XX° MATERIAL PARA ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL

MATERIAL DIPLOMADO ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL A PERSONAS Y COMUNIDADES 20- 21..( VIDEOS, FOROS, OTROS).

PELÍCULA LA ISLA

En 1942, el marinero Anatoly es capturado por los nazis y obligado a cometer un imperdonable acto de barbarie. Treinta años más tarde corren rumores de un hombre santo, conocido como el Padre (Otets) Anatoly, quien vive en una isla casi desierta, es capaz de hacer milagrosas curaciones y puede ver el futuro. Así acuden a él muchas personas, para ser curados de algún mal, o para solucionar algún problema en sus vidas. El Padre Anatoly (Pyotr Mamonov) es un monje , podría decirse «yurodivi» , o «loco por Cristo», aunque éstos solían peregrinar, y no tenían un lugar fijo donde vivir (*2). Anatoly sin embargo a escogido en lugar de vivir en el monasterio junto con la comunidad religiosa, vivir en la bodega donde se almacena el carbón para calefaccionar el monasterio. Es difícil para los monjes entender al Padre Anatoly. Pasa la jornada recolectando carbón y va y viene en viajes interminables para almacenar el producto. Gentes de lugares lejanos vienen a buscar a un santo cuyo «secretario» es Anatoly. El tiene un extraño comportamiento, cuando va al oficio no ora frente al altar o cara a los íconos sino que ora de costado o en lugar de orar silva o hace ruidos extraños. Pone en aprietos a sus hermanos en la fe, les hace bromas pesadas y parece que se burla de ellos. Lo cierto es que nadie ha comprendido que esta locura voluntaria y humilde esconde a un gran penitente y a un gran santo. Anatoly carga con una cruz, un pecado de su juventud, un hecho que no se borra de su mente y que le provoca día a día a orar con el salmista: «Porque mi iniquidad reconozco y mi pecado está ante mí sin cesar; contra Tí solo pequé, y lo malo ante Tí realicé, de modo que sea enderezado por tus palabras y prevalezcas cuando juzgues Tú». Esta película encarna muy bien la espiritualidad del cristianismo ortodoxo, en especial de la vida monástica. Nos invita a la oración y al arrepentimiento, y a buscar una sincera conversión para procurar la salvación.

ACOMPAÑAMIENTO EN LA PASTORAL P. EDUARDO MERA

Reflexión en relación a las canciones.

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – miércoles, 13 de mayo de 2020,

Solo  decir que la letra y melodía de las canciones, muy hermosas y acertadas al tema.  siempre  hay que darse el tiempo para buscar material, textos bíblicos, ideas diferentes, en fin todo lo que sea mejor para desarrollar algún tema de catequesis, orientación, de acompañamiento de grupo. Lo primero es Dios, la oración y después los medios que hay muchos y variados. Lo importante  es que sean acordes  con el asunto que estamos tratando o reflexionando . Personalmente en mi trabajo pastoral y de acompañamiento a comunidades muy sencillas «los pobres de Yavé», preparo canciones, les  encanta, lo cobran si no lo hago y les ayudan a   concentrarse  , a orar, a reflexionar, a entra en silencio profundo  cuando es necesario.  Las canciones ayudan a descubrir el fondo de verdad, el ansia de amar, la presencia de Dios,  esa fuerza, empuje, a veces dolor y sufrimiento.. que existe en la profundidad de nuestro ser. Gracias por la motivación de las canciones Me gusta la música, me gusta cantar a mi también y a mi gente.  Los apuntes del P. Eduardo Mera , Se pueden imprimir y repasar las  veces que uno quiera. Gracias.

La letra de las canciones me hace reflexionar sobre la importancia de  observar con amor, con empatía , respeto a cada  persona, sin jamás juzgar. Tener  una exquisita delicadeza para hacer preguntas . Sería tremendo en vez  de ayudar, herir a la persona por  no ser prudente y cuidadoso. Es el Espíritu Santo que nos debe guiar siempre.

ACOMPAÑAMIENTO EN LA ESCRITURA FRANCISCA IÑIGUEZ

Reacciones sobre los videos.

Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – miércoles, 13 de mayo de 2020

No me quedó muy claro  el responder a las preguntas o mi reacción ante los videos.  Sin embargo todo se puede responder porque está muy bien explicado : La pedagogía de Dios con su pueblo en la historia de la salvación  y las actitudes de la persona humana  frente a diversas situaciones de la vida.- La  misión de Abrahám , de Moisés, los profetas , Jesús, los apóstoles..nos muestran la pedagogía de Dios Padre que creó el hombre por amor y lo quiere libre y feliz.. Al mismo tiempo nos muestra la fragilidad de la vida humana, nuestra fragilidad  que necesita ser acompañada. Abrahám se fía de Dios, se deja guiar por Dios . Quiere ser padre y Dios lo convierte en guía de una gran nación , padre muchos hijos, Como acompañantes no seremos padres, madres, guías, seremos  hermanos iguales o mayores que caminan juntos  sintiendo que necesitamos unos de otros, sintiendo  que es Dios quien me da la oportunidad de acompañar  a un hermano. El desconocido patriarca arameo que emprendió el camino, que iba construyendo altares , dejando huellas es sin duda un buen ejemplo de acompañante. Moisés  tiene miedo, está consciente de sus limitaciones, sin embargo sale de su círculo resguardado en la corte del faraón , de su egoísmo,  se convierte en «Acompañante» libertador de la persona humana, , guía de su pueblo, lo acompaña a través del desierto  de la vida.. Así también los patriarcas, los profetas, pensemos en Jeremías «No se hablar, soy un niño» ¡ Que magnifico ejemplo  de  humildad.  Creo que solo si reconozco mi vulnerabilidad puedo ayudar a los demás. Y. Jesucristo el gran acompañante, el que comprende hasta el fondo el ser humano: «Padre , perdónalos, ellos no saben lo que hacen»!!.       El segundo video muy claro, sencillo y  profundo que da   tanto para reflexionar, comparar con nuestra vida y misión. En general  todo lo que  los expositores,  profesores nos han enviado hasta ahora  dan mucho ánimo, sirven para examinar la conciencia sobre nuestro trabajo de evangelización, acompañamiento…etc.

Sobre las preguntas: Abrahám  también se quejaba, Moisés  se acobardaba ante tamaña misión que Dios les pedía  ¿Qué queda para mi?.  Siento la impotencia  frente a tanto que hay que hacer por la  gente y aunque todos los días esté en contacto con los Salmos y los reflexionamos en comunidad , igual me quejo con Dios muchas veces ¡ por qué el dolor? ¿Porqué la enfermedad? ¿La pobreza?,¿el abandono? No soporto ver morir a un niño, me duele encontrarme con adolescentes consumiendo droga, me indigna ver en las calles de Iquique, de Pica, de Pozo Almonte  las largas filas de  emigrantes  despedidos, sin hogar, sin comida  con su familia, sus hijos..Me quejo: ¡Oh Dios en qué mundo estamos?

HISTORIA DEL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL- SELIA PALUDO

Reacciones ante los videos

Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – viernes, 22 de Mayo 2020

Videos :  Muy claros  que ayudan a cavar  hondo , se podría decir a escudriñar en el tema del acompañamiento, lo que es , lo que no es, su historia, su necesidad para cada persona, El hacer una linea de tiempo, ir anotando  las etapas de la vida , relacionándolas  con las oportunidades de acompañamiento, con hechos y personas que me guiaron, en las que vi en forma clara un amor gratuito, una preocupación por mi crecimiento espiritual, moral, cultural  fue muy lindo, porque en cada paso de la vida se ve  la huella del Dios amante, el Dios apasionado por mi, sin mirar lo que soy o lo que no soy. Gracias Prof. Selia.  La segunda parte del video  expresa e,l sueño de Dios por cada ser humano. Este Dios que no es un solitario y que en una explosión de amor en el seno de la Trinidad creó este mundo, creó al hombre, me  ideó y creó a mi. Dios tiene entrañas divinas. Fue preparando, escogiendo personas para guiar a su pueblo durante toda la historia de la humanidad. Siendo El mismo el Primer Acompañante:  yo estaré contigo- no te abandonaré- te llevo tatuado en la palma de mi mano- eres la niña de mis ojos, etc. No en vano encontramos en la biblia tantos episodios en que Dios manifiesta esta preocupación por guiar, acompañar al hombre.»Con amor eterno te amé» «¿puede una madre olvidarse del hijo de sus entrañas? aunque ella se olvidará yo no te olvidaré». Si Dios ama tanto al hombre, es un Dios celoso de sus hijos, por eso lo que nos dice el video  nos lleva a una responsabilidad muy grande  como acompañantes, nos lleva a un exámen de conciencia, a enmendar rumbos en cuando a nuestra forma de acompañar.- El 2° video muy interesante  , entramos en los fundamentos bíblicos, históricos y de la tradición cristiana y monástica. Muy interesante la presencia de la mujer en este camino de Dios, de la iglesia. Podemos también recordar lo que hizo Abigail , su prudencia, su sabiduría.  La hermosa historia de acompañamiento de Ruth y Noemí, y que decir de Marta , María y Lázaro, acompañantes, amigos que acogen con amor al mismo Jesús y sus discípulos…Si este es el camino de Dios y de la Iglesia, yo me interrogo, me cuestiono: ¿Cómo debe ser mi actitud como acompañante?

DISCERNIMIENTO – MARCELA DÍAZ

Reacciones semana 5- Discernimiento

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – domingo, 31 de mayo de 2020

Hoy día, 31 de Mayo es precisamente el día que  celebramos, invocamos, adoramos, alabamos al gran   acompañante , el único que puede enseñarnos a discernir  la voluntad del Padre en nuestra vida y en la vida de cada ser humano. como dice el Padre Vives: «No se trata de obedecer a  una ley, sino de vivir la relación con el Padre desde nuestra libertad como hijos».  Es el Espíritu que nos lo enseñará todo, nos dice la escritura. el Espíritu nos guiará para entender, asimilar, vivir las características del discernimiento que tan claramente explica  la Prof. Marcela Díaz.  Es lo profundo de la conciencia  donde anida el Espíritu del Señor, «en El vivimos, nos movemos y existimos», desde  ahí podemos  elegir con libertad, distinguir, comprender  , escuchar las mociones del espíritu que nos habla, nos enseña, nos mueve. Muy importante la madurez personal, el autoconocimiento de si mismo. solo así podremos reconocer nuestras virtudes, nuestros defectos, vicios, las pifias que tenemos.  La Palabra de Dios  es un camino de discernimiento continuo   que nos  va mostrando la voluntad de Dios a lo largo de la vida. Es  profundo lo que Jeremías experimentó: ..Había en mi corazón algo como un fuego ardiente, prendido en mis huesos y aunque yo hacía esfuerzos  por ahogarlo, no podía»  Nadie puede ahogar la fuerza del Espíritu en si mismo ni en la otra persona..»El Espíritu sopla donde quiere..»  El que  discierne toma decisiones como persona de fe , como creyente porque sabe que la presencia de Dios está ahí.  Dios acepta a Jacob con sus  defectos  y lo ayuda hasta que descubra su voluntad: Ciertamente el  Señor está en este lugar y yo no lo sabía» ( Gen.28,16). Job sufre, discute con Dios, encuentra mil dificultades con su familia, sus amigos, pero al final discierne porque se apega a Dios, busca su voluntad: «Antes yo lo conocía de oídas, ahora si que lo han visto  mis ojos»(Job. 42,5) y Salomón:  » Señor, da a tu siervo un corazón sabio  para poder gobernar a tu pueblo y poder discernir lo bueno y lo malo» (1° Reyes, 3,9). El camino bíblico es un camino de discernimiento entre Dios y su pueblo, entre el hombre y su Dios. Una búsqueda constante del querer de Dios en todo momento, en todo lugar, con cada persona, con cada grupo o comunidad. Discernir lo que Dios quiere de mi, de esa persona que me busca o que yo busco, de ese grupo, familia, lo que sea. Y El es un Dios  a veces incomprensible, insondable,  misterioso  por eso hay que escuchar la voz del espíritu santo, escudriñar la Palabra de Dios, dejarme acompañar, 

No sujetarme a una ley, a unas normas. Es cuestión de AMOR, como el Cantar de los Cantares, buscar el AMADO, mi amado es mío, yo soy de mi amado y eso vale para mi y para quien yo acompaño. Discernir es preguntarme¡¨Quién soy? ¿Señor, qué quieres de mi, de él, de ella, de nosotros..? ¡Cuál es el camino?. Buscar la verdad y la verdad es Dios como nos explica  la Prof. Marcela Díaz.. Si  es cuestión de amor , no se trata de evitar el mal. sino de  tener la voluntad de buscar el bien. El discernimiento es un  PROCESO que dura toda la vida, no significa una elección inmediata y total del bien absoluto o de la perfección, sino descubrir lo que  ahora el Señor me da y me pide, Dios me encuentra donde estoy, no donde debería estar. El mejor pedagogo es el Espíritu Santo que hoy día de Pentecostés celebramos. El Padre Vives en el ante-último  subtítulo  de los apuntes nos habla  de la fuerza del espíritu, del Paráclito que nos lleva a la verdad. aunque nunca tendremos la verdad completa, , solo Dios. Pero debemos llamar al paráclito, que nos acompañe, , decirle cada día  ¡Ven conmigo Señor¡

SEMANA 6 : DISCERNIMIENTO COMUNITARIO

Reacciones sobre semana 6: Discernimiento

Discernimiento  personal  es la búsqueda  de la voluntad de Dios por una persona, y el discernimiento comunitario es la búsqueda realizada por la comunidad o por un grupo de personas que tiene algo en común o en la Iglesia. Una comunidad puede hacer o ponerse en camino de discernimiento. en la medida en que cada uno de los individuos  hayan hecho una profunda  experiencia de Dios y se dejen guiar por el Espíritu en sus opciones. Escucho a Dios primero y después escuchamos a Dios en la Iglesia que lee los signos de los tiempos .El texto de Virginia R. Azcuy, habla muy claro de la manifestación de Dios a través de los signos de los tiempos. Los signos de los tiempos son los signos de Dios, son acontecimientos, procesos históricos  que impactan en la vida humana , un pueblo , una cultura, una civilización. Signos que interpelan a la libertad humana dando una señal (un signo) hacia una forma de vida mas justa, mas digna. ¿Qué signos de vida más justa , más humana,  nos está mostrando el Covi.19? ¿ Qué  nos dice Dios, que nos interpela Dios  frente a las periferias del gran Santiago hoy, o  frente a los migrantes botados en las calles afuera de la embajadas?  Son signos que apelan a mi conciencia, a la conciencia de mi comunidad de fe a la que pertenezco, a mi familia, decanato, diócesis, grupo, colegio.. Signos que interpelan al cuerpo colegiado ,  a la Iglesia. La comprensión de Dios Trinidad de Personas es fundamental para entender el acompañamiento  desde el discernimiento; el camino no es un adoctrinamiento en relación a normas y verdades estáticas sino por el contrario es la formación en una pastoral para el discernimiento, una evangelización que potencialice la libertad, que libere y que estimule la búsqueda de mociones espirituales concretas (Gal 5,1-12). La constante cercanía con la Palabra de Dios es en sí el camino certero para descubrir en la acción pastoral el querer de Dios.   Nos dice el Documento de Aparecida  en 366;   Estamos llamados a asumir una actitud de permanente  conversión pastoral que implica escuchar con atención y discernir lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias (Apoc.2,29) a través de los signos de los tiempos en que Dios se manifiesta. Y mas adelante en el 371: » Los laicos  deben participar del discernimiento, la toma de decisiones,, planificaciones y ejecución….atenta la realidad siempre cambiante». Muchos esfuerzos   hemos hecho como  pueblo de Dios (A.T, ) , como Iglesia acompañada por Jesucristo, muchos iniciativas y esfuerzos después del  Vat. II ,como lo explica muy claro la Prof, Marcela Díaz. En Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos alerta en el capítulo: La misión que se encarna en los límites humanos , número 40 a 45  nos alerta, nos llama a escuchar estos gritos a veces silenciosos de nuestras comunidades, dice en el N° 43 : «En su constante discernimiento, la iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al Evangelio».

SEMANA 7 – EL DESAHOGO

Buscar dentro de los Salmos aquellos versículos que se refieren a la queja y desahogo. Escribir aquellos que más resuenan en mi interior.

Para empezar entiendo  el desahogo  la queja  como una liberación, echar afuera una rabia, es el estallido social que estamos viviendo aún, es el grito silencioso que sale del alma cuando estamos angustiados. Una herida interior que llevamos todos los que  buscamos un  mundo  más solidario, una vida más humana, más justa, Si queremos vivir el Evangelio siempre nos vamos a encontrar con un conflicto interior que puede agrietarnos, hacernos pedazos , pero si estamos firmes en Dios  no podrá  desgarrarnos, ahogarnos, al contrario es un llamado al desafío. Aquí está la gran importancia de orar, meditar, los Salmos, ellos son reflejo del amor de Dios que acompaña al hombre y la historia  y También son reflejo de lo que Dios  actúa en el corazón del hombre.

1.Salmo 5,2-3 : “ Escucha mis palabras Señor, percibe mi susurro….por la mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando” Un inocente perseguido apela al tribunal de Dios y le expone  su  causa, su queja. –

Salmo 6, 2-4 “ Piedad de mi Señor que estoy acabado, sana Señor mis huesos dislocados. Estoy profundamente abatido, y Tú Señor ¿Hasta cuando?-  El orante sufre el máximo dolor porque sospecha que Dios le es adverso, por eso su queja: ¿hasta cuándo, Señor?  

Salmo 7, 1-3 “ ….sálvame Señor  de mis perseguidores.. para que no me desgarren como un  león, sin que nadie me salve y libere” Un salmo  para orar  cuando soñamos con una sociedad mas justa  y nos duele la violencia, “juzga Señor a los pueblos, júzgame también a mi y fíjate en la inocencia que hay en mi.”(9)

Salmo 13,1,3 “¿Hasta cuándo Señor me olvidarás? ¿eternamente’, ¿Hasta cuándo me ocultarás tu rostro?, ¿Hasta cuándo estaré angustiado con el corazón apenado todo el día? ¿Hasta cuándo triunfará el enemigo? A veces ante el dolor sentimos que el tiempo pasa, se nos hace eterno el dolor y Dios como que no responde. Me imagino que un joven  de hoy  le diría: ¡ Ya pues Señor, ponte las pilas! Es urgente que Dios responda para que el enemigo no cante victoria.

Salmo 14,4 “¿No aprenderán los malhechores que devoran a mi pueblo, que devoran el grano del Señor que no han cosechado?  Me lleva una vez más a reflexionar en la injusticia  contra el pobre, en el acaparamiento de los ricos, los salarios injustos.

Salmo 17,10-12 “ Han cerrado sus entrañas y su boca habla con soberbia. Mis piernas vacilan, ellos me asedian, fijan en mi sus ojos para derribarme por tierra. Son como un león ávido de presa, como cachorro agazapado en su escondrijo” Es un desahogo frente a la calumnia, la mentira. Apropiado para orar en tiempos de persecución.

Salmo 22,1-19 “ ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Porqué me has abandonado? ¿Porqué estás ajeno a mi grito, al rugido de mis palabras?…….. La primera parte del salmo expresa una situación dramática, un desmoronamiento del seres terrible sentir la lejanía de Dios  en medio de tanta tribulación.

Salmo 32, 10-14 : “10,Piedad Señor que estoy angustiado, se consumen de pena mis ojos….mi vida se gasta en la tristeza, mis años se van en gemidos, decae mi vigor, se consumen mis huesos..”  Un salmo con muchos matices , primero de confianza, entrega , esperanza , después viene la queja por la angustia que se está pasando. El versículo 15 retoma su confianza en Dios: Yo confío en Ti Señor. Tú eres mi Dios..

Salmo 35, 1-26 : “Pleitea Señor con los que me arman pleitos, litiga contra mis litigantes  Todo el salmo es una queja, un “mandar a Dios” que haga algo en favor de mi situación.. Solo los dos últimos versículos son ya de tranquilidad y alabanza a Dios. Salmo apropiado para orar cuando  buscamos a Dios desde el dolor o alguna injusticia sufrida 

Salmo 42,4,6: “Las lágrimas son mi pan noche y día, mientras todo el día me repiten: ¿dónde está tu Dios?

Porqué estás abatida alma mía, porqué estás gimiendo”.  Salmo muy  hermoso que nos revela el dolor del alma cuando sentimos a Dios lejos,  el alma anhela estar con Dios , somos obra de sus manos, existimos gracias al amor que nos creó y es lógico sentir esa sed de Dios el deseo ardiente de ver su rostro .Es un desahogo para el dolor que  proporciona la nostalgia de Dios.

Salmo 43.2 “¿Porqué  me rechazas? ¿Porqué debo andar cabizbajo?  ¿Acosado por el enemigo?   El reproche  y la queja dan paso  a la petición . Señor, envía tu luz y tu verdad.. Tanto este salmo como el 43 muy buenos para orar cuando sentimos ausencia de Dios y deseamos ardientemente su presencia.

Salmo 44, 24-26 “Despierta Señor. ¿Por qué duermes? ¡Espabílate!! No nos rechaces para siempre..    Es un lamento por la nación, se encara a Dios , es por El que estamos sufriendo.. Podemos orar con este salmo y presentar a Dios todo el dolor de la humanidad, el dolor de nuestros hermanos.

Salmo 60 y 61 : ¡Oh Dios nos has rechazado!..¡Desde  el confín de la tierra te invoco con el corazón abatido” (61,3) – Se cuestiona a Dios por el abandono, después un llamado suplicante, un deseo de Dios, de morar con El “Llévame a una roca inaccesible , porque Tú eres mi refugio y fortaleza” (61,3b-4)

Salmo 64,1-2ª “Escucha Dios mi voz que se queja, escucha Dios la voz de mi gemido” El Dios de infinito amor y ternura escucha nuestras quejas, nuestros gemidos penetran en su corazón de Padre. Para orar en tiempos de peligro o cuando nos hieren con palabras afiladas, Dios nos conoce , nos entiende: “El escruta lo íntimo del hombre”

Salmo 74,1 “Por qué oh Dios nos tienes abandonados para  siempre y humea tu cólera contra las ovejas de tu rebaño..”  Es como decirle ; Si somos tu pueblo elegido, si soy tu hijo, porqué ahora te ensañas contra mi ¡Siempre le damos a Dios la culpa!! Cuando  nos ahoga el dolor, ¿Hasta cuándo prevalecerá esta situación? ¿Cuándo pondrás Manos a la obra?. Alguna vez Dios también se reirá de nuestras quejas, nuestros pataleos.

Salmo 77. 3,8 : “ En mi angustia te busco dueño mío.

Te tiendo mis manos sin descanso y rechazo todo consuelo” ¿Es que nos rechazas para siempre…” En la situación presente, el avance de la pandemia surge en nuestro corazón, en nuestros labios esta oración. Ese es mi dolor, la manos del Altísimo está paralizada (11). Pero en el fondo de la amargura, también se siente la protección, la compañía de Dios, la confianza que lo salvará.

Salmo 83,1 “Señor no te quedes callado, no estés mudo, sin hacer nada..”  Ya  dije antes que duelen los silencios de Dios y frente a tantos problemas a nivel mundial , social que pareciera que Dios no escucha. No es Dios el que no escucha, es el hombre, soy yo persona humana, tal vez cristiano católico que no me involucro , que  vivo mi mundo . Hoy estamos obligados a un encierro físico, pero Dios nos llama a una grande apertura ,moral, espiritual de ayuda y acompañamiento a nuestros hermanos,.

Salmo 102. 1-29 “mis días se desvanecen como humo, mi corazón está seco, hasta me olvido de comer…se me pega la piel a los huesos…soy como un pájaro que pía en el tejado…en vez de pan como ceniza, mezclo mi bebida con llanto…..”  Pareciera exagerado el salmista , una experiencia de dolor y soledad, pero recurre al auxilio de Dios. Todo el salmo es una queja y a la vez un pedido de auxilio.

Salmo 142,1-4 “ A voz en grito clamo al Señor.. desahogo ante El mi  congoja, expongo ante El mi angustia mientras se apaga el aliento”. Se avanza por un terreno abruptamente cortado por una trampa, aprisionado, sin refugio, sin escapatoria, pero: “ Te digo: Tú eres mi refugio, mi lote en el país de la vida” Un salmo para orar sintiéndome unida a todos los que caminan en la fe o sin fe, por todos los que se sienten agotados en el camino de la vida.

Agradezco este trabajo , es el 2°, porque como le expliqué a Pascale el trabajo de la semana 7 se me perdió, no logré rescatarlo en la plataforma. Si aparece debe ser muy parecido a este , pero algunos salmos pueden ser diferentes.

Agradezco por este trabajo

: Me encanta orar con los salmos, además como religiosa oramos con ellos tres veces al día : Laudes . Vísperas , Completas. Siempre me llevan a sentir el paso de Dios en mi vida, a reconocerlo en los acontecimientos de la vida,  encuentro las respuestas a lo que me pasa y a lo pasa en mi comunidad, en el ambiente que vivo.

b) ¿Cómo he vivido la queja en mi familia de origen.? 

 No tengo mucha experiencia de la queja en mi familia. Soy de una familia numerosa  donde por gracia de Dios había mucho amor, unidad, comprensión, nunca recibí castigos, menos golpes. La teoría de mis padres aún siendo antiguos era que la persona debe entender con palabras y no con castigos. Las quejas normales  entre hermanos, o entre compañeros de colegio no me afectaban porque sabía que mis padres solucionaban, siempre con consejos convincentes.

c) ¿Desahogo mi corazón con Dios? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Con Dios si que me desahogo siempre. Con El he tenido dos grandes quejas, lo he encarado y me he enojado con El . Cuando murió mi madre de un infarto fulminante , a los 52 años ( yo ya era religiosa muy joven). ¿Cómo era posible que Dios se llevara así a mamá que era el alma del hogar, lo era todo y dejara mi padre y hermanos menores sumidos en un profundo dolor? ¿Por qué a mi madre tan linda, tan buena, tan fuerte…? Tenía mucha rabia con Dios, tanto que ,estudiaba en Santiago y cuando iba por la calle y veía una mujer, una señora, la miraba y encaraba a Dios ; ¿Por qué ella puede vivir y mamá no?. A  nadie le conté mi rabia, se me pasó cuando soñé que veía a mi mamá que me sonreía decía : hija yo estoy muy feliz. Desde entonces sentí a mi madre cerca y también comprendí que Dios estaba  con mi familia, porque ellos asumieron el duelo con mucha entereza , con mucha fe.

La otra ocasión muy parecida, cuando falleció papá. Viví 15 años en Brasil y papá enfermó en Chile, mi congregación me ofreció venir a acompañarlo un tiempo, estuve poco mas de un mes en familia y con papá. Tuve que volver a Brasil por responsabilidades que tenía en un colegio, Llegué y al día siguiente falleció papá , Reclamé : ¡Eso no es voluntad de Dios! ¿Es injusto Dios conmigo ¡ Porqué me hizo esto?  Y así, el pobre Dios tenía la culpa. Tuve mucha ayuda de mi familia por teléfono. Mensajes.. de mis hermanas de comunidad, alumnos, profesores, amigos…del pueblo brasileño tan cariñoso. Me duró poco el enojo con Dios. Comprendí que Dios a cambio me regalaba tanta bondad, cariño, oración de todos..Y me ayudó el Salmo que dice “ los caminos de Dios no son nuestros caminos…” Jesús ya tenía preparada  la morada para mi padre. ( Clarivel Ponce Ugás)

SEMANA 8 – MISERICORDIA Y DON ( Prof. Elisabet Juanola )

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – jueves, 18 de junio de 2020, 17:16

<p class="has-white-background-color has-background" value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80"><strong>Manejamos bastante la palabra MISERICORDIA, pero nunca estará demás “sacarle el jugo”.hablamos de misericordia , la exigimos de los demás, pero , nosotros ¿Somos misericordiosos? ¿Practicamos la enseñanza del Maestro Jesús : Bienaventurados los misericordioso. porque alcanzarán misericordia?. ¿Cómo la entendemos?. Para entender la misericordia bastaría vivir el Evangelio, vivir como Jesús, se identificó con el pecado, con los pobres  con aquellos que la sociedad  deja de lado. Jesús se despojó de sus vestiduras, eso es muy significativo, despojarse  es aceptarse, conocerse como uno es y aceptar al otro tal cual es. Solo así el otro cabe en mi corazón, porque es como yo. Jesús no hizo alarde de su categoría de Dios, se despojó de su rango, para ser un solo corazón , una  ,sola alma con el hombre y para que los hombres fueran lo mismo. Como Iglesia  entendemos La misericordia , mas como compasión, perdón. En el lenguaje bíblico “rahamín” es el instinto de apego de un ser al otro, para los semitas este sentimiento está  asentado profundamente en el seno materno (rehem), en la entrañas (rahamím). Nosotros podemos llamar estos sentimientos que  están en lo profundo de nuestro ser: “Corazón de padre” “ corazón de madre” “corazón de hermano”, y los expresamos en cariño, bondad, ternura, perdón. </strong>Manejamos bastante la palabra MISERICORDIA, pero nunca estará demás “sacarle el jugo”.hablamos de misericordia , la exigimos de los demás, pero , nosotros ¿Somos misericordiosos? ¿Practicamos la enseñanza del Maestro Jesús : Bienaventurados los misericordioso. porque alcanzarán misericordia?. ¿Cómo la entendemos?. Para entender la misericordia bastaría vivir el Evangelio, vivir como Jesús, se identificó con el pecado, con los pobres  con aquellos que la sociedad  deja de lado. Jesús se despojó de sus vestiduras, eso es muy significativo, despojarse  es aceptarse, conocerse como uno es y aceptar al otro tal cual es. Solo así el otro cabe en mi corazón, porque es como yo. Jesús no hizo alarde de su categoría de Dios, se despojó de su rango, para ser un solo corazón , una  ,sola alma con el hombre y para que los hombres fueran lo mismo. Como Iglesia  entendemos La misericordia , mas como compasión, perdón. En el lenguaje bíblico “rahamín” es el instinto de apego de un ser al otro, para los semitas este sentimiento está  asentado profundamente en el seno materno (rehem), en la entrañas (rahamím). Nosotros podemos llamar estos sentimientos que  están en lo profundo de nuestro ser: “Corazón de padre” “ corazón de madre” “corazón de hermano”, y los expresamos en cariño, bondad, ternura, perdón. 

 El camino bíblico es un  recorrido de la misericordia de Dios con el hombre. Dios manifiesta su ternura con la miseria humana y el hombre debe a su vez ser misericordiosos con el prójimo a imitación de su Creador. Cuando leemos el A,T. y más aún el N.T.es consolador, llega a lo  más íntimo del alma el  murmullo, el eco de ese amor misericordioso del Señor. Con amor eterno te he amado – aunque tus pecados sean negros como escarlata quedarán más blancos que la nieve..

Está muy claro el Power Point..” para ser misericordioso tengo que habe pasado por experiencia de necesidadReconocer quién soy, mis debilidades, mis caídas, mis pifias.. equilibrarme porque  no solo soy ALGUIEN que valgo mucho, que tengo muchos dones que Dios me regaló  .Es importante aceptarse, en primer lugar, a uno mismo tal y como es y aceptar a los demás como son.  Si mi corazón  ama no intenta imponer nada por la fuerza, sino que está a la escucha de aquello que cada uno está llamado a ser. No juzga, no condena. Se convierte en perdón, se hace compasivo, ve la presencia de Dios en los demás y se deja conducir por ellos hacia tierras sin explorar. Es un corazón que nos llama a crecer, a evolucionar y a llegar a ser plenamente humanos. Esta es la gran verdad de las personas: solo se puede vivir amando, entregándose al otro hasta el extremo, como Jesús. Solo desde una experiencia profunda de la misericordia de Dios en tu vida es posible ser misericordioso.

¿Alguna vez nos hemos sentido solos?  Me he sentido pecadora y necesitada de misericordia de Dios. He sentido alguna vez la fragilidad, la separación , pero siempre encontré personas buenas que me han ayudado.

SEMANA 9. PROF. P. LARRY YÉVENES S.J

PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACOMPAÑAMIENTO

Tanto los videos del P. Larry como  el texto escrito, muy  interesantes porque vienen a esclarecer,  profundizar,  concretizar aún más todos los otros temas que  han sido tratados anteriormente

Criterios éticos que no he considerado lo suficiente:

 Derivar a especialistas: En el contexto socio-cultural  donde vivo y ejerzo mi apostolado es difícil cuando se dan casos  de derivar una persona a especialistas en circunstancias en que no solo es permitido, sino obligatorio romper la confidencialidad. Casos como depresión aguda, cuando la persona es un peligro para él mismo (intentos de suicidio por ejemplo) o para otras personas, un menor o un joven abusado, el hijo que se metió  en la droga, etc. En esos casos  entiendo que es más urgente todavía la oración, el encuentro con Jesús, la luz del Espíritu Santo. Jamás bajar la guardia y quedarse tranquilo. Comunicarse con  autoridades civiles y eclesiásticas apropiadas, con los padres o tutores. Nunca perder de vista que el especialista, el psicólogo  se fijará en las resonancias psíquicas, sus bloqueos afectivos, intenta  facilitar el análisis de fuerzas psíquicas  positivas y negativas..  El acompañante espiritual trabaja en el terreno de Dios, en el campo del Espíritu Santo y primero tener sus raíces bien cimentadas en la fe, la gracia, la Palabra de Dios, la vivencia de Jesús. “Dios marchará delante de ti” (Dt.31,8)   El es el gran acompañante al que primero tengo que seguir antes de ayudar a otros

.Elección de quienes puedo acompañar. No me convence  este criterio. Como acompañantes no seremos nunca un “sábelo-todo” , de ahí la necesidad de una formación continua y de ser  “acompañante acompañado”.  También aquí entra el criterio de saber derivar a especialistas y nunca estaremos lo suficientemente preparado para comprender ayudar a una persona que es misterio de Dios, única, irrepetible, imagen libre del creador. Dios nos dice como a Moisés “el terreno que pisas es sagrado”., pero también  nos dice como a Pablo “te basta mi gracia” . Jesús no rechazó a nadie, es cierto que era Dios, es Dios, pero tengo conciencia de que en mi trabajo pastoral con pueblos humildes, llenos de tradiciones, se podría decir de “ideas raras”  a veces, donde predomina la religiosidad popular y donde han sufrido mucho los “escándalos de la Iglesia”. Dios me llama a escuchar, ayudar , acompañar a toda persona que se acerca,

Límites físicos necesarios: Creo que son importantes. La persona merece todo el respeto, el trato gentil, merece sentir el cariño de Dios, pero para eso no es necesario un trato físico hecho de abrazos y besos. La experiencia que tengo es que estas actitudes en miembros de la Iglesia han dejado heridas profundas en nuestros pueblos, en la gente y han sido causa de división entre los grupos.

Agradecimientos al Padre Larry y a todos los formadores. Cada  semana los temas nos dan la oportunidad de profundizar, examinar nuestra actitud frente al trabajo pastoral o de acompañamiento que realizamos , asumir mejor nuestras responsabilidades.         

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – viernes, 26 de junio de 2020, 15:46

Pregunta semana 9

Dada la realidad de nuestra Iglesia Chilena, el acento ético  lo debemos vivir  primero con nuestro testimonio de vida. Bien sabemos que estamos aún pasando por una crisis severa, un tiempo de  mucho dolor, hemos sido causa de escándalo para los pequeños y “ ¡Ay de quién escandaliza”!!  Ante esta situación no cabe una actitud farisaica, ni menos tirar la primera  piedra. Lo que se necesita es precisamente lo que estamos haciendo, además de convertirnos, que es lo primero, DISCERNIR, BUSCAR  EL QUERER DE DIOS, ESCUDRIÑAR SU PALABRA, APEGARNOS A DIOS,  después  pensar en acompañar a otros. Como iglesia hemos emprendido un camino de discernimiento, para lograr que la misión evangelizadora, pastoral y de acompañamiento toque el corazón, el alma, la vida de las personas y comunidades . Como iglesia chilena hemos sido gravemente heridos y todavía es difícil borrar las cicatrices que han quedado. Eso no puede detenernos en el camino, porque amamos a Dios, amamos a nuestros hermanos, amados  mucho a nuestra iglesia y debemos tener el coraje de preguntarnos ¿Cuál ha sido mi dosis de culpa en todo lo que ha pasado?  ¿Qué me está pidiendo Dios de aquí en adelante?

Ya no podemos pensar  ni aceptar una iglesia piramidal donde hay quienes mandan y quienes obedecen. Debemos construir  o reconstruir el cuerpo eclesial con  fundamentos firmes  como la fe, la entrega  sin reservas al pueblo de Dios , para eso estamos, ser comunidad donde brota  el amor fraterno, , el diálogo, la misericordia, el respeto sagrado por el otro. Es urgente  asumir el estilo evangélico, el estilo de Jesús: “ He venido a servir y no a ser servido”. Jesús se arrodilla y lava los pies a sus discípulos. Tantas cosas que hablamos, que predicamos  sobre   acogida, servicio, entrega al pueblo y muchas veces han sido solo un barniz superficial.                                                                  Debemos poner el acento ético en Jesús . su estilo de vida, su palabra, en el  camino de Emaús,  en el encuentro con la samaritana, con la adúltera, con Zaqueo,  con el leproso… no olvidar que nuestro Maestro murió desnudo, colgado en una Cruz diciendo: perdónalos Señor..

Poner el acento ético en las periferias , como nos dice el papa  y las periferias pueden ser personas individuales  o grupos, familia, parroquia,  colegio, niño, joven, adulto.. donde siempre podemos encontrar un hombre herido, pobre, enfermo, solo, angustiado ,,, que pide a gritos ayuda. Creo esto porque está a la vista, es lo que Dios me muestra en estos tiempos .

FORO SEMANA 10- ACTITUDES BÁSICAS ROGERIANAS..DINÁMICAS DE RELACIÓN DE AYUDA – Clarivel Ponce Ugs – plazo hasta el 5 de Julio.

Desde la psicología humanista se busca fortalecer la autonomía, el sentido de competencia y la socialización. En este contexto: ¿qué objetivos consideras fundamentales para el Acompañamiento? Y desde la perspectiva del acompañante: ¿qué es necesario trabajar en uno/a mismo/a para poder establecer una relación de ayuda sana?

La psicología humanista nos da la oportunidad de interactuar con un mundo nuevo, el mundo que Dios soñó para cada ser humano. Está al servicio de la  nueva sociedad que camina derribando las estructuras y prejuicios que no son necesarios, antiguas normas y disciplinas  que veían en el hombre un ser solo con malas inclinaciones, limitado, violento. La psicología humanista nos ha abierto las puertas a la posibilidad de un mundo nuevo que se transforma a una gran velocidad. Ha descubierto que al hombre se le puede tratar como ser humano, único, irrepetible, misterio que nunca descubriremos  por completo, porque la persona  humana está destinada a vivir para siempre en Dios y ese  misterio se nos revelará después de la muerte. San Agustín en su gran obrasobre la Trinidad admite el carácter relacional, dialogal de las personas en Dios, pero coloca la imagen de la Trinidad en la individualidad del hombre creado, eso es grandioso  saber que yo estoy en el núcleo de la Trinidad y más aún mi hermano, la persona que busca ayuda es presencia de Dios para mi , como yo debo ser presencia de Dios para ella. Ambas presencia también son parte de la Trinidad y si a eso agregamos  el “Nosotros” Somos familia. Somos sociedad.

Frente a esta realidad ,con la relación de ayuda  , de acompañamiento se persigue siempre una finalidad;  Que las personas que participan en ella aportan diferentes elementos y buscan resultados en base a la necesidad mutua de ser aceptados y apreciados y a la necesidad del demandante de ayuda de satisfacer sus necesidades alteradas.        

                                                                                                                       ¿Objetivos  fundamentales para el acompañamiento desde la perspectiva humanista? :

Ø  Centrarse en la persona como ser congénitamente bueno, que posee los genes de Dios.

Ø  Aceptar de forma  incondicional: a la otra persona tal como es. Esto permitirá ofrecerle un ambiente seguro para que se exprese y pueda encontrar, si quiere, nuevas pautas de comportamiento más saludables. Esta habilidad exige sensibilidad y capacidad para percibir y valorar objetivamente las necesidades de la otra persona y responder a ellas adecuadamente y con respeto.

Ø  Escuchar con oído atento, con corazón y alma abierta lo que la persona  dice , interpretar con cariño sus gestos.

Ø  Comprender que el  comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos,  intensiones, autoimagen,  o su historia personal.

Ø  Centrar el acompañamiento en la libertad, el potencial, la creatividad, la autorrealización  del acompañado, la necesidad de la persona  de buscar su máximo potencial es algo natural.

Ø  Ayudar a  “que la persona  entre en contacto con sus propios sentimientos, pueda expresarlos y ganar confianza en si mismo” (P.P. María Paulina Pérez) Es fundamental la experiencia subjetiva de la persona: pensar, percibir, sentir, recordar, tener sensaciones…

Ø  Empatizar, tener una  actitud que me predispone a captar los sentimientos, emociones, deseos, intereses y necesidades de la otra persona, para entender y comprender su experiencia. Esto sin llegar a confundir nuestros sentimientos y percepciones con los de la otra persona, sin críticas , sin juicios, al contrario tratar de potenciar sus buenos deseos , comprender sus sentimientos, las mociones que el Espíritu de Dios pone en ella ( el Espíritu sopla donde quiere), trasmitirle optimismo , confianza.

Ø  Ser auténticos, tener un estilo de comportamiento que implica el hecho de mostrarse uno mismo tal y como uno es. Se requiere una madurez personal y ser consciente de las habilidades y debilidades.

¿Qué aspectos trabajar uno mismo para establecer  una relación de ayuda sana?

Ø  Lo primero  tener más en cuenta el humanismo cristiano, una corriente que se basa en el integral desarrollo de la persona humana  y los valores del evangelio. ( corriente desarrollada por Jacques Maritain ) Esta hace incapié  en tres grandes valores que considero muy importantes trabajar en una situación de ayuda :

Ø  La dignidad. El ser humano es hijo de Dios y está hecho a su imagen y semejanza. Y de este hecho, brota su dignidad y su inviolabilidad. Esto significa que el ser humano tiene una serie de derechos fundamentales adquiridos desde el momento de la concepción hasta la muerte.                                                                                                                                                 La Libertad: Las personas somos libres y, en ese sentido, podemos orientar nuestra vida como deseemos. Llegados a este punto, conviene tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que uno quiera, sino querer lo que uno hace. La libertad no es aséptica, tiene una orientación hacia el bien.  Esta libertad de la que hablamos nos la da Dios y nos la damos también entre nosotros. Por eso estamos llamados a salvaguardar y a potenciar la libertad de quienes acompañamos.                                                                                  La Solidaridad: No somos personas individualistas creadas para vivir solas y aisladas; sino en comunidad. Y esto significa que el límite de libertad propia es la libertad de los demás.  La fraternidad que el humanismo cristiano propone brota de un hecho: no hay hermanos sino hay padre. Nosotros somos hermanos porque consideramos que tenemos un mismo padre, Dios. Y eso es lo que nos hace dignos, libres y hermanos de los demás.

Ø  Preocuparse de un ambiente sano donde el acompañado sea respetado en sus experiencias, sus ideas, manera de ser,

Ø  Reconocer  en profundidad y aceptar nuestra  debilidades y fortalezas para para poder centrarnos en el acompañado , comprender su mundo interior y empatizar  con el.

Ø  Vida de oración más frecuente y de encuentro con la palabra de Dios.

Ø  No postergar ni menos dejar un ritmo de formación permanente, como lo estamos haciendo ahora. Leer , documentarnos sobre el tema ,…

SEMANA 11 COMPETENCIAS DE ESCUCHA Y ACOGIDA

Juego de roles e informe:

a.- Elige dos compañeros (as) y en una sesión de videollamada hagan la simulación de un acompañamiento donde se puedan expresar las habilidades de escucha activa y de acción revisadas en los contenidos (rol playing). Puedes ponerte de acuerdo también con tus compañeros de tutorías.

b.– El tercer participante observa el ejercicio y retroalimenta a sus compañeros (se intercalan para que todos puedan observar y participar).. 

c.- Realizar un informe grupal detallando los casos y escribiendo ejemplos de las distintas intervenciones estudiadas (confrontación, pregunta, síntesis, reflejo, etc) más las observaciones de los  compañeros que retroalimentaron.

d.- El informe debe ser de un máximo de 3 páginas Times New Roman tamaño 12 espacio simple

SEMANA 12 – MES DE JULIO – INTELIGENCIA (EXPERIENCIA) ESPIRITUAL

MATERIAL COMPLEMENTARIO: FORO DE ESPIRITUALIDAD. INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN LA VIDA COTIDIANA

FORO: VER LOS YOUTUBE Y ABRIR FORO CON LOS COMPAÑEROS

LECTURAS : EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO- EL PRINCIPITO- JUAN SALVADOR GAVIOTAANÁLISIS DE VIDEOS

SEMANA 13. Semana 13 DAEP . PADRE RAÚL RIVERA

Resumen del video: 1. Ser Creyente.2. Tener una vida espiritual. 3. Tener capacidad de vincularse con el otro mediante una relación sana. La vida requiere de cierta independencia.. 4. Capacidad de discernir, discriminar ¿Qué hago? ¿Por qué?. Buscar el discernimiento como la Iglesia también lo pide. Descubrir los signos de los tiempos, la voluntad de Dios hoy.. 5. Ser respetuoso de los procesos del acompañado, de sus etapas, cada persona tiene su propio ritmo. Apoyar al otro sin forzar. 6. No proyectar sus propios temores, no transmitir mis miedos, no agregar mis miedos al que ya tiene bastante . 7. Abrir horizontes saber discernir lo que la persona más necesita. 8. Reconocer que el acompañad@ necesita de otra persona. 9. Ser prudente y discreto. Saber guardar secretos. 10. Capacidad de acoger y contener ( como una madre tal vez).

VOCACIÓN DEL ACOMPAÑANTE EN EL MARCO DE LA MISIÓN er ECLESIAL Y LA VIDA COMUNITARIA. Tarea : ejemplos de casos para tratar. Enviar Informe. ( informe enviado el 24 de julio )

Informe Caso de la Sra. María

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – viernes, 24 de julio de 2020, 21:53

Analizando el caso de  la Señora María se percibe una situación difícil para ella; mujer  adulta mayor, mujer de fe y compromisos con  su esposo, familia , con la Iglesia, con su comunidad, pero en este momento está angustiada, con sentimientos encontrados, por un lado ser fiel a su esposo  que en este momento está enfermo, por otro lado  cumplir con sus compromisos apostólicos como cristiana comprometida. Dos situaciones importantes y a las que ella quiere ser fiel.

¿Qué deberíamos hacer?

Acogerla con mucho cariño, yo pensaría  que tengo adelante una mujer  buena, sacrificada, comprometida , esa mujer puede ser mi madre, es como tantas otras que hoy día llevan una vida de entrega generosa a los demás, pero que de repente, los problemas, el tiempo, la edad les pasan la cuenta. Pensaría en María la mujer fuerte del  evangelio que se mantuvo de pie al frente a la Cruz. Por todas estas razones me sentiría muy a gusto de conversar con la Sra. María y tratar de ayudarla.                                    

Tratarla con mucho cariño, dejarla que hable con tranquilidad, tener cuidado de hacerle algunas preguntas : ¿Cuánto tiempo que esta pasando por esta situación? ¿Cómo está  el estado de salud de su esposo? ¿Si está siendo controlado o no? ¿Si tienen hijos? etc.  Porque este puede ser un caso de derivar no a un psicólogo.. sino a un centro de asistencia. Hoy día los centros de salud municipales van a la casa dela persona para ayudarla, prestarle los auxilios necesarios…  También respecto a lo que dice que ha acudido a varias personas buscando ayuda ¿Encontró esa ayuda ¿ ¿Siente que fue escuchada,  comprendida?…Porque  si ella no fue escuchada por su comunidad o por la Iglesia  sería un caso más grave para nosotros como cristianos  y deberíamos pensar en lo que Jesús  nos dice a respecto del  juicio final.. La Sra. María ya carga una cruz pesada y si se encuentra sola y sin apoyo, pesa más.

Me imagino la Sra. María como una mujer con garra. Deseosa  de hacer muchas cosas : atender a su esposo, pero también continuar con su trabajo , llevar la comunión a los enfermos, etc.  Rezar por la Sra. María y con la Sra. María

¿Qué deberíamos evitar:

Jamás  tener una actitud farisaica como pensar que su primer prójimo es su esposo, que su primer deber es cuidar de él o estar en casa . Eso absolutamente no. .Ella esta  angustiada, está pasando un mal momento no necesita consejos  piadosos, necesita sentirse amada , comprendida, saber que  lo que está haciendo  es bueno y Dios está contento y la ama,  necesita sentir que no está sola en esta lucha.  Y que es bueno buscar ayuda, que puede contar con nuestro apoyo , que estamos para ayudarla en ,o que podamos, Felicitarla por su  fidelidad al matrimonio, a su esposo, a la Iglesia y el apostolado.

Preguntarle si ella encuentra que hay pequeñas cosas que puede ir dejando  de a poco para  evitar el estrés , y si ella puede hacer , organizar como un programa  de actividades disminuyendo algunas cosas para evitar el cansancio , para cuidar también ella de su salud. Ayudarla  para que ella descubra , decida  lo que debe hacer empezando por pequeños pasos. Buscar el momento de orar juntos  por ella, por su esposo..

Fundamento :  creo que muchas veces con el afán de dar consejos  dejamos a la persona más choqueada, más preocupada que antes. En estos casos lo que importa es amar, es  ver a ese “Cristo Roto” que está  frente a nosotros. Ponerme en su situación ¿Qué buscaría yo si fuera la Sra. María? ¿Qué haría Cristo en mi lugar? (P.Hurtado) Disculpen los formadores y formadoras, pero en estos casos me olvidaría de seguir pasos  o habilidades de un acompañamiento espiritual. Trataría de pensar en Jesús cuando se encontraba con personas sufrientes , heridas, cansadas . 

SEMANA 14. ELEMENTOS DE AUTO-CUIDADO

No me fue posible la clase presencial. Hoy he seguido con atención la grabación en la plataforma.

No participé de  la clase, por  motivo de otro compromiso en el mismo horario. El video  de la Prof. Francisca , muy claro, de él rescato que no estoy para resolver problemas, cada persona  elige libremente el como vivir su vida , porque el Espíritu del Señor  está en cada uno de nosotros. Somos acompañantes  y el acompañante no da normas, camina al lado,, paso a paso, escucha, atentamente como Jesús en Emaús. Muy importante el ir chequendo antes, durante y después de cada acompañamiento, autorregularme.. ¡Y, quién soy yo? ¡Hoy Dios me coloca delante esta persona que es su imagen, que ese terreno sagrado  y no puedo pisarlo calzado con mis preocupaciones, mis pobrezas interiores, con esa mochila que a veces está llena de cositas que me alejan de Dios y del hermano.

Lo primero que creo debo cuidar, auto- cuidar es la oración, es asunto mío con Dios. De lo contrario ¿Cómo podría estar frente a una persona sagrada , valga la redundancia,  que es  misterio del amor de Dios. Importante tomar en cuenta la Evaluación , que debe ser continua, creo yo, después de cada encuentro, debo  auto-evaluarme frente a Dios. Después invitar al acompañado a hacer una evaluación y ser capaz de delegar porque  no  soy dueña de las personas, Dios es  el único que tiene “derechos sobre la vida y ser de cada hombre”  y El respeta infinitamente la libertad que  le regaló a cada uno.

Gracias a la Prof. Francisca  por su profunda espiritualidad .

SEMANA 15 – Psicología del Desarrollo (Nicole Prat)

¿Por qué crees que es importante considerar el desarrollo humanos en el acompañamiento de personas y comunidades?

¿Cómo crees que se puede incorporar activamente una perspectiva bio-ecológica del desarrollo en el acompañamiento psico- espiritual?

¿Qué rol crees que puede ocupar el acompañamiento espiritual en los ciclos vitales?

Preguntas Semana 15

¿Por qué crees que es importante considerar el desarrollo humanos en el acompañamiento de personas y comunidades?

La persona  humana  se caracteriza no solo porque existe, sino por las capacidad de preguntarse acerca de  las  grandes interrogantes de la vida ¿Quién soy? ¿Por qué estoy..? ¿Qué sentido tiene mi vida?  ¿Quiénes son los demás, los que me rodean? ¿Qué me va diciendo la vida, el ambiente dónde se desarrolla mi existencia?  De  una forma o de otra  y según las  diferentes etapas de la vida, de las oportunidades  que tenga,  del ambiente en que  se ha crecido y que está creciendo ,  experimenta la necesidad de dotar su vida  de significado, es un derecho, un deber descubrir todas sus potencialidades.  Se trata de una necesidad primaria que brota espontáneamente  de su estructura psíquica profunda  Este dar significado a su existencia va aumentando a lo largo de la vida de todos los hombres en estrecha relación con los diversos factores  relacionados con las experiencias de interacción con el entorno. Por este motivo es importante el acompañamiento espiritual  para ayudar a la persona  y/ o a las comunidades a descubrir el potencial de valores humanos,  cristianos  que ha recibido como don de Dios.

¿Cómo crees que se puede incorporar activamente una perspectiva bio-ecológica del desarrollo en el acompañamiento psico-espiritual?

El desarrollo  humano está determinado por la experiencia vivida durante  las diferentes etapas de la vida y  en un ambiente determinado. El ambiente ejerce  una influencia objetiva y subjetiva sobre el desarrollo  de cada persona .El ser humano es un ser biológico  que vive en un ambiente ecológico  muy complejo. Es necesario tomar en cuenta  cada etapa, conocer sus características, diferencias de las  etapas del ciclo vital.  Tener en cuenta el contexto en que viven, se desarrollan, interactúan los individuos.    Dios es Trinidad Infinita, diferentes y a la vez Uno. Cada  ser humano es un todo único y cada etapa de su vida es única , no volverá atrás , depende de la familia, de su crecimiento y desarrollo de las oportunidades   que ha tenido para descubrir el plan , el proyecto de Dios sobre él . Incorporar activamente una perspectiva bio-ecológica del desarrollo   del desarrollo es tomar en cuenta esto y ayudar para que el acompañado  descubra y realice el verdadero sentido de su vida.

3. ¿Qué rol crees que puede ocupar el acompañamiento espiritual en los ciclos vitales?

El mismo rol de Jesús que conoció profundamente el corazón humano y acogió con amor  a cada  persona, niño, joven. hombres , mujeres, ricos, pobres viudas, prostitutas, ladrones…Conocer la persona, tener la capacidad de adaptarse a cada caso  y como ya lo hemos dicho ser capaces  de dar un paso al lado y delegar a otros .    Tener los conocimientos básicos de la psicología humana en sus diferentes edades  que le permitan caminar juntos.

SEMANA TEOLÓGICA 5 DE AGOSTO 2020. COMO acompañar desde el confinamiento.

SEMANA 16 : DESARROLLO PSICOLÓGICO RELIGIOSO – PROF. RODOLFO NUÑEZ- DOCTOR EN PSICOLOGÍA

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – sábado, 15 de agosto de 2020, 00:12Número de respuestas: 0

1.      Desde el video y/o material compartido ¿ Percibo en mi características  de las distintas etapas  del  desarrollo  psicológico religioso? ¿ Por qué es importante   identificarlas en mi  para acompañar a otros?

2.      ¿Qué intuiciones desde el  AE  podrían ayudarme a acompañar a una persona  con un notorio desarrollo religioso infantil?

Lo espiritual, lo trascendente es intrínseco al ser humano, independiente de la manera de interpretarlo o manifestarlo. La creencia religiosa es evolutiva y dinámica y se va desarrollando con el paso de los años. De ahí la gran importancia que veo en el tema tratado por el Prof. R. Núñez en el video y el libro, mientras lo leía me decía a mi misma : Si lo hubiera leído antes habría sido una mejor profesora de religión  de niños y jóvenes por tantos años. Sin embargo hoy me ayuda  para acompañar  a personas con una gran carga de tradiciones  mágicas, supersticiones, devociones, fiestas religiosas, bailes religiosas, muchos ritos  (Ejemplo: la pachamama )  En fin con una marcada piedad popular que no siempre es bien entendida, no hay un abandono profundo en Dios. Sobre la pregunta: ¿Percibo en mi  características de las distintas etapas..? Haciendo memoria en mí se dieron  todas las etapas por la intervención educativa de mis padres y abuelos. Aún  no teniendo ellos ideas de  etapas psico-evolutivas  que les ayudaran a orientar a sus hijos   en el desarrollo de su personalidad y desarrollo religioso, tenían la madurez y sabiduría para guiarnos, lo  más importante era lo religioso , las oraciones  , el catecismo, los valores. No existían los castigos. Un dicho muy común en mi padre era: “El cristiano entiende con palabras, no con castigos”, por eso no podría jamás imaginar un Dios castigador..  ¿Por qué es importante identificar esto para acompañar a otros?.  Cada persona es diferente, su  vida es misterio de Dios en cada etapa u edad, lo que importa es su historia real, lo que ella es no lo que debiera ser o lo que el  acompañante desearía que fuera. Creo que para acompañar a otros debo tener en cuenta  el gran  amor de Dios que me inculcaron mis padres y mi libertad que ellos respetaron.

Intuiciones: Un gran respeto por su vida, su historia, sus costumbres,  aceptar con paz, paciencia, amor sus formas de manifestar la fe.  Ayudar a descubrir, o rescatar, asumir  los valores humanos, morales , cristianos   desde la fe en el Dios verdadero, en Jesús Salvador.

Con profundo respeto a través del diálogo ayudar a descubrir el significado de los ritos  y como encausarlos en la verdadera fe en un Dios que es Padre de Amor y misericordia. Que la persona descubra  a Jesús como Alguien  que siempre ha caminado junto a ella exige, regala misericordia , no se compra con sacrificios. Pedir  la luz del Espíritu Santo . Orar juntos.

Será mucho más difícil acompañar a una persona adulta que permanece en un desarrollo religioso infantil que a un niño o a un joven por lo tanto tener una aceptación y comprensión muy grande por esa persona. Valorizar lo que ha sido su vida hasta el momento y ayudar a descubrir lo que Dios quiere de ella.

SEMANA 17 : PRACTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO- EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL.

Semana 18 –  Habilidades del acompañante: análisis a distancia, apertura a la escucha (elementos de primera acogida), ejercicio de mirar la propia historia comunitaria, roles en la comunidad. – Claudia Tzanis

Y TEXTO DEL P. MAURICIO LABARCA PARA EL FORO

de Pascale Larré – lunes, 24 de agosto de 2020, 00:19

Pregunta Semana 18 (del 24 al 30 de agos

1. Identifica las características de tu comunidad, si se presentan algunas de acuerdo al grupo primario y analiza los diversos roles que presentan. Compártelos en el foro.

2. Reconoce y comparte los principales desafíos que encuentras en tu quehacer acompañando una comunidad (si no la acompañas, comparte los desafíos que identificas en ti dentro de la comunidad para el establecimiento de la confianza y la comunicación efectiva).

1.Soy integrante de una comunidad religiosa  desde hace ya varios años estamos empeñadas  en  un camino de renovación y cambio. Hemos visto que para realizar este proyecto, la comunidad se nos presenta como la gran posibilidad de discernimiento, crecimiento,  adaptación a la realidad del mundo hoy.  Esto nos ha introducido en una dinámica de comunión que ha ido dando frutos. Es un camino importante de donación  porque cada hermana   que llega a formar la comunidad nos viene como don de Dios, que carga una historia personal, familiar; una individualidad propia , recibida directamente de Dios , no elegimos a las hermanas, las acogemos como regalo del Espíritu , todas juntas asumimos la tarea de ir construyendo cada día la fraternidad. La comunidad se funda en el corazón del Padre porque es El quien nos llamó y nos convoca a formar una familia de hermanas  sin mirar edades, nacionalidad, cultura, lengua, mentalidad, diferencia de caracteres ..

Mi comunidad se caracteriza por su espíritu  de fe, teniendo como  modelo a Marta de Betania,  Oración personal y comunitaria – Formación permanente sobre la Palabra de Dios, los Documentos de la Iglesia, los Escritos y el carisma de nuestro Fundador. Calidad de comunicación y acogida. Donación  a las hermanas y  a todos  de tiempo, energías, corazón, voluntad, espíritu de sacrificio, espíritu de  sacrificio  y capacidad de amar sin cálculos, sin  medida.      No hay comunidad  perfecta, ideal y también hay conflictos,   como muy   bien lo explican los apuntes del P. Mauricio Labarca.  Nos empeñamos en hacer de cada dificultad o conflicto una gran oportunidad de crecer, de unir lazos, de hacer más fuertes nuestras relaciones. Todo lo que vivimos en comunidad, la acogida, el respeto, la fraternidad tratamos de hacerla vida  en los grupos y comunidades pastorales donde cada una trabajamos.

2.Grandes desafíos: Aceptar nuestros límites y vivir con serenidad  el redimensionamiento  de las obras apostólicas, especialmente hospitales, colegios.                                                                              Formación, acompañamiento a los laicos comprometidos con nuestro carisma, los “Amigos de Betania”  – Profesores, funcionarios, enfermeras,  Catequistas, familias que comparten el carisma del Fundador y el espíritu de Marta de Betania.

Con los laicos que colaboran con nosotros continuar formando comunidades locales llamadas a la acogida y evangelización,   llamadas a la oración, a La constancia y a la  íntima armonía. Comunidades que comparten y reparten.

Más que nunca necesitamos de la comunidad para vivir la fe, en nuestros días es difícil de vivir la fe en solitario. Urge crear comunidades vivas donde se pueda celebrar, orar, compartir y festejar. El sentido festivo es importante en las comunidades. La unidad y la alegría dos valores que por ellos mismos evangeliza, atraen. Estamos llamados a formar pequeñas comunidades de vida donde podamos vivir la fe con gozo y entusiasmo y, tal vez, de esta manera ser fermento en la masa. El tema de la semana es de mucha claridad, sencillez para entender   el acompañamiento o el ser acompañado espiritualmente. Gracias

SEMANA 19 Disposiciones del acompañante: empatía, mentalización,  lenguaje, manejo emocional, entre otros. (Nicole Prat)

Todo lo expuesto en forma clara y sencilla por la Prof. Nicole es importante, como interesante el material de apoyo muy interesante. Son materiales  no solo para leer una vez, sino que son fuentes de información  para  grabar en el disco duro de nuestra mente y en el disco duro del computador.  Descubro a Dios como el   gran mentalizador, creador, dueño, intérprete de la mente humana y su Hijos Jesús con su capacidad de ponerse en la piel del otro, en  ser uno con el otro.

  1. Encuentro muy significativos  la  regulación emocional  como una estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo. Regulación emocional significa que las personas no sólo tienen emociones, también las manejan. Se posicionan ante sus emociones y las consecuencias de las mismas y actúan en consecuencia. Pueden hacerlo mientras la emoción está teniendo lugar, en cualquiera de las fases del proceso emocional, o anticipadamente, antes de que ocurra. El  manejo de las emociones no significa que éste sea un proceso voluntario y planificado. La regulación no siempre es voluntaria; de hecho, muchas veces puede no serlo. Regulación emocional no equivale, únicamente, a control o inhibición de las emociones negativas.  No  significa simplemente control inhibitorio de cualquier emoción, positiva o negativa; la regulación puede consistir también en la intensificación de las emociones, tanto positivas como negativas. Muy importante el papel que desempeña  la regulación emocional desde el nacimiento del ser humano, si a lo largo de su vida es acompañado por sus padres primero, sus educadores, sus acompañantes  será una persona equilibrada que ha descubierto su vocación de hijo de Dios predilecto  colaborador en la construcción  de un mundo según la voluntad de Dios.  La otra disposición muy interesante, importante, significativa es la mentalización, esa capacidad  que nos permite interpretar el comportamiento de los demás y también el nuestro en función de estados mentales, es decir, de pensamientos, creencias, deseos, motivaciones, sentimientos y otros contenidos de la mente. Esta capacidad es esencial para que nuestras relaciones con los demás sean satisfactorias, y también nos sirve para regular nuestras emociones y conductas; su dimensión de  autorreflexión que  nos permite conocer nuestros pensamientos y sentimientos, entender qué los motiva y a qué otros componentes de nuestra vida mental se encuentran ligados. El desarrollo de una adecuada capacidad de mentalización está relacionado con el apego vivido con las figuras significativas en la infancia. Si la niña o el niño tienen un apego seguro hacia estas figuras y ellas mismas tienen una adecuada capacidad de mentalización, podrán a su vez desarrollar un buen funcionamiento reflexivo. El hecho de poder interpretar en términos de estados mentales el comportamiento nos permite no vivir con tanto malestar una actuación que nos incomoda, ya que entra en juego la intencionalidad de la otra persona. Por otro lado, protege nuestra autoestima ya que a través de esta capacidad interpretamos las actuaciones de los otros a partir de sus estados mentales, y no de nuestra forma de ser. La mentalización también es clave a la hora de desarrollar empatía. Cuando ésta es automática, despierta nuestras neuronas espejo y nos  permite vivir la emoción que otra persona está sintiendo. Cuando es controlada, podemos de forma deliberada representar en nuestra mente el estado mental del otro para generar esa empatía. Otra de sus funciones es la de ayudarnos a tomar decisiones en nuestra propia vida basándonos en el conocimiento de nuestros estados emocionales, fantasías y deseos. Cuando esta capacidad falla puede aparecer cierta sensación de vacío, de no saber qué es lo que queremos o nos hace sentir bien. En un plano más cognitivo, la mentalización nos dota de la capacidad de diferenciar los pensamientos de la realidad, entendiendo que nos movemos en un terreno representacional, simbólico.  De este modo se abre la posibilidad de reducir el impacto de pensamientos angustiantes o autocríticos, así como de ser capaces de flexibilizar las ideas y aceptar puntos de vista distintos, puesto que los pensamientos se relacionan con la realidad pero no existe una equivalencia exacta entre ambos Importante  desarrollar y valorar la capacidad de mentalizar  en nosotros y  en quien acompañamos.
  2. Acompaño grupos pastorales (  bailes religiosos- catequesis – círculos bíblicos…) , Descubro que el grupo que más debo potenciar  con  todos los fenómenos grupales que  nos presenta la Profe. Nicole , son los grupos  de bailes religiosos  por ser grupos donde participan  distintas edades y familias. Es muy necesario trabajar con ellos la unidad, la empatía, la cohesión grupal  y con los grupos de adultos, como  círculos bíblicos  debo potenciar  la esperanza, la confianza. La cohesión grupal. Ellos deben sentir  que no están solos, no están abandonados de Dios, ni de la Iglesia, ni de su pueblo..

SEMANA 20 : , LIDERAZGO EN GRUPOS

1.¿Qué es liderazgo?

Leader ”deriva del inglés  “to lead” que significa “dirigir”,”guiar” ,la etimología ya nos da a entender que se trata de guiar un grupo de personas (seguidores) . Este concepto se aplica   a los variados campos de la actividad humana política, cultura, arte, deporte, religión, etc. Este concepto no se puede  separar del ámbito  en el cual se aplica. Una persona  puede ser líder en un campo y ser al mismo tiempo seguidor o discípulo . Un líder es una persona con capacidad de  ejercer influencia  sobre otros con el  fin de guiarlos o conducirlos a objetivos comunes.         El  liderazgo es la cualidad que caracteriza a una persona que es líder, es un conjunto de habilidades  de gestión que le permiten  influir en los demás para hacer que otros hagan, una actitud de liderazgo  implica una facultad de influenciar a sus seguidores hacia un objetivo.

2. ¿Para qué liderar?  Para  ayudar, detectar las fortalezas que hay en cada miembro de un grupo y sacar lo mejor que cada uno tiene como persona  valiosa, mejorar el rendimiento  de cada uno, para  ayudar a que cada miembro del grupo descubra sus dones, su riqueza humana y moral , potencialidades , descubra la presencia de Dios en su vida que es a la vez fuente de gracia, de libertad, de amor que se dona.. Liderar para que en el grupa crezca la unidad, la cohesión ,

3. ¿Eres líder?  ¿Para quiénes eres líder? Pienso que soy líder  tomando en cuenta las características que trato de  vivir y que siempre están siendo  reforzadas mediante un programa de formación permanente de mi congregación religiosa, Tales como;: Acompañar un grupo, una comunidades favorecer el crecimiento de cada uno de sus miembros, guiar, orientar, servir al grupo. Saber que se está expuesto a críticas y se corren riesgos de diverso tipo, El liderazgo es un llamado de Dios en la Iglesia para servir, motivar, ayudar a otros hermanos, Compartir  La vida para que “Todos tengan vida”  (Jesús). Consciente que mi liderazgo  pertenece a la más grande empresa  de la humanidad El Reino de Dios , que abarca  el campo de la persona humana y tengo que hacer grandes esfuerzos para ganar, lucrar  para ese Reino  de amor. En este  momento soy líder para grupos de adultos mayores, n y grupos de catequesis y/ o  evangelización.

4. ¿Liderazgos que he transitado?  Grupos pastorales, misioneros de  niños, jóvenes, adultos  en parroquias y colegios.

5. ¿Propósitos del liderazgo?  Servir, hacer que el otro crezca,  que pueda vivir y ser feliz como Dios Padre lo quiere.

6. ¿Quiénes te han confirmado en el liderazgo?  Ha dependido de los tiempos y lugares donde he servido: los superiores de mi congregación, el Obispo, el párroco, la gente…

SEMANA 21 LA CONFIANZA. vínculos y confianzas sanas en una comunidad.

LIDERAZGO DE JESUS.

EL TEMA DE LA CONFIANZA.

Pauta de trabajo Semana 2

de Clarivel de las Mercedes Ponce Ugs – jueves, 24 de septiembre de 2020, 22:07Número de respuestas: 0

Pauta trabajo 1: Comparte tu experiencia en general con las preguntas.

Todo muy interesante para grabar en el corazón de quienes estamos al servicio de la comunidad, al servicio de hermano. Un liderazgo a la manera de Jesús sería el ideal, la meta  a la cual debemos llegar  para ser verdaderos testimonios de su evangelio. El liderazgo que presenta el P, Cabarrús  es un modelo de liderazgo no solo para la Compañía de Jesús, sino para toda persona y más aún para el cristiano que aspira, o cree ser, o ser esfuerza para ser un líder de comunidad, muy buen modelo, simple, detallado. El texto de Sebastián Correa D. me quedo con : “ El liderazgo es para servir a  al comunidad y su contexto, no para que nos sirvan e idolatren”.

“De noche iremos” y la carta “Asombro de un amor” son para volverlas a meditar, en ellos encontramos  esa fuerza  misteriosa y profunda del amor de Jesús que  nos  mueve, nos remece el alma, nos empuja a servir. La oración de S. Teresa   me llevó  a hacer un paralelo con S. Pablo, aún en diferente contexto cuando decía : mi vivir es Cristo, presumo de mis debilidades, cuando soy débil soy fuerte…y tantos otras vivencias de Pablo.

Pauta trabajo 2: Después de escuchar la Charla TED te invito a contestar las siguientes preguntas:

¿Con cuál de las 3 ideas generalizadas acerca de la confianza te identificas más? ¿¿Por que?                                                                                         Para mi  es importante la TAREA DE RECUPETRAR LA CONFIANZA, ya no sirve “llorar las cebollas de Egipto “. Entiendo y creo en un liderazgo al modo de Jesús, aunque hayan muchos estudios y teorías sobre liderazgo, sobre confianza la base está en el Evangelio, las raíces están en Jesucristo. Y se empieza por examinar nuestra vida  . hacernos las preguntas  que aquí nos plantean: ¿En qué ámbitos te consideras digno (a) de confianza o confiable? ¿En qué se evidencia que eres digno (a) de confianza en ese ámbito? ¿Cómo empezar o que pasos dar para recuperar una confianza perdida? , La historia, nuestra historia chilena carga el peso de falsos liderazgos, hemos confundido  liderazgo con prepotencia, con dominio, con abusos. Cargamos el peso de la desconfianza del pueblo  por las injusticias cometidas. ¿Qué decir de las violaciones a los derechos humanos? ¿Del trato a los pueblos originarios? ¡Que decir de las periferias de Las ciudades, también si hoy en la era moderna no las llamamos “poblaciones callampa”  como antes?  ¿En todo esto  no está acaso involucrada nuestra santa madre iglesia?¿ La intolerancia, dureza de corazón, porfía , falta  de comprensión con la gente cuando  se acercan a la comunidad eclesial para pedir sacramentos? El antitestimonio en la  caridad de laicos, religiosos, diáconos, sacerdotes y obispos? 

Nadie es perfecto: Ni las personas, ni las instituciones, nosotros acostumbramos a colocar una etiqueta a todo: o es bueno o es malo . Sin embargo, existe un amplio abanico de grises. Y es que nadie se compone únicamente de elementos buenos o malos. Podemos equivocarnos o podemos simplemente tener una parte que al otro no le gusta. Entender esto, ser conscientes de que nadie es perfecto, es un trabajo de empatía donde se podrá empezar a gestar una convivencia más humana, mas cristiana.

Querer eliminar el dolor de la traición es imposible. Es algo que debe entenderse, respetarse y esperar a que con el tiempo se vaya eliminando. Pero sí podemos en ese mismo tiempo generar varias estrategias que nos ayuden recuperar la confianza que parecía perdida para siempre

Es aceptable  pedir cambios de comportamiento a personas, grupos, instituciones., pero siempre hay un componente propio que también debemos modificar, Nadie está en este mundo para cumplir nuestras expectativas de la misma forma que nosotros tampoco estamos  para cumplir las de otro, Tanto se ha  dicho es este diplomado que Dios nos creó libres y debemos ser nosotros mismos, respetar que el otro también sea el mismo.

Para recuperar  la confianza hay que volver a las fuentes: el evangelio, los rasgos místicos, la misericordia, la verdadera diaconía. Preguntarnos ¿Cuánto tiempo ocupamos en reuniones, organizaciones , congresos, sínodos, comisiones, grupos, academias, partidos, cambios estructurales, experimentos estadísticas y un  sinfín de cosas? Tal vez decimos si no fuera así sería peor y  ¿Qué  hemos  logrado?

Para recuperar la confianza está en primer lugar el respeto a la dignidad de la persona humana, valorizar la persona y su carácter único. Algo hermoso que no se puede negar a la modernidad es el descubrimiento y acentuación de la dignidad de la persona, de su conciencia, de sus capacidades, mas allá de los errores hay algo profundamente evangélico  en el reconocimiento de que  cada ser humano  posee un valor inmenso, infinito.

Onora menciona 3 características que hacen de una persona ser confiable: Competente, honesta y responsable. ¿Qué otras agregarías tú?

Es congruente. Una persona confiable cumple sus promesas, dice lo que piensa y actúa para hacerlo posible; se muestra tal y como es sin pretender ser una persona distinta, pues sabe que para lograr sus objetivos, debe ser leal hacia la persona grupo, institución o empresa donde se encuentra.  Mantiene  una relación de amistad, una persona leal siempre hace y dice las cosas de frente, pues si se equivoca, está dispuesta a enfrentar las consecuencias.

Pauta trabajo 3:

¿Por qué la confianza lúcida como una propuesta ética puede colaborar a los vínculos sanos en la comunidad? Menciona 3 ideas claves para ti a partir de la lectura y compártelo en el foro. 

Presenta la confianza como un nuevo paradigma de la estructura  social.  Si estamos dominados por el poder y el miedo no podemos restaurar la confianza.                                       

Semana 22 – Elementos básicos de intervención en crisis. Resolución de conflictos y resiliencia en crisis (ps. Claudio Cornejo).

ACOMPAÑAR A PERSONAS Y COMUNIDADES

El acompañara personas y comunidades es una actividad maravillosa, pero a veces puede ser muy ingrata y desmoralizante. La tendencia es a hacer un curso para aprender a cómo tratar a las personas, que puede servir en muchos casos, pero quizá la base para acercarse a otros y darles apoyo, es siendo acogedores, empáticos, no discriminadores, teniendo claridad en lo que se debe decir y hacer.

La invitación es que nos sumerjamos en nosotros para conocernos y descubrir las limitantes que hemos tenido y poder destrabarlas para tener un acercamiento y acompañamiento más eficiente y que esté al servicio de los hermanos.

Siempre nuestra conducta afectará a otros, para bien o para mal. Eso se apreciará en el grado de adhesión o aversión  hacia la persona.

¿Qué hace que tú creas que lo que piensas está correcto?

Si crees que está correcto, será correcto para todos los demás?

Tu experiencia de vida es única e irrepetible, por lo tanto, nunca tus consejos serán una verdad para otros, quizás una sugerencia nada más.

Podemos comprender que todos nuestros traumas, emociones negativas y positivas se alojan en la memoria que está ubicada en el hipocampo.

Ahora bien, otra parte del cerebro que es la encargada de reconocer lo positivo o negativo para

la vida del ser vivo, es la amígdala. 

Si a través de los sentidos como la vista, el oído, gusto, tacto u olfato llega una información que puede ser dolorosa o que reviste algún peligro para el individuo, la amígdala la selecciona y la graba. 

Junto con esto,  acciona una serie de funciones de supervivencia tales como acelerar el ritmo cardíaco y aumento de la presión sanguínea, ente otras funciones.

La amígdala es la parte del cerebro que selecciona lo que es aversivo o positivo y eso lo grabará por muchos años o por siempre.

Cuando la amígdala siente que hay un posible ataque y su vida se ve en peligro asume tres posibles respuestas:

Si ve que el depredador es más pequeño, lo atacará

Si ve que el depredador es superior, se quedará paralizado de miedo o arrancará

Si ve el que el depredador es más poderoso, se unirá con otros de su especie a fin de poder atacar en conjunto al posible depredador. 

¿Pasará esto en las comunidades?

No creas que lo que piensas es correcto, sólo se puede decir que te ha servido para vivir hasta el día de hoy, pero esa forma de vivir ha ido cambiando a través de los años.  A los 15 años no pensabas lo que piensas hoy. Para llegar a pensar quien eres hoy, has debido tener muchas transformaciones y  te has ido adaptando a lo que te toca vivir.

Una mala experiencia sólo se borra con una experiencia muy fuertemente positiva. 

Piensa en tu vida y recordarás algún hecho traumático o doloroso que se superó gracias al amor de una persona que te dio una nueva forma de entender, de vivir y que te hizo recordar lo anterior, pero sin dolor.

Podemos comprender que la amígdala fue impactada fuertemente modificando la información anterior.

Las neuronas espejo tienen la facultad de reproducir emociones, gestos actitudes de otros a través de la imitación. Esto es una función cerebral que es automática. En los bebés de 1 mes de vida aparece la sonrisa social, que es un reflejo de la risa del adulto que lo observa.

Corteza Frontal

El lóbulo frontal o corteza frontal es el encargado de reflexionar, de comprender, de planear, decidir ejecutar todos los actos que vives. Junto a lo anterior tiene la función de valorar las cosas, emitir juicios acerca de las cosas, tiene el concepto de bien y mal. Pero sólo podrá decidir si no está manejado por las emociones y traumas que vienen desde el hipocampo en conjunto con la amígdala.

Reflexión

        En la actualidad la ciencia nos da cuenta de una serie de fenómenos que permiten explicar de mejor manera nuestra conducta, tanto individual como social y por consiguiente comunitaria. Sin embargo, nuestras primeras experiencias infantiles nos marcan profundamente en cómo nos vamos a relacionar con los demás. A nivel de comunidades cristianas:

¿Tu forma de ser es de un niño pequeño que espera que el padre sacerdote diga lo que hay que hacer? Tu forma de ser es de un niño adolescente, en plena pubertad que se rebela contra toda autoridad y siempre anda en conflicto con el padre y los encargados de la comunidad.

Si tienes un rol en la comunidad, 

¿Te sientes como un gran jefe, el gran padre de todos, que ordena y dice lo que es bueno y malo, juzgando a los demás y sus actitudes?

¿Ejerces tu rol desde el autoritarismo apoyándote en creencias, verdades que sólo son tus verdades y no la de otros?

Has dado tu cargo, tu sillón a otros para que ellos crezcan o tienes tu puesto como en las familias antiguas que el padre tenía su silla, su rol y su estatus por siempre. 

Quizá es hora de dejar que otros asuman tus roles y tú buscar otros servicios, para que lso demás también puedan servir.

Si volvemos a la idea de cómo funciona el cerebro, cada vez que sientas que no ves a tu hermano como un ser lleno de posibilidades, llenito de amor, que es valioso y que tu rol en esa comunidad es servir, ser el último, dar a los que necesitan y sentirte que eres un escogido desde los pobres desamparados, o en lenguaje actual escogido ente los “pencas” y no ente los que no necesitan, sentirás que puedes estar realizando una buena labor

¿Tu grupo ha impactado positivamente a otro para que deje de actuar en él, sus experiencias negativas?

En fin, el cerebro es un gran computador que podemos comprenderlo, analizarlo y modificarlo.

Ejercicios para tu comunidad

A partir de estos casos ve cual podría ser una solución, utilizando los conceptos que hemos revisado antes

1.-  El animador y sacerdote invitan a una reunión a los integrantes para preparar la celebración eucarística que celebrará monseñor … No llega nadie y el día de la celebración aparecen todos.  1.- ¿Qué razones habrán para que la gente no se sienta motivada a participar?

2.- ¿Los animadores tienden a culpar de irresponsables a los integrantes?

3.- ¿Aparece el concepto de buenos y malos, responsables e irresponsables?

4.- ¿Por qué razón se termina planteando una visión dualista de

comprometidos y no comprometidos?

5.-¿Qué pasará en la amígdala y en el hipocampo de cada individuo para actuar de tal o cual manera?

2.- El grupo tiene dificultades con un grupo scout no católico que cuestiona la idea de ayudar en una actividad, pues sienten que no son tomados en cuenta y que esa actividad no les interesa. El grupo scout de la parroquia llama a la reflexión y le señala que debe aceptar los estatutos de la parroquia y que ellos cuando llegaron ahí sabían a lo que venían.

1.-¿Por qué el grupo o comunidad de parroquia asume una actitud de discriminación hacia el grupo scout?

2.-¿Quién es el depredador y quien el posible dañado?

3.-¿Por qué esa reacción carente de empatía hacia el grupo scout?

¿Qué cosas suceden en los cerebros de la comunidad para dar esas respuestas, apoyadas en estatutos y no en el amor?

3.- El grupo invita a reunión para preparar una misa en donde asistirá el vicario Monseñor Pedro Ossandón Buljevic. Cada uno pelea por su cuota de poder en el grupo y no ceden. El coordinador llama a orar y comenzar de nuevo la reunión. En esta nueva perspectiva  todos ceden sus cuotas de poder para que otros también lo “disfruten” 

1.- ¿El llamado a oración en qué parte del cerebro repercute? 2.- ¿Por qué cada persona quiere seguir haciendo lo de siempre?

3.- ¿Por qué razón si son cristianos, tienen poco de cristianos? 

Serán aspectos del cerebro que no permiten ser conscientes de mi conducta y la de la comunidad? 

Explica 

Cualquier consulta al correo

claudioc@123mail.cl o wsp 930215882

Claudio Cornejo Torres 

                                   Profesor de lenguaje y psicólogo

Programas TV

SEMANA 23. CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO

1Rehabilitación de drogasJuntos se pasa mejor miércoles 10 de agosto de 2016 bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=ISUnBXFE5vM
2Rehabilitación de drogas y alcoholJuntos se Pasa Mejor miércoles 17 de agosto de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=iiulOPQuh2c
3Mejorando la autoestimaJuntos se Pasa Mejor lunes 22 de agosto de 2016 Bloque 3  https://www.youtube.com/watch?v=41LDqAD3W1M
4El machismoJuntos se Pasa Mejor lunes 29 de agosto de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=nkIXcn82bdM
5CelosJuntos se Pasa Mejor lunes 05 de septiembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=2ElP3C43Mio
6DepresiónJuntos se Pasa Mejor lunes 12 de septiembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=bBaSv0zr07s
7Mujeres exitosasJuntos se Pasa Mejor lunes 26 de septiembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=KhEuor7PdOw
8Necesidades educativas especialesJuntos se Pasa Mejor lunes 03 de octubre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=S6yjU_5OlJ8
9La edad del pavoJuntos se Pasa Mejor lunes 17 de octubre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=c8cNsHib1x8
10Grupos y equipos de trabajo en las organizacionesJuntos se Pasa Mejor lunes 24 de octubre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=rQKZtRvJA-g
11BullyingJuntos se Pasa Mejor lunes 07 de noviembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=GVa6EFND6s
12Crisis de parejaJuntos se Pasa Mejor lunes 14 de noviembre de 2016 Bloque 3  
13Familias disfuncionalesJuntos se Pasa Mejor lunes 21 de noviembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=Q4d2BTlcK3g
14El estrésJuntos se Pasa Mejor lunes 28 de noviembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=cVphEQwtDmc
15Inteligencia emocionalJuntos se Pasa Mejor lunes 05 de diciembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=2Wvs1EqnUyQ
16Cómo construir un prestigio profesionalJuntos se Pasa Mejor lunes 12 de diciembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=PyCL5i_3FLI
17InmigrantesJuntos se Pasa Mejor lunes 19 de diciembre de 2016 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=k7qXH4ayohs
18Evaluación de fin de añoJuntos se Pasa Mejor jueves 29 de Diciembre de 2016           https://www.youtube.com/watch?v=ayMFQaOEc2g
1Violencia contra las mujeresCapítulo 01 Lunes 17 de Abril de 2017 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=Z1pC4YHoTGU
2Violencia contra las mujeresJuntos se Pasa Capítulo 06 Mejor Lunes 24 de Abril de 2017 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=pcbYGVMIGow
3El apegoCapítulo 01 Lunes 08 de MAYO de 2017 Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=kXU3Ral3KAA
4Las pataletasCapítulo 01 Lunes 15 de MAYO de 2017 Bloque 3

CASO 2.- El grupo tiene dificultades con un grupo scout no católico que cuestiona la idea de ayudar en una actividad, pues sienten que no son tomados en cuenta y que esa actividad no les interesa. El grupo scout de la parroquia llama a la reflexión y le señala que debe aceptar los estatutos de la parroquia y que ellos cuando llegaron ahí sabían a lo que venían.

 1.-¿Por qué el grupo o comunidad de parroquia asume una actitud de discriminación hacia el grupo scout?

Sin duda al grupo Scout católico las neuronas espejo le funcionan al revés, ya que ellas juegan un papel importante en nuestras relaciones con  los demás, no solo son como un espejo que me transmite  la copia de una acción observada, sino que me  permiten  vivir, soñar, compartir con el mundo social, para compartir experiencias.                                                                En  temas anteriores hemos reflexionado sobre el liderazgo, Si un grupo no acepta al otro, lo discrimina, lo aleja, le hace un vacío es  porque también no hay un buen liderazgo, Cuando una persona observa una acción las neuronas que representan esa acción se activan en la corteza cerebral creando un copia y  en segundos asimilamos las acciones y emociones de los demás. Es permite  reconocer al otro como es, lo positivo y lo negativo que veo en él y ver que es un igual, en católico: es un hermano. Si las neuronas funcionan bien me llevan a  compartir con alma y cuerpo  las experiencias de la vida, del grupo, de la acción social..  Si se trata de  grupo los comportamientos positivos como la empatía del líder crean una química, un contagio entre la mente del líder y  el  grupo. La empatía empieza por el líder de grupo. 

 2.-¿Quién es el depredador y quien el posible dañado?

Está claro que el depredador es el grupo católico que aplica  la ley, el fariseísmo , que ejerce su autoridad ,  se hace un daño a sí  mismo y a cada uno de sus miembros sin darse cuenta. Aunque el grupo no católico sufre un daño por no ser escuchado,  acogido, respetado puede ser  un posible “ganador” por ser coherente con sus principios y valorarse a sí mismo..

3.-¿Por qué esa reacción carente de empatía hacia el grupo scout? ¿Qué cosas suceden en los cerebros de la comunidad para dar esas respuestas, apoyadas en estatutos y no en el amor?   Porque el espejo en que me miro está empañado, quebrado  y no tomo la iniciativa de limpiarlo y hacerlo transparente. Esa misma imagen proyecto en los demás. En los cerebros de la comunidad anida la prepotencia ,  el poder, el “siempre fue así”, el  decir por ejemplo “nosotros somos piqueños  y aquí no tienen nada que ver los peruanos, los bolivianos, los…” (Es una realidad que yo vivo). No se ha comprendido el Evangelio de Jesús y el título de “católico” es solos apariencia.   Esa comunidad necesita inyectarle  oxitocina, hormona encargada  de que seamos compasivos, altruistas, empáticos, que confiemos en el otro, Nos necesitamos uno al otro y esta hormona  nos da el sentido de pertenencia, Las personas  nos cuidamos, nos divertimos juntos, nos defendemos  . Hacer realidad  en nuestros grupos  el amor de Dios.

La sesión se realizará el día jueves 8 de octubre a las 19 hrs. La invitación de Zoom será enviada ese día a su correo electrónico. Solo pueden entrar participantes del Diplomado. Psicólogos Nicole Prat y Claudio Cornejo

SEMANA 24

Estimados/as participantes del diplomado en Acompañamiento:
Espero que estén muy bien, teniendo un buen fin de semana largo. Les escribo para  compartirles que el tema de esta semana, «El acompañamiento de Jesús» será desarrollado en un encuentro online el día jueves 15 de octubre, a las 19 hrs. mediante la plataforma Zoom, gracias a la disposición de su formador, Jaime Castellón SJ.
Para quienes no puedan asistir, debido a que el diplomado no trabaja con horarios protegidos, el encuentro será subido a la web esa misma noche. La sesión no es obligatoria, por lo cual, les pedimos que confirmen su asistencia por este medio.
La invitación será enviada este mismo jueves a medio día. Los animo a que puedan participar de este encuentro, muy fructuoso para quienes acompañan y entusiasmante para comenzar el último ámbito de aprendizaje del diplomado.
Por último, aprovecho de avisar que la sesión de preguntas del jueves pasado, está ya en la web, en la sección «Otros».
Un abrazo fraterno,

EL / ELLA BUEN / BUENA : Acompañante Comunitario/a

En relación a las cualidades y actitudes personales que un/a acompañante debe tener, para asumir este servicio, podríamos señalar las siguientes:

  1. El/la Acompañante Comunitario/a, está siempre en un proceso de conocerse a sí mismo/a. Sabe que tiene cualidades positivas y negativas, valores, fortalezas y debilidades. Ha descubierto en su propia historia vital, heridas y características difíciles de su personalidad. Así, previene perjudicar a la comunidad que acompaña. Se beneficia y se sirve de su experiencia para ayudar a la comunidad a crecer y desarrollar sus potencialidades.
  • El/la Acompañante Comunitario/a es una persona que tiene equilibrio psicológico (mesura, sensatez): Posee una mirada sensata de sí mismo/a, de las personas con quienes convive y de la realidad cercana y más amplia. Sabe en gran medida, cómo integrar las diversas dimensiones de lo humano. Prioriza, en la comunidad, que la experiencia de fe sea el eje articulador de toda la vida.
  • El/la Acompañante Comunitario/a, es un discípulo/a de Jesús, que alimenta su encuentro con Él y de este modo profundiza su experiencia espiritual. Para el acompañante, toda la vida humana, con sus ricas y complejas realidades pueden ser lugares de encuentro con Jesús. Realiza un permanente proceso de conversión, bebiendo y alimentándose de las fuentes de la espiritualidad cristiana. Tiene una profunda convicción de que la Palabra de Dios es el centro, en la relación de acompañamiento, porque es Palabra viva que ilumina y le habla a la comunidad, para que ésta haga suyo los criterios y sentimientos de Jesús, y los testimonie con su vida. Para el/la acompañante, la eucaristía es central, pues es la cena de la fraternidad y de la comunión; que alimenta y vigoriza la vida de la comunidad.
  • El/la Acompañante Comunitario/a, es un/a cristiano/a fiel a la Iglesia. El servicio de acompañante comunitario, se hace desde una pertenencia al Pueblo de Dios. Es la Iglesia quien lo invita a servir como acompañante, porque reconoce y valora su propia experiencia comunitaria y ve en ella una riqueza que es necesario aportar a otros hermanos/as y comunidades, en su camino de seguimiento de Jesús. Por tanto, tiene una sólida y madura pertenencia eclesial, favorece activamente y se hace responsable de que la Iglesia tenga los ojos fijos en Jesús, para que sea su principal criterio y perspectiva en su misión evangelizadora. Ayudará a que la comunidad asuma una eclesialidad madura y adulta.
  • El/la Acompañante Comunitario/a, escucha, acepta y respeta la dignidad de las otras personas. Escucha y acoge empáticamente las vivencias (experiencias, alegrías, penas, búsquedas, etc.) que se comparten en la comunidad y entiende que en cada persona hay ritmos y procesos diferentes de apertura, que debe respetar. Sabe y ayuda a generar ambientes de confianza, en donde las personas no se sientan censuradas y enjuiciadas. Contribuye a que las personas de la comunidad, conozcan su propia verdad de vida y desde esa verdad se abran a la experiencia de conversión. No pretende modelar a su gusto a la comunidad, valiéndose de la autoridad y poder que le otorga su servicio. 
  • El/la acompañante comunitario/a es una persona que tiene conciencia de que para acompañar adecuadamente a las personas y su comunidad, tiene que formarse bien (Biblia, antropología, teología y pastoral, análisis de la realidad, etc.). De esta forma puede favorecer un buen discernimiento comunitario. Del mismo modo, el manejo de ciertas herramientas psicológicas puede ayudar a realizar una buena escucha y distinguir los conflictos psíquicos que requieran una derivación hacia otros especialistas.
  • El/la Acompañante Comunitario/a, vive y crece en la experiencia de discernimiento cristiano. En su proceso de Fe, ha ido descubriendo en qué consiste ser discípulo de Jesús, desde un encuentro personal y comunitario con Él.  Desde ese encuentro, y con los criterios del Evangelio, sabe distinguir aquellas motivaciones y deseos que no son evangélicos, sino que son fruto de sus carencias afectivas, narcisismo o egocentrismo, y aquellas motivaciones que si brotan del evangelio y que lo ayudan a vivir una comunión fraterna, misericordiosa y solidaria.
  • El/la Acompañante Comunitario/a, considera fundamental ser acompañado.  El acompañante comunitario, tiene que dejarse ayudar para dar seguir dando pasos de madurez humana y cristiana. Hay hermanos y hermanas, que, desde sus propios recorridos y experiencias de fe, le pueden ayudar con responsabilidad fraterna, a revisar su discipulado y servicio, confrontándolo adecuadamente con los valores del evangelio de Jesús y descubrir en qué tiene que cambiar, en qué debe crecer, en qué tiene que continuar. Un acompañante comunitario, o cualquier acompañante, finalmente, reconoce en su experiencia de ser acompañado que es el mismo Jesús que lo acompaña y lo acaricia.

El/la acompañante comunitario/a es un/a compañero/a de ruta, un hermano/a en Jesús, que no decide por quienes acompaña, ni los guía de manera directiva, sino que les ayuda a que sean ellos/as mismos/as quienes vayan tomando sus propias decisiones, encontrando caminos de solución a sus dificultades y crisis y haciéndose responsable del estilo de vida que nace de su vocación cristiana.

UNIDAD 4: EL DIOS QUE SALE AL ENCUENTRO Y ESCUCHA

DIOS SALE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE. DIOS ESTA PRESENTE EN TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA.

1. A partir de lo visto en el video y materiales, ¿por qué los cristianos podemos creer que Dios se puede seguir comunicando en la historia?

2. ¿Qué claves son fundamentales para comprender los Signos de los Tiempos?

3. Personalmente, ¿he estado atento/a a estos Signos? ¿Se me ocurre alguno en particular?

Mientras exista el mundo ; Dios seguirá comunicándose  porque todo lo creado   y la historia  es una expresión de Si  mismo, todo salió de sus manos , es un Dios fiel, es amor y no lanzó el mundo a la deriva. La historia es impredecible así  como impredecibles son los designios de Dios. Vivimos en un espacio que se ha dilatado hasta los confines de la tierra y todo habitado por Dios, aunque estos espacios a veces estén contaminados, heridos y no quisiéramos visitar o habitar, Dios está ahí y ahí debemos buscarlo, ahí debe estar mi  presencia como cristiana y más aún como religiosa. Lo decía el Papa Juan XXIII al convocar el Concilio Vaticano II : “Inyectar las energías eternas, vivificantes y divinas del Evangelio en las venas de este  mundo” Sostenidos por la presencia confortadora de Cristo, especialmente en los períodos mas graves de la humanidad. Los signos de los tiempos son la voz de Dios  Padre que habla a sus hijos, con su palabra en la Biblia, en la naturaleza, en todos los acontecimientos del mundo. Sin duda está hablando hoy a través de la pandemia, en nuestro país a través  del estallido social, de las protestas del pueblo, nos hablará mañana a través del plebiscito.

2. Las claves fundamentales : Escuchar a Dios presente en la historia, seguir las luces del Espíritu Santo. Los signos de los tiempos, en cuanto que son irradiación de la gloria del Señor, tienen que encontrar su plena significación solamente en él. Poner  atención a los signos de los tiempos, con sus elementos de reconocimiento, lectura e interpretación  no es suficiente debe haber una disposición de mirar siempre hacia algo  nuevo, nuevos signos , vivir el presente histórico con toda intensidad  sin olvidar de proyectarnos al futuro que está por delante.

No podemos permanecer como espectadores pasivos, sino ser testimonio de fe con un trabajo coherente, continuo que dura toda la vida.” La Palabra de Dios se hizo carne y habitó en medio de nosotros” El método de ver, juzgar y actuar, todavía es válido  siempre  que juzguemos según el corazón de Dios.

Dice el papa: “Los tiempos cambian y nosotros los cristianos debemos cambiar continuamente. Debemos cambiar firmes en la fe en Jesucristo, firmes en la verdad del Evangelio, pero nuestra actitud debe moverse continuamente según los signos de los tiempos”.

3. Siempre he tratado de estar atenta a los signos de los tiempos con la certeza absoluta de la presencia de Dios en todo lo que acontece. El SIGNO   que más me marca es el dolor, la pobreza, la soledad, el abandono de la gente Son la imagen viva de Jesús en la cruz. Esta situación me ha quitado el sueño muchas veces. ¿Podría decir que es un  “NO- SIGNO”, una negación de  Dios, un anti- signo que opaca, oscurece la presencia de Dios en la sociedad, en nuestras comunidades?

SEMANA 26 LAS IMAGENES DE DIOS- P. LARRY

La Psicología y la formación de la imagen de Dios

“El Dios Imaginado”

Basado en la obra de Carlos Domínguez Morano, SJ

 

Nos vamos a centrar en una reflexión sobre la imagen psicológica de Dios. Primero en Dios en cuanto objeto mental, una representación interna que todos tenemos, creyentes o no. Sin duda Dios constituye una representación del sistema simbólico de nuestra sociedad. Desde esta representación mantenemos relaciones; Dios en nuestra cultura constituye parte de nuestras representaciones internas.

La representación interna de la imagen de Dios

Hay momentos fundamentales en que esta representación interna se ha ido creando en nuestro interior. Esta representación de Dios funciona siempre cuando pensamos en Dios, rezamos. Esa imagen posee un perfil, mueve sentimientos de un tipo o de otro, dependiendo de los momentos vividos en que se ha forjado esta representación mental.

Por lo tanto, la representación mental de Dios es una representación que engarza con los momentos fundamentales de nuestro constituirnos como seres humanos.

La representación de Dios en nosotros echa sus raíces en una situación psíquica anterior a que podamos pensar a Dios y manifestemos una conducta religiosa ( es decir a los 3 años). Ya antes de los 3 años tiene lugar una serie de procesos psíquicos que son fundamentales para nuestra futura representación de Dios. Fundamental serán los primeros meses de vida.

La experiencia religiosa cuenta con una intensidad psíquica que pocas experiencias pueden tener. Llama la atención que Freud en 1927 en Porvenir de una ilusión, señala que la religión tendría sus días contamos ante el dios logos, la razón técnica, la que acabaría desbancando a la religión, para imponerse en la vida del ser humano. Pero cinco años más tarde, en un ensayo titulado Una concepción del Universo, Freud señala otra opinión; la que dice que al hundirse la experiencia religiosa en las estructuras afectivas más primitivas del ser humano, la religión contará con un gran poder por mucho tiempo. Es significativo este cambio de opinión. Freud capta la hondura de las motivaciones de la experiencia religiosa. Porque en el primer año de vida se da un terreno, en el cual luego llegará la palabra Dios; en ese terreno la experiencia religiosa echará sus raíces.

La relación con el mundo materno

Me refiero a las relaciones absolutamente necesarias, para la misma supervivencia.  El ser humano viene al mundo como una especie de inmadurez biológica. Así surge la relación con el mundo materno que asegura la supervivencia biológica, pero esa relación además asegura el desarrollo y la estabilidad del desarrollo psíquico. Es la relación materno-filial, madre biológica u otras personas que la sustituyen. Es la función materna, vínculo de la madre con el ser humano recién nacido, lo que será fundamental, una relación que tiene carácter fusional, simbiótico. Un recién nacido todavía no cuenta con un yo, con estructuras psíquicas para diferenciar la propia realidad suya del mundo que lo rodea, y de la madre de la cual se diferencia. El niño vive en la totalidad de lo que es. Incluso no diferencia si es la boca o el pecho (Melanie Klein). Vive en una relación placentera, simbiótica, que es la base de la confianza básica (Erikson), un tejido que es la primera relación, que constituye la base para la propia confianza personal,  para la confianza en la vida, fuente de seguridad personal, y en la relación con los otros y con el proyecto vital. Esta confianza básica que se constituye en la relación amorosa de madre-hijo será la base de la esperanza (en lenguaje teológico).

Este primer vínculo se va a constituir en la base que va a posibilitar en el futuro la experiencia religiosa. Es lo que podemos identificar como la vertiente mística; no como éxtasis o visiones, sino como vinculación amorosa con la fuente de la vida, fuente de confianza radical. Difícilmente se puede vivir esta experiencia mística religiosa si previamente no se viviera una experiencia de protección, seguridad, en unos brazos maternos. Si no se dispone de este suelo primero, primer vínculo materno, difícilmente se experimentará ese vínculo con esa totalidad que es Dios. Es el sentimiento oceánico[1], estar sumergido en la totalidad de la vida con sentido espiritual y trascendente.

La relación con la figura del padre

Pero también, el ser humano necesita entrar en otro proceso psíquico para ir abriéndose a la realidad, para ir tomando conciencia de la propia realidad como separada de la realidad del mundo. Se hacen necesarios procesos de separación, un segundo proceso de separación, luego del primero que es del seno materno, que ahora se realiza por el símbolo paterno, funciones paternas, que son funciones separadoras de una conciencia y autonomía personal. Este es un elemento central en la constitución psíquica del ser humano. Conocido como el complejo de Edipo, pero más allá de que el niño sienta que la madre es de él, y en esa relación encuentra un rival, el padre; la cuestión de fondo más importante radica en el hecho de que en el deseo infantil omnipotente todo-ya (cuando yo era un niño- dios); ese deseo omnipotente de pretensiones totales tiene que enfrentar la ley, asumir una organización de deseo para constituirse en sujeto de cultura, de sociedad, entrar en el mundo de lenguaje.

Todo esto está asociado a este momento de constitución de lo humano. En este momento (el tiempo que le corresponde al padre imponer la ley), el sujeto pasa de la naturaleza a la cultura, y todo por la intervención del símbolo paterno, quien estructura y organiza el deseo. El padre cumple una función de ley, de prohibición (del incesto, de relaciones sexuales dentro del mismo grupo familiar). El padre funciona como representación de la fundación de la organización de lo humano; el padre también se constituye como en una referencia ideal , como soporte de valores e ideales, sociales y culturales, representa el grupo social, cultural en el que se vive. Al mismo tiempo el padre es y debe ser promesa de felicidad. Reconoce a su hijo como su igual en potencia, “tu podrás llegar a ser”.

Este es un momento fundamental para la constitución de la imagen mental de Dios. Padre Nuestro: el padre se convierte en símbolo fundamental para nuestra fe; el padre se convierte en la posibilidad de darle forma a la totalidad difuminada, la función paterna le da rostro, un perfil, a la realidad.

 De esta manera la representación de Dios va a significar una ley en toda experiencia religiosa; junto a la creencia, existe un mandamiento, una exigencia, una ley. En la formación religiosa se deben conjugar ambas dimensiones. Dios se va a constituir en modelo, en una referencia ideal, “ser perfectos como vuestro padre es perfecto”, misericordioso; el padre se va a constituir en promesa, en el reconocimiento del ser humano.

Se tiene entonces que si el vínculo materno es la base, infraestructura para impulsar el deseo amoroso con Dios ( vertiente mística), el símbolo paterno se va a constituir en la re-estructura en la vertiente de compromiso, de exigencia, la vertiente profética de la experiencia religiosa: Dios como llamada, como exigencia.

De este modo, el símbolo materno y paterno serán referentes fundamentales de toda experiencia religiosa.  Habrán formaciones religiosas donde se privilegia una, y en otras, otra visión. Las grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, el islam), han destacado la vertiente masculina y paterna de Dios. Mientras que las religiones orientales han dado más prioridad a la vertiente mística unitiva , amorosa, que  tiene que ver con el símbolo materno.

Pero ambos símbolos siempre se articulan. Aunque digamos Padre Nuestro, en esta afirmación se articulan elementos, componentes, paternos y maternos. En las actitudes de Jesús, de misericordia, hay una manifestación materna de relación con Dios. Pero en la denuncia profética de Jesús que juzga a los hipócritas, ahí vemos la dimensión que tiene que ver con el polo masculino y paterno de la imagen de Dios.

Este es el terreno en el cual cae la semilla de la catequesis; y este terreno es una posibilidad para que podamos vivir la experiencia amorosa y protectora de Dios, y es el terreno para vivir el llamado y el proyecto de Dios. Pero las primeras experiencias también pueden ser una dificultad para entender el mensaje que nos viene a través de la revelación de JC.

También las experiencias primeras nos pueden marcar para desenfocar, pervertir, incluso, esas imágenes que Dios nos quiere comunicar. Por ejemplo sentir repugnancia ante escuchar que Dios es padre (p. ej experiencias en que asociamos paternidad, o la experiencia primera de madre, a la experiencia de incesto o de una madre persecutoria).

Se debe tener presente la teología negativa: Dios es y no es, al mismo tiempo, lo que podamos decir de él. Para referirnos a Dios sólo contamos con nuestro lenguaje y los símbolos de experiencia humana, que nos ayudan para acercarnos al mensaje de Dios, pero que son sólo mediaciones relativas, por tanto, que no podemos absolutizar.  Dios es padre y no es padre, es madre y no es madre; es misterio amoroso que tan sólo mediante estos símbolos del acontecer humano podemos aproximarnos a la hora de pensarlo y vivirlo.

Entonces se abre la problemática de la vivencia de este Dios que pide confrontarlo con lo que Dios nos ha dicho sobre él mismo. En otras palabras: Dios como invento nuestro se tiene que poner a la escucha de lo que ha dicho Él de Él, para que eso que ha ido surgiendo de las experiencias humanas se modifique y sea soporte para la experiencia de Dios.

La experiencia religiosa anida en las primeras experiencias, momentos de la experiencia, de la persona, y muchas veces tiene problema para evolucionar, para desarrollarse, y para transformarse y ponerse a la altura del desarrollo de otras áreas de la vida.

Ahora vamos a contrastar la imagen infantil, el Dios del niño (que se mantiene en la experiencia de los adultos que no han madurado en su experiencia religiosa, con la imagen del Dios de Jesús, con lo que Dios ha querido manifestar de Él mismo a través de Jesucristo.

1.- El dios del niño, el dios infantil, es el Dios de la omnipotencia mágica, es un dios mágico, que está siempre a favor (debe estar a mi favor), dios que es una prolongación de mi yo, un yo que es frágil ante la realidad que se impone. En dios está la posibilidad de cumplir lo que yo quiero, una especie de refugio donde la omnipotencia pueda proseguir y preservarse. Ej: un niño que pide a dios que se ponga a llover para no ir donde no quiere ir. Es el dios que cumple mis deseos.

Ese dios no es el Dios de  Jesús. No es así como podemos entender la Providencia del Dios de Jesús; no podemos pretender que Dios sea padre para nosotros de un modo diferente que fue Padre para Jesús. Y Dios fue Padre para Jesús como fue inagotable su misericordia, solidaridad, como fuente de arrojo para enfrentar instituciones religiosas como las de su tiempo. Dios fue para Jesús la fuerza para llegar a manifestar a ese mismo Dios en la entrega total de la propia vida. Pero Dios no fue padre para él privándole de la duda, de la tentación, lo cual recorre su vida. Hubo más de un momento de tentación en la vida de Jesús: en el desierto, en Getsemaní. Pero el texto bíblico dijo que el tentador estaría presente en otros momentos……

Pues Dios no liberó a Jesús de la duda, de la soledad, de la amargura, y no lo liberó de la muerte. No podemos pensar y esperar algo diferente para nosotros. A Dios le pedimos el pan de cada día, su protección. Pero antes de eso, le tenemos que pedir que se haga su voluntad, y no la  nuestra. Y quizá tengamos que exclamar: “Dios mío, por qué me has abandonado”. Entonces quizá comprenderemos que Dios no es una mera realización de deseos; entonces comprenderemos así la verdadera relación y comunicación con Dios, y la base de una auténtica esperanza, que no sea una mera ilusión…lo que Freud denuncia.

2.- El dios del niño además es un dios-todo-saber, que está ahí para dar explicación de todo, respuesta para toda incógnita. Sería como una guía para la vida, que nos indica dónde tenemos que ir, cosas que nos interesan. La religión sería para manejarme en el viaje de la vida. Pero tanto el creyente como el no creyente no saben más de la vida. Una cosa es saber, y otra cosa es creer. El misterio por excelencia es el misterio del mal: ¿Por qué muere el inocente? En el evangelio muere el inocente: La matanza de Herodes a los niños. Y al capítulo siguiente no viene una explicación de esa muerte. Los evangelios terminan con la muerte “del Inocente”……y tampoco se nos da una explicación. Terminan eso sí dándonos algo fundamental: la confianza que la última palabra no es el absurdo, la muerte, el sin sentido; sino que todo esto que no entendemos, y tenemos que asumir que no entendemos y alcanzamos a explicar, todo este mundo con su misterio, tiene un sentido que está en la mano amorosa y misteriosa de Dios……

…..Cada vez me convenzo más que no sabemos nada, ….nada, pero sin saber nada, confiamos que esto tiene sentido, y que la Vida termina imponiéndose.

3.- El dios del niño es un dios que inspira sentimientos de amenaza, de temor, de miedo. Es un dios ante el cual se experimenta una enorme ambivalencia. Es un dios que lo puede todo y lo sabe todo. Uno no se puede ocultar ante su mirada. Este dios puede ser fuente de temor y amenaza. Castiga a los malos, …..y a los buenos también …si se descuidan. Hay que tener cuidado con él.

El Dios de Jesús no es bueno, sino que es exclusivamente bueno. Y esto cuesta trabajo llegar a integrarlo, porque ninguno de nosotros tiene una experiencia de relación con alguien que sea exclusivamente buena…ni la mejor de las madres. Por eso nos cuenta integrar que Dios sea exclusivamente bueno. Dios es Luz en la cual no hay tiniebla alguna, es Amor que aleja de sí todo temor. Por ello, en la medida en que en nuestra relación con Dios advirtamos temor, sentimientos de miedo, esto quiere decir que hay en nuestro interior rincones que no se han convertido al Dios, y que todavía conservan restos de ese dios infantil.

4.- El dios del niño niega la muerte. Todos sabemos que los niños niegan la muerte, esto les rebota, como si nos les pasara nada con la muerte de un familiar,  siguen jugando. Más que mal, madurar significa abrir los ojos ante la realidad de la muerte, y esto ¡qué trabajos nos cuesta!………….. ya que siempre son los otros los que se mueren…………. Ya decía Freud que el inconsciente (Icc) niega la muerte. Nuestro Icc no entiende la muerte, y utilizamos la religión para entrar en complicidad con la negación de la muerte que existe en nuestro Icc. …Y no nosotros no creemos en la inmortalidad del alma, sino en la resurrección de los muertos, de los que se mueren, y esto nos gusta.

Bueno…nosotros creemos en la Resurrección, en la creación de otra vida más allá de esta vida, pero tenemos que pasar por el trance de la muerte.

5.- Para terminar…el Dios del niño es el Dios todopoderoso mal entendido  porque el Dios de Jesús no es un dios mágico que tiene el poder de hacer cualquier cosa.

El Dios que nos muestra Jesús es un Dios diferente del que podíamos esperar. Este dios que esperamos muchas veces se parece más a Júpiter, y el Dios que se nos muestra en Jesús es el de un hombre clavado en la Cruz; y ahí se nos manifiesta con todo su poder.

La Cruz es el único lugar donde podemos entender la omnipotencia de Dios, pero es diferente a la que siempre pensamos por omnipotencia y poder. Tanto es así de diferente que se manifiesta en la mayor debilidad. Y el mayor reto que tenemos los creyentes para convencernos de verdad, es que el único poder que puede transformar el mundo no es el poder del dominio, de la fuerza, sino que es el poder del amor, de la entrega, de la solidaridad, de la generosidad, y de la sensibilidad ante el sufrimiento. Este es el único poder-fuerza  transformador de la realidad. Y es la única clave para entender la omnipotencia de Dios.

La tentación de Getsemaní es la tentación del dios-poder, que se impone, que dice “venga dios a cambiar la historia”, de esa historia que el mismo Jesús ha puesto en marcha. Y Jesús sale de Getsemaní perfeccionado (como dice la carta a los Hebreos), porque entiende que su Dios no es el dios-poder que se impone, sino el Dios-Amor que se expone hasta el final. Se trata de entender que es ahí donde se encuentra la auténtica y verdadera fuerza transformadora y salvadora para los seres humanos.


[1] Este término le es ofrecido a Freud por un amigo experto en espiritualidad oriental, que se refiere a la fuente misma de la experiencia religiosa.

SEGUNDA PARTE- p. LARRY

LAS FALSAS IMÁGENES DE DIOS

A partir de las compulsiones de cada uno

Perfeccionismo:

  • Cuando la persona tiene un orden, una tendencia a la perfección y quiere imponerla a los otros. Como el orden del otro no le satisface, desencadena la cólera. No pudiendo admitir tal sentimiento, proyecta …
  • una imagen de Dios colérico, una especie de perfeccionismo en persona.

Servicio:

  • Cuando el servicio a los demás, “el bien de los otros”, no escatimando sacrificios y penas, incluso por arriba de las propias necesidades, es la forma de conseguir el afecto de que se necesita …
  • proyecta la imagen de un Dios que exige sacrificio, que pide sólo cosas difíciles, que exijan sufrimiento, porque cuánto más duro más es de Dios…

Tener méritos, conquistas, éxitos:

  • La vida se muestra por los méritos. La imagen de fama y éxito se gana por los logros y por la efectividad conseguida. Sólo así se construye una buena imagen.  Eso proyecta…
  • la imagen de un Dios  comercial, que valora por lo que se hace y muestra (si se hacen tantas obras, tantas visitas al Santísimo, si se reza tantos rosarios, etc.)

El sentirse bien, especial y diferente de los demás:

  • Es la búsqueda de la diferenciación individualizante, que lleva a sentirse siempre especial y distinto a los demás, y a actuar siempre a “su modo y gusto personal”. Eso proyecta…
  • la imagen de un Dios subjetivo, intimista, un Dios mío. La relación con Dios es siempre deformada, descomprometida y individualizante.

Tendencia a conocer y manejar las cosas por la Razón:

  • Es la tendencia a conocer y controlarlo todo con la fuerza de una racionalidad excesiva y a huir de la experiencia del vacío interno. El conocimiento sin límite en algunas culturas se convierte en magia, por el deseo de poder controlarlo todo a su antojo y con ello sentirse pleno.    Eso proyecta…
  • una imagen de  Dios esotérico, un Dios que es accesible solamente para algunos iniciados que conocen el camino secreto para llegar a él.

La norma, la ley, el Espíritu de la Congregación:

  • Es la tendencia a buscar refugio en la norma, en la ley, en la institución y en las costumbres, como forma de cubrir su miedo y su abandono. Se queda perdido si no se tienen normas, directrices, y eso proyecta…
  • un Dios juez, implacable, que vigila las transgresiones; un Dios no para salvar, sino para condenar.

Gustos, comodísimos, pasarlo bien, gozar la vida:

  • Es la tendencia a rechazar en la vida todo lo que causa dolor y sufrimiento. Se evade por lo que genera gusto, placer y bienestar únicamente. No se acepta nada  que signifique pérdida y muerte …

Eso proyecta …

  •  la imagen de un Dios de la alegría, del placer, Sólo se acepta a un Dios resucitado, y no a un Dios Pascual, a un Dios que no se mete en complicaciones.

Por el poder, dinero, sexo:

  • Es la compulsión al poder y al dominio, que esconde el miedo y la fragilidad. No se resiste a la  debilidad. Atrae solamente el poder, el tener, lo que hace fuerte. El dinero y el sexo, sobretodo en la juventud, aparecen como manifestación del poder. Eso proyecta…
  • una imagen de Dios Todo-Poderoso, controlador de todo y de todos, que se complace en manifestaciones de grandiosidad y  majestad.

Evitar problemas:

  • Es la tendencia a evitar, a todo costo, conflictos y dificultades. El conflicto provoca temor, la crisis desconcierta. Se busca a todo costo la concordia, como principio de confort. El criterio absoluto y objetivo último es la paz, pero  una paz falsa y enajenante (paz de cementerio). Eso proyecta…
  • un Dios “pacifista”, pasivo, sin justicia, sin solidaridad, que no cuestiona, no incomoda.

La obsesión sexual:

  • La identificación del cuerpo y de la sexualidad como algo malo, fuente de pecado, que genera miedo, rechazo y angustia. Se manifiesta en no tocarse, en no sentir los gustos del cuerpo, como algo que nos aleja de Dios. Hoy en día se ve también en el proceso inverso, de la creciente  hipererotización, que diviniza la sexualidad. Eso proyecta…
  • la imagen de un Dios obsesivo-sexual, puritano y represivo, preocupado de nuestras conductas sexuales, para castigarlas.

LA IMAGEN DEL DIOS DE JESÚS

  • La compulsión perfeccionista cierra el canal para la misericordia, puesto que es implacable. Ante eso, Jesús nos abre a la alegre misericordia de Dios

Mt 5,44-45    Lc 6,35-36          Ex 20,5b-6          Mt 9,9-13

  • Ante el Dios del sacrificio, Jesús nos muestra que Dios ama incondicionalmente (y sobretodo a los pecadores). Si  nuestra concepción del pecado nos aleja de Dios, Jesús nos revela que es aquí donde Dios está más próximo.

Mt 6,30               Lc 6,27-32           Jn 4,9-10

  • Frente al Dios comercial, que exige obras, Jesús nos presenta el Dios de la gratuidad, de la Gracia.

Mt 20,1-16          Lc 22,25-27         Jn 13,12-15

  • Ante el Dios intimista, que no le importa la historia de los hombres, Jesús nos presenta el Dios del compromiso, que mueve a la construcción de la vida del pueblo, que supera las ideologías.

Mt 10,5-8            Mc 9,33-35          Lc 10,30-37

  • Frente al Dios esotérico, al que sólo algunos iniciados pueden conocer, Jesús nos presenta el Dios Misterio, un Dios para los puros de corazón, que ayuda en el dolor, especialmente de los pobres y  pequeños.

Mt 18,1-4            Mt 11,25             Lc 6,27-32

  • Ante el Dios de la norma, Jesús nos presenta el Dios de la libertad, un Dios de la fidelidad, que no es el Dios del miedo, sino que fomenta la libertad, la confianza.

Lc 4,18s               Jn 8,31s

  • Frente al Dios del principio del placer, de la fiesta, de la  alabanza, Jesús nos presenta el Dios del Misterio Pascual, de una vida que lleva a la muerte y de una muerte que lleva a la vida.

Mt 26,36-46         Lc 22,39-46 Jn 10,17s

  • Ante el Dios del mundo (poder, dinero, sexo), Jesús nos presenta el Dios de la Encarnación, que vino para los pequeños, los simples, el Dios de la flaqueza.

Lc 4,18s              Lc 6,27-32   Lc 7, 36-47

  • Frente al Dios “pacifista”, de la falsa paz, Jesús nos presenta el Dios de la esperanza, que busca salidas para los problemas, para la colectividad, el Dios que moviliza el pueblo.

Mt 28,18ss           Lc 24,1-6     Jn 14,15-20       Jn 16,19-33

  • Ante el Dios obsesivo-sexual, Jesús nos presenta el Dios que es obsesionado por los pecadores, por los pobres, y despreciados del mundo. Es una inversión de valores.

Mt 8,1-3 Mc 2,13-17         Lc 7,36-47          Jn 4,9-10

MI IMAGEN Y/O RELACIÓN CON DIOS A LO LARGO DE MI VIDA…

¿Qué rasgos recuerdo que tuve en mi relación con Dios en cada momento de mi vida?

  EN MI INFANCIA    EN MI ADOLESCENCIA  EN MI JUVENTUD  EN MI VIDA ADULTA
                                            

TOMO CONCIENCIA DE LA IMAGEN DE:

Mi padreMi madreMi mismo
                               

LAS ESPINAS EN EL ALMA HIEREN Y DEJAN CICATRICES, OJALÁ QUE JAMÁS CLEVES UNA ESPINA EN EL CORAZÓN DE UN HERMANO.

«ESTOY UN POCO LASTIMADO, PERO NO ESTOY MUERTO, ME RECOSTARÉ PARA SANGRAR UN RATO, LUEGO ME LEVANGTARÉ A PELEAR DE NUEVO» (JHON DRYDEN- POETA INGLES)

Mensaje de un amigo . día 26 de Octubre recordando el estallido social y el plebiscito 2020.

SEMANA 27: LA GRACIA, EL PECADO, LA LIBERTAD. PROFESORA TEÓLOGA: HADA BELLO

SEMANA 29 : SER PUEBLO DE DIOS .PADRE MERA

LA MISIÓN CRISTIANA DESDE LA CONCIENCIA DE SER PUEBLO DE DIOS

1. FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS DEL CONCEPTO DE PUEBLO DE DIOS

Ser pueblo de Dios es fruto de una iniciativa divina, esto es un hecho que ya aparece con claridad en el Antiguo Testamento. Dios realiza la salida de un pueblo en el que tiene puesta su esperanza, la Iglesia reconoce en esta acción una prefiguración de lo que ella es en esencia: un pueblo peregrino, el pueblo de la liberación para todos los hombres. El pueblo de Israel se constituye por las doce tribus, y la Iglesia que es el Israel de Dios tiene su fundamento representado en los doce apóstoles.

La noción de “pueblo” es importante porque indica que estamos ante una comunidad estrechamente unida, con un sentido incluso familiar, de parentesco. En el fondo Israel es una gran familia, de origen nómade, descendientes de un padre común llamado Abraham. El pueblo tiene principios comunes, leyes, fiestas que los une, que los hace uno solo. La Iglesia articulará más tarde que el Nuevo Pueblo Elegido, el nuevo Israel, es la comunidad seguidora de Jesús, siendo los continuadores de aquellas tradiciones.

Todo esto nos recuerda en primer lugar que la salvación es de orden comunitario. Dios realiza una con-vocación histórica. No meramente individual, sino que convoca a un pueblo, una comunidad. De esta realidad también da cuenta la etimología de la palabra “iglesia” que proviene de la palabra griega “ekklesia”, que deriva de “kaleo”: llamar, con el prefijo “ek”: desde; su composición “ekkaleo” lo traducimos por convocar. A su vez la palabra griega “ekklesia” es la traducción de los LXX para el verbo hebreo “qahal”; esta palabra hebrea es de uso litúrgico y comprende cuatro componentes:

  • La convocación por Dios y la reunión efectiva del pueblo así convocado
  • La presencia de Dios entre los suyos
  • El anuncio-proclamación de la Palabra de Dios a su pueblo
  • El sacrificio en el curso del cual se concluye la renovación de la Alianza

Así, la palabra “ekklesia” en el Nuevo Testamento lleva consigo toda la carga semántica del término hebreo “qahal”.

Podemos ver que el hermoso nombre de “Pueblo de Dios” nos vincula como Iglesia a una gran tradición, incluso anterior a la venida a Jesucristo, pero es un nombre que también tiene sus límites puesto que no manifiesta la riqueza de la novedad que comporta la nueva institución que inaugura Jesús. A este nuevo Pueblo de Dios debe añadírsele las palabras “Cuerpo de Cristo”, para decir todo lo que implica el término propiamente cristiano de “Iglesia”.

El nombre de Pueblo de Dios para la Iglesia fue firmemente restablecido en la teología católica entre 1937 y 1942. Se trata de un redescubrimiento que fue fruto de un deseo de ir más allá de una visión meramente jurídica de la fundación de la Iglesia en atención al desarrollo del plan salvífico de Dios que muestran las Escrituras.

Reaparece con tanta fuerza que el último Concilio, decidió usar el nombre Pueblo de Dios para titular el segundo capítulo de Lumen Gentium. Después de entenderse como misterio y antes de entenderse como jerarquía la Iglesia se comprende a sí misma como un Pueblo.

Al interior de este Pueblo, cuya dignidad de sus miembros viene dada por el Bautismo, Dios, en su infinita bondad, recrea a su Iglesia con nuevos carismas y servicios que la construyen. El don que representan para la Iglesia aquellas personas que saben acompañar a otros, o que acompañan comunidades, también puede comprenderse como un carisma.

En Lumen Gentium 16 podemos encontrar otro aspecto teológico importante respecto del nombre “Pueblo de Dios”, afirma el Concilio: “Los que todavía no han recibido el Evangelio también están ordenados al Pueblo de Dios de diversas maneras”. Es decir, el mismo Concilio extiende la familia de Dios puesto que Dios quiere que todos los hombres se salven (cf. Tim 2,4). De esta manera, nos disponemos al servicio de muchos, incluso de los que no creen, sabiendo que Dios también los busca y los ama. Esta concepción amplia nos invita a ensanchar el corazón para disponernos a acompañar muchos; en todo hombre y mujer que necesita ser acompañado servimos a un pueblo que Dios quiere atraer hacia sí.

2. MISIÓN CRISTIANA DESDE LA CONCIENCIA DE SER PUEBLO DE DIOS

Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad. Entre todos: «He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! […] Solos se corre el riesgo de tener espejismos, en los que ves lo que no hay; los sueños se construyen juntos» (Fratelli Tutti, 8)

Dios nos ha llamado a formar un pueblo, pero esto no significa que la acción termine en esa convocación, el sueño de Dios permanece como un proyecto y se transforma en una tarea que la humanidad tiene que asumir. Todos los hombres y mujeres que han sido llamados a ser parte de este pueblo tienen la misión de realizar ese deseo divino. Dios crea un pueblo y los llamados a formarlo tienen que ser un signo que manifieste esa pertenencia, ese ser pueblo de Dios en medio de la humanidad. Se trata de tener una manera de vivir, de crear una cultura novedosa en medio de un mundo más grande. Es un pueblo que participa del misterio de Dios, y está llamado a ser un signo de la vida trinitaria. Esto significa propiamente la palabra comunión, participación en la vida divina.

Desde la potencia de este signo, que muchas veces aparecerá como contracultural, animamos y ayudamos a otros a vivir para que sean parte de este pueblo.

<p class=»has-pale-pink-background-color has-background has-medium-font-size» value=»<amp-fit-text layout=»fixed-height» min-font-size=»6″ max-font-size=»72″ height=»80″><strong>Es necesario insistir en que la convocación de este pueblo por parte de Dios es histórica, es decir, se enraíza en el mundo de hoy, pero a la vez, siendo parte del misterio de Dios, esta realidad histórica es fruto de una Alianza eterna, puesto que Dios se ha comprometido para siempre con la humanidad que ha creado. Es el mismo Dios el que ha insistido, desde el mismo momento de la creación, a ser </strong>f<strong>iel en su deseo de acompañar a los hombres y mujeres de este mundo, en su insistencia la humanidad descubre su bondad y se siente también animada a ser parte de esta Alianza.</strong>Es necesario insistir en que la convocación de este pueblo por parte de Dios es histórica, es decir, se enraíza en el mundo de hoy, pero a la vez, siendo parte del misterio de Dios, esta realidad histórica es fruto de una Alianza eterna, puesto que Dios se ha comprometido para siempre con la humanidad que ha creado. Es el mismo Dios el que ha insistido, desde el mismo momento de la creación, a ser fiel en su deseo de acompañar a los hombres y mujeres de este mundo, en su insistencia la humanidad descubre su bondad y se siente también animada a ser parte de esta Alianza.

Una Alianza que tiene muchas expresiones: La entrega del Paraíso a Adán y Eva, con Noé aparece el arcoíris después del diluvio, las palabras de Dios a Moisés: “Ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios”, pero sobre todo el momento histórico de la Encarnación, cuando Jesucristo, Dios y hombre verdadero, de un modo que no es fácil de explicar, pero que es absolutamente real, asume a la humanidad entera. Todas  estas son expresiones y dones de un Dios que ama a los suyos, a los que están en el mundo, hasta el extremo (cf. Jn 13,1).

Al conocer la bondad de Dios y su elección, nos sentimos invitados y decidimos también nosotros formar parte de este pueblo; por el Bautismo, que es la puerta de entrada, por la Eucaristía que es nuestro alimento cotidiano, por el estilo de vida evangélica que adoptamos, por la importancia que damos a cada vínculo y encuentro con los otros.

La belleza de ser un pueblo que pertenece a Dios es que también nos hace pertenecer a los demás, son vínculos inseparables, no podemos separar la relación con Dios y con los demás, lo básico de la experiencia religiosa son los encuentros, desde el primer momento. No somos la suma de entes individuales donde cada uno toma la dirección que le parece apropiada, hemos sido llamado pueblo por Dios y esto traza para todos un camino común, sabemos nuestro destino, la casa del Padre, por esta razón nos acompañamos y ayudamos.

No podemos ser pueblo sin la Palabra de Dios. Es la Palabra la que nos reúne, nos desafía, nos alimenta y nos ayuda a crecer, a todo el pueblo que la escucha. Si hoy nos cuesta descubrir esta realidad de que somos un pueblo es porque hemos prescindido de la Palabra de Dios. Al olvidarla, el pueblo se desarma y da paso a una espiritualidad individualista y devocional, donde ya no gozamos de buscar a Dios junto a otros, al parecer basta que cada uno responda individualmente y se sienta bien frente a él.

El Señor nos llama para decirnos una palabra, Él se revela, nos da conocer su amor, su bondad y cercanía. La Palabra de Dios está de un modo privilegiado en las Sagradas Escrituras pero también está en las mismas realidades que nos tocan vivir, en nuestras historias, en las historias de los demás y en los acontecimientos que vivimos. Un autor espiritual, Pablo D’ors afirma que lo propio de la visión cristiana es creer que Dios ha creado por la Palabra, y por lo tanto la Palabra antecede a la realidad. Desde aquí invita a acoger las palabras no solo en su realidad material, sino también a guardar en el corazón las realidades o experiencias que las palabras acompañan como un símbolo.

Nuestro gozo y nuestra tarea es descubrir la Palabra de Dios actuando en el mundo y crear un sentido cada vez más sensible para distinguirla.

Fundamental es conocer a Jesús, él es la revelación del rostro y del corazón de Dios. El Padre lo envía a su pueblo con un lenguaje humano y comprensible para todos, es Jesús el que nos enseña a vivir de una manera sana, nos cura, nos levanta, nos acompaña, nos abre horizontes. Él es testigo de esta manera de vivir y de pertenecer a un pueblo. “¿No es este el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María…? Y sus hermanas ¿no están todas entre nosotros?” (Mt 13,55).

Jesús es el Buen Pastor, es maestro, es compañero de camino, es el mejor acompañante que ha tenido la humanidad, es el que sabe educar, enseñar, establecer relaciones profundas, él nos ayuda a madurar, a ser hombres y mujeres más sencillos.

Para aprender a ser pueblo tenemos que pedir un corazón abierto y dilatado como el de Jesús. Es difícil imaginar a Jesús con un corazón inclinado solo a las situaciones familiares o de algunos amigos. Muy por el contrario, Jesús es el que se goza y se conmueve al ver el paso de Dios en muchos, incluso sabe llorar delante de una ciudad, ¡si pasáramos por este mundo con un corazón semejante al  de Jesús! ¡Seríamos como pueblo la gran luz que se pone sobre el candelero!

“Yo te bendigo, Padre, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños” (Mt 11,25).

“¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son enviados! ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a sus pollos bajo las alas y no has querido!” (Mt 23,37).

Como tarea podemos plantearnos leer el Evangelio en clave de cómo Jesús acompañaba a su pueblo, porque no solo acompañó personalmente a uno u otro, sino que constantemente estaba con sus discípulos y muchas veces se le ve rodeado de gente que lo escuchaba con asombro, con gozo, con esperanza, pero también otros lo desafiaban y criticaban.

3. AFIRMACIONES EN ESTA HISTORIA DE SER PUEBLO

a) Todos somos frágiles

Una cosa hermosa de reconocernos como Pueblo de Dios es que compartimos una larga historia con el pueblo elegido por Dios antes de la venida de Jesucristo, el pueblo de Israel. Este pueblo al igual que nosotros pasó por este mundo atento a la Palabra de Dios, aprendió a celebrar su bondad, a distinguir sus caminos y se animó a recorrerlos. Así, la historia de Israel que narran las Sagradas Escrituras aparece como un libro abierto donde podemos aprender de amores apasionados, de fidelidades heroicas, pero junto con estas gestas también se narran sus caídas e infidelidades. Esta realidad de pasar por fidelidades e infidelidades la comparte totalmente la Iglesia. Nuestras historias de grandezas y caídas son similares; nunca hemos dejado de ser un pueblo de hombres y mujeres frágiles. Lo que nunca ha faltado a esta fragilidad es la cercanía y la misericordia de Dios.

Esta conciencia de compartir una radical fragilidad tiene que ayudarnos a acompañarnos como hermanos, a sentirnos unidos como pueblo. Alguien puede ir un paso más adelante que otro, pero esto no lo hace superior. Somos del mismo linaje, nuestras miserias nos constituyen, nuestros amores son frágiles. Todos estamos edificados sobre la bondad de Dios, sin él el edificio de lo que somos se cae. Tenemos que renunciar a la pretensión de que hemos sido elegidos por ser buenos o bondadosos. No somos llamados por nuestros méritos, sino por una gran misericordia, que es un misterio. 

b) Somos peregrinos

La conciencia de ser un pueblo que tiene su origen en otro pueblo marcado por las experiencias del Éxodo y del exilio nos marca también a nosotros con un carácter de peregrinos. Desde aquí se desprende la importancia de los procesos, de la paciencia, de las dificultades e incertidumbres que todos encontramos en los caminos, de la posibilidad de perdernos.

Ser peregrinos requiere de una libertad muy grande, es estar recogiendo y desprendiéndose. Los primeros cristianos aparecieron como una gran novedad en este sentido, tanto así, que les llamaban “los del camino”. Tenemos que reconocer que hoy, como pueblo, aparecemos más instalados, no nos distinguimos por el trabajo de reconocer las presencias de Dios, y que movidos por el Espíritu ensayemos caminos novedosos. No somos guardianes del pasado, los peregrinos son hombres del mañana. Aquí tenemos un gran desafío.

c) Somos complejos

Todos tenemos un laberinto en el corazón y en el pensamiento y necesitamos de los otros para crecer en verdad y en sencillez. La dificultad es que estamos marcados por una cultura que es tremendamente individualista y está colmada de prejuicios y exclusiones.

Nuestra tarea como cristianos no es juzgar, estamos liberados del juicio, esto es maravilloso. Nuestra tarea es reconocer al otro y esto implica reconocerlo en toda su complejidad, en su sombra, en lo que le cuesta, en el camino que aún le queda por andar y crecer, pero también reconocerlo en su bondad, belleza y en todo lo que tiene de verdadero. Solo desde esta mirada, que tienen los limpios de corazón, podemos acompañar y ayudarnos unos a otros a caminar.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN, ALGUNOS DESAFÍOS

Necesitamos recuperar la vida comunitaria porque es ahí donde aparece con más claridad la vida del pueblo de Dios. Es el lugar donde podemos ayudarnos mutuamente a ser nosotros mismos, a aprender a hablar con verdad, a quitarnos las apariencias. La comunidad es el lugar donde se comparte la fe y la vida con sus dolores, desencuentros y alegrías. Así, se aprende a reconocer el paso de Dios junto a otros. Quizás la tarea más delicada y más de fondo de un camino de vida comunitaria es aprender a integrar lo humano y lo divino, esto es, ser verdaderamente cristianos.

Y esto, no depende de las ganas que los cristianos tengan de formar comunidad, sino de una verdadera necesidad, ¡ojalá fuéramos un pueblo de Dios conformado de muchas comunidades! Somos comunidad para Dios, para nuestro barrio, para nuestro país. Es una responsabilidad muy grande, no basta con un camino individual de crecimiento delante de Dios.

Acompañar la pastoral. Esto es distinto del acompañamiento personal, es acompañar al pueblo. No se trata de una técnica sino de una manera de querer, de aprender a compartir el pan de la vida, ser testigos de humanidad. Nuestro acompañamiento pastoral es cómo ayudar a la gente para que todos aprendamos a consolar, a ver a los demás con ojos nuevos; hoy, más que nunca, es aprender a escuchar.

Tener experiencia espiritual. No hay pueblo de Dios, no hay pastoral, no hay vida comunitaria si no tenemos intimidad con Jesús. Él es el que nos enseña a ser libres, a vivir con una gran libertad y ser audaces para salir del pequeño mundo de mi familia y de mis intereses personales.

“Consuelen, consuelen a mi pueblo —dice el Señor—” (Is 40,1).

En un momento de grandes agitaciones sociales como el que vive nuestro país, aparecen con frecuencia las descalificaciones, imposiciones y polaridades que evidencian la escasa capacidad que tenemos de escuchar y acoger a los que piensan distinto. La crisis que tenemos no es solo de la Iglesia, es de toda la sociedad. Hoy más que nunca somos llamados a ser un pueblo que aporte novedad de vida, un pueblo experto en humanidad.

Cada hombre y cada mujer, como pastor —porque los pastores no solo son los sacerdotes—, tiene que colaborar para crear una cultura fraternal de personas diferentes. Pertenecemos a un pueblo donde valoramos los vínculos y donde aprendemos a querernos y a vivir en unidad no en uniformidad. Lo más difícil es trasformar la cultura del individualismo y convertirla en una cultura con sentido de pertenencia. Es pasar de una cultura de la descalificación y del juicio a una cultura del reconocimiento y de la dignidad.

Toda esta obra de unidad sigue siendo imposible para los hombres, pero no para Dios, que continúa incesantemente donándose en la persona del Espíritu Santo. Por eso se puede afirmar que toda la vida del pueblo de Dios brota de esa unidad. La Iglesia está llamada a vivir y representar esta vida de unidad que Dios hace posible y ser así un canal de vida para todos los hombres y mujeres.

: SEMANA 30 – TALLER N° 1 – EL POWER POINT ESTA APARTE..

Valorar el lugar de las Escrituras en el

discernimiento personal y comunitario, mediante la aplicación de algunas herramientas expuestas, para integrarlo en mi vocación cristiana específica.

“Así será la palabra que sale de mi boca, no volverá a mi sin cumplir su cometido,


sin antes hacer lo que me he propuesto: será eficaz en lo que le he mandado”

Isaías 55,11

D e s d e l a V i d a    

  • ¿Qué han conversado sobre la Biblia en este tiempo de formación?
  • ¿Qué ha descubierto con ella?

D e s d e l a V i d a

  • ¿Cuál es tu experiencia con la Biblia?
  • ¿Cómo la usas?
  • ¿Cómo la estudias?
  • ¿Cómo la rezas?
  • ¿Conoces algún método de lectura?

Objetivo

  • ¿Te ha tocado preparar algún encuentrojornada-retiro-tema?
  • ¿Qué determinas primero, el objetivo, las actividades o la lectura bíblica?
  • En estas actividades pastorales ¿Qué lugar tiene la Palabra?

I l u m i n e m o s l a V i d a

Si la finalidad de Palabra es actuar con eficacia…

Y ser como una lámpara que alumbra el camino

¿Cómo interpretar la Palabra? ¿sólo confiando que el Espíritu Santo actúe?

¿Cómo distinguir cuando es la voz del Espíritu Santo o mi ego… o mi distorsión de la imagen que tengo de Dios?

Tratando de ser fiel… a la Palabra Dios

Iluminemos la Vida

“Pero no basta con oír la Palabra; hay que ponerlo en práctica, pues de lo contrario se estarían engañando ustedes mismos. El que solamente oye la palabra y no la practica es como el que se mira la cara en el espejo, se ve a si mismo, pero en cuanto se da la vuelta se olvida de como es. Pero el que no olvida lo que oye sino que se fija atentamente en la ley perfecta de la libertad y permanece firme cumpliendo lo que ella manda será feliz en lo que hace. Stgo. 1, 22-25

MÉTODOS

DE LECTURA

Y ORAR CON LA BIBLIA

Lectura de un Libro completo

  • Se trata de hacer una lectura continuada   y    completa  de todo un libro de la Biblia, o de algún  conjunto   de  textos bíblicos bastante amplio.
  • Debe responder a una serie de preguntas:
  • ¿Qué estoy leyendo?
  • ¿Quién lo escribió?
  • ¿En qué estado anímico se escribió el texto?
  • ¿Cuándo lo escribió?
  • ¿Dónde lo escribió?
  • ¿A quiénes?
  • ¿Con qué propósito?

Buscar la Palabra Clave

  • La palabra “clave” significa “llave”. Con una palabra “llave” abrimos la vida y abrimos la Biblia para entrar y escuchar la Palabra de Dios. Inclinamos nuestros oídos al clamor del pueblo y formulamos una Palabra- Clave que responde a ese clamor.
  • Buscamos unir el Libro de la Vida al Libro de la Biblia. Partimos del pre- texto, la realidad del mundo y pasamos al texto, el tejido de letras y palabras escritas para sacar el mensaje y volvemos al contexto de la comunidad para celebrar la lectura de la Vida y de la Biblia.
  • Refuerza la comprensión lectora.

Entrevista

  • Hace el estudio bíblico a la manera de entrevista o diálogo vivo.
  • Es como viajar al pasado a conocer, por ejemplo a la mujer samaritana y a Jesús, haciéndoles preguntas sobre su vida, hechos, palabras, problemas, y luego escribir o relatar las respuestas como respondiendo las preguntas del entrevistador.
  • Los entrevistados responden desde el pasado. Las respuestas las van sacando del mismo texto.

Entrevista

Para realizar la entrevista sugerimos las siguientes preguntas básicas:

  • ¿Cómo se llama usted?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿A qué se dedica? ¿Por qué se dedica a esto?
  • ¿Cuáles son los principales problemas de su tiempo? (en lo político, económico, social e ideológico).
  • ¿Quién es Dios para usted?
  • ¿Qué concepto tienen los demás de usted?
  • ¿Alguna experiencia de su vida que lo ha marcado?

Contemplación

•Es un método sencillo, se invita a entrar en la escena que propone el texto.

•Poder “ubicarse” en algún lugar de la escena       y   observar    los  personajes, sentir el ambiente (si es de día o noche, sentir los aromas, escuchar los ruidos, etc.)

•Interactuar: Poder mirar a los ojos, tocar,   escuchar    a     algunos      de  los personajes en particular.

Se    puede  realizar       de  manera comunitaria, pero requiere la ayuda de una persona que vaya guiando la contemplación.

  • «Es una lectura, individual o comunitaria, de un pasaje más o menos largo de la Escritura, acogida como Palabra de Dios, que se desarrolla bajo la moción del Espíritu en meditación, oración y contemplación».
  • La clave es que el Espíritu Santo quien hace de guía en la lectura.
  • El método viene desde la misma Biblia, desde la práctica de los rabinos,
  • y particularmente, desde los Padres de la Iglesia y algunos autores espirituales del primer milenio de la era cristiana.
  • Fundamentalmente la enseñanza de

Guigo II, el cartujo, en su Scala

Claustralium

La Lectio Divina es como una Escalera

1. LECTURA:¿Qué dice el texto?

  • Requiere atención y conciencia de escuchar a alguien: la persona viva que habla es Dios mismo.
  • Debemos leer y releer atentamente, hasta que hayamos entendido bien todo su contenido.
  • Una manera que se sugiere es apropiarse del texto marcando, subrayando, encerrando en círculos: palabras claves, personajes, acciones, gestos, etc.
  • Se trata de poner de relieve las partes más importantes: el contexto, los personajes, el ambiente, los sentimientos, las imágenes, los símbolos, los verbos, los paralelos, el mensaje central…
  • Su objetivo es orientar hacia la interiorización de la Palabra, captar las ideas principales, profundizar, sentir y apropiarse del texto.

Claves de texto

2. MEDITACIÓN:¿Qué me dice el texto?

  • La meditación subraya el esfuerzo que hacemos para actualizar el texto e insertarlo en el horizonte de nuestra vida y nuestra realidad, tanto personal como comunitaria.
  • Meditar es rumiar la Palabra intentando hacerla entrar poco a poco dentro de nosotros con un compromiso de interioridad y confrontar el texto con nuestra vida, poniendo de manifiesto las actitudes y los sentimientos que la Palabra de Dios nos transmite.
  • Se trata de profundizar en la dimensión personal y comunitaria de la Palabra de Dios. ¿Por qué es importante para mí/nosotros la idea y el valor fundamental del texto?, ¿qué me/nos sugiere, cómo me/nos interpela?, ¿cómo puedo/podemos iluminar mi/nuestra vida con esta

Palabra?

ORACIÓN: ¿Qué me hace decir el texto?

  • La oración es el fruto de lo que provoca en nosotros la Palabra escuchada y meditada.
  • La Palabra de Dios, convertida en oración, se vuelve en nosotros motivo de alabanza, de agradecimiento, de súplica, de confianza, de arrepentimiento, de fuerza, de bendición, de celebración, porque todo se funde en un diálogo profundo con Dios. Orar es buscar la voluntad de Dios y realizarla con amor, generosidad y alegría.

CONTEMPLACIÓN: ¿A qué me compromete el texto?

Lectio Divina

4. CONTEMPLACIÓN: ¿A qué me compromete el texto?

  • La contemplación es el fruto que se experimenta tras una prolongada oración sobre la Palabra. Este fruto es la presencia del Señor, que suscita estupor, conversión, mirada limpia de la realidad, sencillez, fe, alegría, esperanza y paz. La contemplación es mirar con ojos de admiración, en el silencio, el misterio de Dios-Padre, el de Jesús-Amigo y el del Espíritu-Amor.
  • La contemplación, como resultado de la Lectio Divina, es la actitud de quien se sumerge en los acontecimientos para descubrir y saborear en ellos la presencia activa y creativa de la Palabra de Dios y se compromete en el proceso de transformación que la Palabra está provocando en el interior de la historia humana.
  • La contemplación realiza y pone en práctica la Palabra produciendo una hermosa experiencia que anticipa la alegría que “Dios prepara a los que le aman” (1 Cor 2,9).

Método del Goteo

•A este método se le llama del goteo porque trata de leer un pasaje bíblico de manera pausada, destacando aquella palabra o frase que ha resonado en nuestra mente y en nuestro corazón. Y es que la Palabra de Dios es como agua viva que hay que beberla y saborearla gota a gota, palabra por palabra. Así calmamos la sed y fortalecemos nuestras vidas.

•Este método consiste básicamente en leer con calma el texto escogido y luego compartir con los demás la palabra o la frase que más nos ha gustado.

Método del Goteo

Este método exige una actitud de escucha activa y deseo de saborear el texto. Se puede usar en diferentes momentos:

  • Para iniciar   a     las  personas    en  la práctica   de  la    lectura bíblica, despertando en ellas el gusto por la

Biblia.

  • Para compartir un momento de oración al iniciar una reunión grupal, de manera especial cuando hay personas no acostumbradas a hablar en público.
  • Para profundizar textos bíblicos difíciles.

Buena Noticia

Tiene como fin motivarnos a estar atentos para escuchar las Buenas que nos trae la Palabra, enseñarnos a analizar esa Buena Noticia y animarnos a salir para comunicarla con nuestra palabra y estilo de vida.

Buena Noticia

  • Escoger un texto;
  • Leer atentamente el texto escogido y pensamos en alguna Buena Noticia que nos haya llamado más la atención. Volvemos a leer el texto y anotamos todas la Buenas Noticias que encontremos.
  • seleccionar las Buenas Noticias que el grupo considere la más importante para analizarla con profundidad
  • analizar las Buenas Noticias seleccionadas
  • ¿Por qué es Buena esta Noticia?
  • ¿Para quiénes es Buena esta Noticia?
  • ¿Quiénes no aceptan, ni cumplen esta Buena Noticia?
  • Aceptar, cumplir, anunciar la Buena Noticia (compromisos concretos)
  • Oraciones espontáneas para recordar y agradecer las Buenas Noticias que hemos recibido en la vida.
  • Llevar la palabra del grupo a la plenario, si es que el grupo es grande.

Actuemos, encarnemos lo reflexionado

Usar el método que mejor se adapte

Algunas pistas o sugerencias

En general usar textos “amables” que sanen y que liberen.

Recordar que lo que a mi me conmueve o me hizo bien no va actuar de la misma manera en la persona o comunidad acompañada.

El o la acompañante debiera formarse en Biblia para poder proponer con mayor claridad.

Promover la formación bíblica. Poder conocer la historia de la salvación desde el AT al inicio de las Primeras comunidades NT

Que ojala cada encuentro tenga un texto gravitante.

Actuemos , encarnemos lo reflexionado.

Lectura Orante de Marcos 13, 33-37

Invoquemos al Espíritu Santo con esta oración:

¡Ven Espíritu Santo y guía nuestro Adviento!

Ayúdanos reconocer tu voz en medio nuestro,

Y así poder mirar más allá y mantenernos vigilantes mientras permanecemos como constructores del Reino,

¡Ven Espíritu Santo para que cómo María podamos acunar tu presencia en nuestro corazón!

  • Los dos primeros evangelios del tiempo de adviento, siempre nos hacen echar un vistazo más allá de la Navidad, ponen nuestra mirada en la segunda venida de Cristo y nuestro encuentro definitivo con Él.
  • Escuchemos las palabras de Jesús de cómo hay que estar preparados para este momento…

Actuemos, encarnemos lo reflexionado

¿Qué frase me resuena mas?

  • Jesús plantea una comparación simple: es como un dueño de casa que, cuando emprende un largo viaje, toma las precauciones respectivas: le da a cada empleado su tarea y al portero le manda que esté más atento.
  • ¿Qué es lo que Jesús pide en el mandato “estén atentos”? El término griego “gregoreo” significa ante todo “estar despierto”. Pero esto no significa que los discípulos no puedan ir a dormir (físicamente sería imposible). En el contexto del Evangelio de Marcos tiene dos valores especiales.
    • Primero, “estar despiertos” ejercitando una vigilancia atenta, era la actitud que la comunidad debía asumir mientras andaba por el mundo realizando la tarea de la evangelización, una tarea dura en medio de las contradicciones y las amenazas que aparecían por el camino. Por eso, hasta que el Hijo del hombre no regrese triunfante al final de los tiempos para reunir a los elegidos, los discípulos no pueden bajar la guardia, deben estar siempre vigilantes.
    • Segundo, en el contexto del pasaje, “velar” significa reconocer continuamente que uno es siervo y que tiene una responsabilidad con el patrón, que la vida de uno debe estar concentrada en función del encargo recibido y que hay que conducir un estilo de vida acorde con este comportamiento.
  • También es un llamado a que hay que estar atentos en la oscuridad de la historia (sus cruces y esperanzas). A lo largo de la historia, en el seguimiento de Jesús, los discípulos corren un riesgo: por el hecho de que el Señor no esté presente de manera visible, sus servidores corren el riesgo de olvidarse de él y de las tareas. Los siervos “vigilantes” son aquellos que están siempre listos para acoger y responder.

¿Con cuál de estas claves me quedo? ¿Por qué me hace sentido hoy?

  • MEDITACIÓN
    • Esa frase que me resuena… ¿Por qué me llama la atención hoy? ¿Qué me quiere decir el Señor ?
    • ¿En qué situaciones me es más difícil mantenerme despierto/a?
    • ¿Cómo  me puede  ayudar la comunidad en este proceso?
    • ¿cómo estoy viviendo este adviento 2020?
  • ORACIÓN

Dejar un momento para orar en silencio o escribir una oración de acción de gracias, petición o

                                                                                                             4.     CONTEMPLACIÓN

En medio de esta pandemia, al final de este curso… ¿Qué pasos nuevo me llama a dar este texto?

Terminemos rezando junto a María:

«Mi alma alaba la grandeza del Señor; mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador.

Porque Dios ha puesto sus ojos en mí, su humilde esclava, y desde ahora siempre me llamarán dichosa;

porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas. ¡Santo es su nombre!

Dios tiene siempre misericordia de quienes lo reverencian. Actuó con todo su poder:

deshizo los planes de los orgullosos, derribó a los reyes de sus tronos y puso en alto a los humildes.

Llenó de bienes a los hambrientos

y despidió a los ricos con las manos vacías.

Ayudó al pueblo de Israel, su siervo, y no se olvidó de tratarlo con misericordia.Así lo había prometido a nuestros antepasados, a Abraham y a sus

futuros

XXVII° CANCIONES RELIGIOSAS, CANCIONES-MENSAJE

CANCION «FRANCISCO EVANGELIO VIVIENTE» Canto hermoso que puede ser cantado durante la celebración de la Santa Comunión!Titulo: Ya no eres Pan y Vino.Autor: Jorge Luis Bohorquez. ANGELES DE DIOS La canción que entonaremos en la Misa por Chile «Chile, una mesa para todos», el lema de la Misión Continental para el año Bicentenario, es el…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.