autores los
utilizan para transmitir su fe en Dios y
su proyecto como pueblo.
En tiempos de los reyes David y
Salomón, el pueblo de Israel dejó de
ser un conjunto de tribus dedicadas a la
agricultura familiar y se transformó en
una nación gobernada por un rey con
régimen tributario.
El rey Salomón causó mucho daño
al pueblo; tres son los aspectos más
relevantes:
• Para construir el Templo, las murallas, y su palacio, Salomón adoptó
el modelo político y económico de
Egipto, imponiendo al pueblo grandes impuestos.
• Contrajo matrimonio con varias
mujeres que tenían su propia religión,
cultura y ritos, introduciendo en el
pueblo la idolatría.
• Para obtener el reinado, mató a
sus hermanos, sus oponentes.
Salomón…. “Hizo el mal a los ojos
de Yavé”. (1Re 11,6) Caín veía una
amenaza en su hermano Abel.

En Génesis 3, vemos que los
autores sabios se preguntaron
sobre la relación de los seres
humanos entre sí y con la naturaleza.
Pero, constataron que la vida sobre
la tierra no era tan feliz: desgracias;
duro trabajo, enfermedad y muerte
los angustiaban. En Génesis 3, nos
cuentan la historia de la tentación, de
la fruta prohibida y del pecado de la
humanidad.
.

Génesis 10 nos dibuja el mapa de
los pueblos y quiere afirmar que
todos los pueblos conocidos,
amigos o enemigos, son descendientes
de Noé. Ningún criterio religioso,
político, racial puede hacernos ignorar
que todos los pueblos pertenecen a
la nueva humanidad con la que Dios
hizo alianza en Noé. Ninguna de esas
naciones desciende del cielo ni tiene a
un dios o semidiós como fundador del
pueblo; todas estas ciudades han sido
fundadas por hombres.

Génesis 11 narra la historia de la
torre de Babel. Es un antiguo
relato que muestra la ambición
de los seres humanos de querer llegar
a ser como dioses y cuyo resultado lo
separa de Dios y los enfrenta entre ellos.
Así, el texto nos da una gran lección
para superar la división y la opresión de
unos pueblos sobre otros
.
